¿Qué estás buscando?

FIAP > Boletín - Otras Publicaciones > Reforma de Pensiones en Brasil – OCDE – Abril 2017
2 mayo, 2017

Reforma de Pensiones en Brasil – OCDE – Abril 2017

En este breve artículo publicado por la OCDE se destaca la importancia y necesidad de realizar de modo urgente una reforma de pensiones en Brasil, a la luz de las elevadas tasas de reemplazo que entrega el sistema, a una edad de jubilación muy baja, al elevado gasto en pensiones, y al rápido del envejecimiento de la población que se enfrentará hacia el año 2075.

El sistema de pensiones de Brasil es una excepción en comparación con los sistemas de pensiones de los países de la OCDE. Todos los esquemas públicos de pensiones en los países de la OCDE incluyen una edad mínima de jubilación. El sistema brasileño entrega elevadas tasas de reemplazo a una baja edad de jubilación, en comparación con lo que sucede en los países de la OCDE. Para el caso de referencia de un trabajador que gana el salario promedio y entera al mercado laboral a los 20 años y tiene una carrera completa, una pensión completa se obtiene a los 65,5 años de edad en promedio dentro de la OCDE, con una tasa de reemplazo neta del 53%. En Brasil, en tanto, un hombre (mujer) obtendría una tasa de reemplazo neta del 70% (53%), a la edad de 55 años (50 años).  Por ello, el sistema de pensiones es financieramente insostenible y una reforma profunda es necesaria e inevitable.

El gasto en pensiones en Brasil aumentó del 4,6% del PIB en 1995 a 8,2% del PIB en 2016, a pesar del hecho de que la población es aun relativamente joven. Se estima que, bajo las reglas actuales, el gasto en pensiones podría alcanzar al 17% del PIB en 2060. (20% del PIB si se incluye el régimen del sector público), lo cual contribuirá sustancialmente al déficit presupuestario del gobierno general.

Por último, Brasil va a envejecer rápido. En el 2015, el ratio de dependencia de la vejez fue la mitad del de la OCDE; para el 2050, sin embargo, el país se acercará al promedio de la OCDE, y para el 2075 superará a la entidad en este indicador. La población de 65 años y más se más que triplicará en las próximas 4 décadas, desde el 7,6% de la población en el 2010 a un 38% en el 2050.

 

 

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí