FIAP y MILA lideran proyecto de ampliación y profundización de los mercados de capitales en la Alianza del Pacífico

Fuente: FIAP
Fecha: Mayo de 2015

Como es de conocimiento, la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) y el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), en este último tiempo, han estado desarrollando un proyecto con el objetivo de:

(i) Aumentar la inversión de los fondos de pensiones de los países de la Alianza del Pacífico (AP) en esta misma área; y

(ii) Permitir que los trabajadores que migren desde un país de la región a otro, también en la región, puedan llevar consigo los saldos de sus cuentas individuales de ahorro previsional (para aportarlos a una cuenta similar que abran en el país de destino).

Ambos objetivos son consistentes con los objetivos de la AP, que incluyen el promover políticas para favorecer el libre movimiento de capitales y de personas en la región. Además, hay otras razones de política pública que justifican este proyecto:

(i) Diversificación internacional. La región está sub-representada en los portafolios de los Fondos de Pensiones. Si el objetivo de la inversión internacional de los Fondos de Pensiones es replicar el portafolio mundial, entonces ese objetivo no se está cumpliendo.(ii) Mayor capacidad de selección de activos en la región. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)  tienen un nivel de conocimiento de la región, sus economías, empresas, marco institucional y político, que no tienen respecto de otras regiones del mundo, y que les permiten implementar estrategias de selección de activos en la región.

(iii) Diversificación sectorial. La combinación de conocimiento específico de las economías de la región y distintas estructuras productivas, debería permitir a las AFP identificar oportunidades de inversión que no existen en sus respectivos mercados locales.

(iv) Ventajas “institucionales”. La inversión de fondos de pensiones extranjeros en el mercado local ayuda a un mayor desarrollo de éste y contribuye a la estabilidad de los respectivos marcos institucionales. Por otra parte, para los fiscalizadores de la región, los costos de supervisar las  inversiones intra-Alianza del Pacífico son más bajos, comparados con el resto de las inversiones internacionales.

(v) Portabilidad de derechos de pensión y migración.  La migración se verá desalentada si el trabajador migrante pierde los derechos adquiridos a pensión en su país de origen o no tiene derechos equivalentes en el país al que se traslade.  Para favorecer el movimiento de personas se necesita, en consecuencia,  que los sistemas previsionales de los distintos países  paguen pensiones en función del total de cotizaciones que haga el trabajador durante su vida laboral, con independencia del país en el cual lo haya hecho.   Los cuatro países de la Alianza del Pacífico están en condiciones particularmente ventajosas para alcanzar este objetivo, pues comparten sistemas de pensiones con características similares. En particular, todos tienen un componente contributivo de ahorro individual.  

Los hallazgos preliminares del proyecto permiten indicar lo siguiente:

(i) En el caso de Chile los límites efectivos de inversión en el extranjero para los fondos de pensiones no son restrictivos y éstos tienen holguras. Sin embargo, Chile exige una clasificación de riesgo mínima a los países que son sede de los emisores de instrumentos extranjeros (CCR),  y de los mercados secundarios donde esos títulos se transan (Banco Central), para que los fondos de pensiones puedan invertir directamente en los mismos. Producto de esta exigencia, a los  fondos de pensiones chilenos se les hace hoy más difícil  invertir directamente en los mercados de los países de la Alianza del Pacífico.

(ii)  En el caso de México existen pocas holguras para la inversión en el exterior de los fondos de pensiones (límite de 20% vs. inversión efectiva de 18,3%). Además, no se permite a las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) la inversión directa en acciones extranjeras. Solo puede invertirse en Índices o Fondos cuyos subyacentes sean acciones, o a través de mandatos (el mandatario sí podría decidir inversiones en acciones específicas).

(iii) En el caso del Perú existen pocas holguras para la inversión en el exterior (límite de 42% vs. inversión efectiva de 38,9%).

(iv) Existen obstáculos de naturaleza operacional, que se originan en las diferencias en las formas de concluir operaciones financieras entre las cuatro bolsas de la región, y en diferencias en los procedimientos de custodia de valores entre los países.

