¿Qué estás buscando?

FIAP > Noticias > Sistema solidario de pensiones es el segundo más caro en Latinoamérica
14 mayo, 2011

Sistema solidario de pensiones es el segundo más caro en Latinoamérica

El sistema de pensiones solidarias chileno (SPS) es el segundo más caro para el fisco entre los países latinoamericanos, según un estudio de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) de mayo 2011 (ver acá).
De acuerdo con la entidad, el SPS -compuesto por la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el Aporte Previsional Solidario (APS), ambos creados al alero de la Reforma Previsional de 2008-, tiene un costo anual para el fisco de 1,12% del Producto Interno Bruto (PIB). Cifra superada sólo por Bolivia, cuyos programas de Renta Dignidad y Pensión Mínima, implican un costo fiscal de 2,67% del PIB.

Estos programas, llamados “no contributivos”, otorgan beneficios definidos orientados a la población en situación de pobreza u otra condición de vulnerabilidad.

En el caso de Chile, el Sistema de Pensiones Solidarias destaca además por incorporar el Aporte Previsional Solidario de Invalidez (incorporado dentro del sistema de APS) y que es considerado como “el programa no contributivo más generoso” de todos los países analizados, ya que otorga un monto por beneficiario equivalente al 65,7% de la pensión mensual promedio que otorga el sistema contributivo de AFP, es decir, aquél al que aporta cada chilenos a partir de su ingreso.

Le siguen Costa Rica y Uruguay con un monto que equivale al 56,85% y 56,38%, respectivamente, del monto promedio ponderado de las jubilaciones y pensiones de sus sistemas.
Número de beneficiarios

En cuanto a la cobertura en personas, Brasil bajo sus programas de Renta Mensual Vitalicia y Beneficio de Prestación Continuada encabeza el ranking al beneficiar a 2,4 millones de personas. Le sigue México, con poco más de 2 millones de beneficiarios y Bolivia con 770 mil.

En Chile en tanto, dentro del nuevo Sistema de Pensiones Solidarias, la Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBS-Vejez) es la que mayor peso tiene: sus beneficiarios alcanzan a poco más del 24% de la población de 65 años de edad y más, y poco más del 55% de los pensionados del sistema de AFP.

Puede ver más abajo el PDF adjunto con la imágen original de esta noticia.

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí