23 enero, 2023
Desde hace unos meses se anunció que la Administración del Seguro Social (SSA) se quedará sin fondos en el año 2034, las alarmas se encendieron en diversos sectores de la población y del gobierno, a pesar de que esto sucederá en 13 años, ya de ocurrir millones de estadounidenses quedarían en un severo estado de vulnerabilidad.
De acuerdo con los análisis de la administración federal, cuando el Seguro Social se vea obligado a recortar los beneficios en un 20%, debido a la falta de fondos, comenzará el declive. Una de las razones que explican el porqué de esta situación tiene que ver con la caída en los ingresos fiscales.
La recaudación nacional no creció como resultado del desempleo inducido por el coronavirus y la escasez de trabajadores. Por tal motivo, los fondos para el sistema de Seguridad Social disminuyeron, incluso, cuando continuó pagando beneficios.
Para evitar los recortes que se están proyectando, e incluso el posible colapso financiero, el Congreso está trabajando al respecto, bajo un proyecto de ley denominado Social Security 2100: A Sacred Trust, que tiene como primer objetivo mover la fecha en que la SSA necesitará recortar los beneficios a 2038.
De lograrse este primer paso, se tendrá más tiempo para encontrar una solución permanente. Además, se proporcionaría a todos los beneficiarios un aumento promedio de estimado del 2%, pero aumentaría los impuestos sobre la nómina sujetos a los impuestos del Seguro Social.
En este sentido, se tiene proyectado un aumentando en el umbral imponible máximo vigente. Por lo que, en lugar de los $142,800 dólares, el monto llegaría a los $400,000 dólares.
El proyecto de ley combinaría los fondos fiduciarios actuales del Seguro Social, que incluyen los fondos fiduciarios del Seguro de Vejez y Sobrevivientes (OASI) y del Seguro de Discapacidad (DI), en un solo fondo para garantizar que se paguen todos los beneficios.
A pesar de que ya se proyectó la fecha de recorte de los beneficios, los cheques de pago del Seguro Social aumentarán en 2022. Los beneficios crecerán 5.9% para unos 70 millones de beneficiarios, debido a que los montos repartidos no son compatibles con las alzas inflacionarias.
Hasta el momento, ninguno de los dos grupos parlamentarios del Congreso de Estados Unidos han externado cuándo tendrían listo el proyecto de ley para ser discutido y luego ser votado en el pleno, pero es claro que a pesar de que 13 años pueden verse como un horizonte lejano, van contra el tiempo para resolver esta situación.
Opinión de Luis Díaz en LaOpinion.com
23 enero, 2023
16 noviembre, 2022
3 noviembre, 2022