(v) Se requiere promover la firma de acuerdos de portabilidad de fondos de pensiones entre los países de la región, conforme al modelo del acuerdo ya firmado entre Chile y Perú. Por efecto de restricciones regulatorias, la movilidad inter fronteriza de los saldos acumulados en las cuentas individuales de ahorro previsional  no se puede producir espontáneamente.  En particular, las  regulaciones vigentes de los sistemas previsionales de cada país impiden retirar estos fondos, excepto  para financiar pensiones. En consecuencia, el principal obstáculo para lograr la movilidad de saldos es la falta de acuerdos entre países, eventualmente ratificados en leyes, para que los trabajadores migrantes puedan llevarse sus fondos y financiar sus pensiones en el país de residencia con el total de ahorro acumulado durante su vida laboral.   La base del Acuerdo bilateral Chile – Perú debería servir para construir los otros Acuerdos Bilaterales.

El estado actual de las conversaciones entre los distintos actores involucrados en la integración financiera de los países de la AP, resulta bastante positivo. Es así como el 11 de marzo pasado, en Santiago de Chile, con el objetivo de crear un espacio de diálogo y análisis en temas de integración financiera en el marco de la Alianza del Pacífico, se llevó a cabo en Santiago de Chile, el “Primer Encuentro público privado sobre Integración Financiera en la Alianza del Pacífico: Desafíos y Oportunidades”. En el encuentro se hizo énfasis en la integración de los mercados bursátiles, ahorro de pensiones, la banca y los mercados de instrumentos de renta fija para Chile, Colombia, México y Perú, países que forman parte de este mecanismo de integración regional. Lo anterior, con miras a diseñar un plan de trabajo y elaborar propuestas concretas para ser entregadas a los gobiernos y agentes privados e impulsar la consolidación del MILA dentro de la AP. En el encuentro participaron altas autoridades de gobierno, representantes de alto nivel de las intendencias financieras y organismos internacionales, presidentes de bancos, bolsas y asociaciones de fondos de pensiones, así como presidentes de fondos mutuos internacionales, proveedores de la industria de AFP, economistas y expertos de los cuatro países que componen la AP. La iniciativa fue del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), en particular, del Capítulo de Chile en su calidad de encargado del tema de la Integración Financiera, con el apoyo del Gobierno de Chile y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para Jorge Errázuriz, Director de BTG Pactual y miembro titular del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, una de las conclusiones importantes del referido encuentro es que sí existe la voluntad pública y privada de avanzar en la integración financiera. Sin embargo, existe una lista de tareas en las cuales se debe avanzar y se revisarán en un encuentro similar el próximo año. Según indicó, Chile no será relevante en los mercados internacionales si no hay integración financiera. Es necesario conocerse más entre los países miembros. Otras conclusiones importantes es que hay que armonizar las normas, las culturas, los mercados de renta fija, y los fondos de pensiones, entre otros.

Cabe destacar también que los objetivos principales que persigue FIAP y MILA, fueron fuertemente avaladas por el Ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas en Cartagena en el marco del Octavo Congreso FIAP – ASOFONDOS (ver más detalles aquí). En esa oportunidad el Ministro propuso la integración de los fondos de pensiones de los países que conforman la AP, lo que significaría dar a las inversiones de los fondos de pensiones colombianos en los demás países de dicha Alianza (Perú, Chile y México) el mismo trato que a las inversiones locales.

Además, estos objetivos fueron claramente referidos en la V Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico (AP), realizada entre el 16 y el 18 de abril, en Santiago de Chile, en la cual los ministros de hacienda concretaron estudiar la creación de un acuerdo de portabilidad de pensiones que podría favorecer el aprovechamiento de oportunidades laborales entre los trabajadores de los países miembros, México, Chile, Perú y Colombia (ver comunicado oficial aquí).  

Por último, los ministros y viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de Chile, Colombia, México y Perú, acordaron, en el marco de la XIII Reunión del Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico (AP), el 30 de abril pasado, en la Ciudad de México, acelerar el proceso de mediante el impulso de acuerdos de segunda generación, en áreas como infraestructura, PYMES, salud, propiedad intelectual y cooperación financiera, entre varias más (puede ver más detalles aquí).

Todo lo anterior representa un claro apoyo al proyecto de lidera FIAP/MILA en la región, el cual busca materializar las iniciativas mencionadas en materia de Fondos de Pensiones. Sin embargo, la FIAP es consciente de la necesidad de seguir trabajando para que estos temas permanezcan en la agenda, con la misma prioridad, de cara a la X Cumbre Presidencial de la AP, que tendrá lugar los días 1 y 2 de julio de 2015, en Paracas, Ica, Perú.