23 abril, 2025
El libro aborda la necesidad de fortalecer los sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe, pero enfatizando que éstos no generen distorsiones ni desincentivos en los sistemas contributivos. En la publicación se hace énfasis en que la expansión de los sistemas de pensiones no contributivos en la región constituye uno de los principales hitos en la construcción de las arquitecturas de la protección social en un contexto marcado por una alta informalidad laboral, un acelerado envejecimiento y amplias brechas y desigualdades, incluidas las de género. El libro apunta a que es clave que los sistemas de pensiones no contributivos se creen en los países donde aún no existen y a que se fortalezcan y expandan en aquellos donde sus coberturas o niveles de suficiencia aún son limitados, cuidando elementos como su población destinataria, los elementos constitutivos de su institucionalidad y diseño, y su sostenibilidad financiera. Además, el informe señala que es fundamental calibrar el diseño de los sistemas no contributivos, de modo que no generen distorsiones ni desincentivos en los sistemas contributivos y, al contrario, puedan articularse sinérgicamente con ellos, promoviendo la ampliación de la cobertura contributiva, que es fundamental para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Los sistemas de pensiones no contributivos tienen una orientación universal para garantizar los derechos de las personas mayores, pero deben hacerlo complementando, y no reemplazando, a los sistemas de pensiones contributivos.
23 abril, 2025
25 febrero, 2025
4 febrero, 2025