16 mayo, 2023
La falta de ciudades preparadas para acoger una vejez activa es una de las principales conclusiones a la que llegó esta investigación, hecha en el Laboratorio de Innovación Pública (LIP), instancia interdisciplinaria liderada por la Universidad Católica. Ante ese y otros desafíos pendientes en favor de la tercera edad urbana, un grupo de profesionales del ámbito público y del sector privado llevan adelante el proyecto RedActiva, que parte de una premisa básica: para mantener la autonomía e independencia de los adultos mayores, la movilidad en las ciudades constituye una condición necesaria.
La pérdida de velocidad y agilidad física es mencionada como uno de los puntos que más expone a los adultos mayores a situaciones de vulnerabilidad en la ciudad. Existe entre ellos la sensación de fragilidad física que los lleva a tomar especial precaución cuando salen de sus hogares. Les preocupan los cambios de nivel en las veredas, como también las calles con adoquines, por la posibilidad de tropezarse o perder el equilibrio; la mayoría de los viajes se realiza antes de las seis de la tarde para evitar estar fuera cuando oscurece. Por todo ello, los adultos mayores se informan de las condiciones de la ciudad antes de salir.
Un aspecto importante es que este grupo de personas se considera activo y con mucho que aportar a la sociedad. Por eso, no se identifican con la imagen que se tiene de ellos en torno a que “un adulto mayor ya cumplió su tiempo útil”. Buscan actividades que los estimulen intelectualmente, creen que una gran parte de las actividades y apoyos existentes son para personas con limitaciones físicas y cognitivas, con lo cual no se sienten identificados. RedActiva es una instancia que potencia esa inquietud. De hecho, se realiza una experiencia piloto en la comuna de Puente Alto y la idea es escalarla a otras comunas o ciudades.
En la citada comuna de Santiago viven 31.000 personas de la tercera edad. Allí se han distribuido cinco mil pulseras llamadas Banda Activa, las que poseen una alta tecnología con múltiples funcionalidades para fortalecer actividades como el acceso al transporte público, uso de servicios sanitarios y el tiempo para el cruce de semáforos. Con la citada herramienta los adultos mayores acceden a varias intersecciones de calles con botoneras amigables que les dan tiempo extra del semáforo para cruzar; baños disponibles y gratuitos en restaurantes y servicios públicos; una Ruta Activa en torno a la plaza de Puente Alto, para incentivar la actividad física; y paraderos de taxis colectivos exclusivos.
RedActiva considera que la inversión en facilitar la movilidad urbana de las personas mayores beneficia también a la sociedad completa, generando ahorros en el gasto en salud y cuidado. De acuerdo al informe, al tener adultos mayores más sanos, disminuye su dependencia de familiares y cuidadores, facilita la movilidad de otros grupos de la sociedad con dificultades o riesgos para desplazarse por la ciudad y fomenta una mejor relación con los adultos mayores, más centrada en sus capacidades que en sus vulnerabilidades. Se estima que en el año 2050 la tercera edad será un tercio de la población del país.
16 mayo, 2023
23 enero, 2023
16 noviembre, 2022