Con éxito se desarrolló el 8vo Congreso FIAP - ASOFONDOS - Cartagena de Indias, Colombia

Con éxito de desarrolló la octava versión del Congreso FIAP-ASOFONDOS, los días 16 y 17 de abril de 2015, en Cartagena de Indias, Colombia.

El Congreso se instaló con la presencia del presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos. El mandatario destacó como una de sus prioridades las autopistas de cuarta generación, en cuya financiación invitó a los fondos de pensiones. "El ahorro pensional es un financiador natural de este tipo de concesiones y hay espacio para varios tipos de financiadores”, puntualizó el mandatario. El presidente, además, se comprometió a fortalecer el régimen pensional, en particular el sistema público para hacerlo más equitativo y sostenible.

A su vez, el presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (ASOFONDOS), Santiago Montenegro, dijo que en aras de bajar la alta informalidad y aumentar la cobertura de Colombia, se hace necesaria una profunda reforma laboral, que ayudaría a incrementar la productividad y el crecimiento. También pidió al gobierno revisar el tema de devolución de saldos de quienes no se pensionan en el régimen público así como focalizar los subsidios en dicho sistema en aquellos afiliados cuyas pensiones equivalen a salario mínimo.

En relación con los objetivos del Congreso, el Presidente del Consejo Directivo de ASOFONDOS, Mauricio Toro, destacó la relevancia del Congreso y la presencia de las delegaciones internacionales integradas por reguladores y dirigentes (incluido el Premio Nobel de Economía 2010, Peter Diamond).

El presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), Guillermo Arthur, señaló que este Congreso se da en un momento en el que varias naciones están en la necesidad de preservar la solidez de los sistemas de pensiones; los altos niveles de informalidad y las bajas en las tasas de interés han causado un problema al monto de las pensiones. Indicó además que la discusión debe estar focalizada en hacer una reflexión sobre el impacto de los efectos económicos de los sistemas de  pensiones, y en aprender de las lecciones de los países a través de sus sistemas pensionales. Otro aspecto que se debe tener en consideración, recalcó, es el hecho de que las expectativas de vida al jubilar han aumentado considerablemente y se debe revisar cómo financiar esos largos tramos adicionales.

En la fotografía, de izquierda a derecha, durante la sesión de instalación: Peter Diamond (Premio Nobel de Economía 2010); Jorge Castaño (Superintendente Financiero de Colombia); Santiago Montenegro (presidente de ASOFONDOS); Juan Manuel Santos (presidente de la República de Colombia); Mauricio Toro (presidente del Consejo Directivo de ASOFONDOS); y Guillermo Arthur (presidente de la FIAP).

En la fotografía, de izquierda a derecha: Juan Manuel Santos (presidente de la República de Colombia); Santiago Montenegro (presidente de ASOFONDOS); Mauricio Toro (presidente del Consejo Directivo de ASOFONDOS); y Guillermo Arthur (presidente de la FIAP).

El primer día del Congreso llevó la discusión hacia un análisis de los diferentes sistemas de pensiones y en cómo lograr un modelo más efectivo que responda a las necesidades de los trabajadores y el entorno laboral.

En uno de los paneles del primer día del Congreso, referido a la experiencia internacional para los sistemas de pensiones, participó Rodrigo Acuña, Socio Consultor de PrimAmérica Consultores y Asesor Externo de la FIAP. Destacó los resultados de la segunda investigación internacional realizado por SURA Asset Management, titulada “Cómo Fortalecer los Sistemas de Pensiones Latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas” (ver aquí Tomos I y II de dicho estudio). El estudio se centra en los seis países latinoamericanos que hicieron reformas en las décadas de los ochenta y noventa, introduciendo programas de capitalización individual de contribuciones definidas en Chile, Colombia, México, Perú, El Salvador y Uruguay. El planteamiento transversal de los investigadores es abordar, en los próximos años, la integración de los distintos pilares que conforman los sistemas de pensiones, con el objetivo de proveer a los afiliados de pensiones y tasas de reemplazo razonables y que no se alejen significativamente de lo que esperan. De acuerdo al estudio, la solución no es única: “Será necesaria la implementación de un conjunto de medidas que, por una parte, perfeccionen el diseño y operación y potencien los resultados y la complementariedad de los distintos pilares del sistema de pensiones y, por otra, mejoren la información, educación y asesoría que reciben los afiliados para que comprendan el funcionamiento del sistema, se formen expectativas razonables de pensión y contribuyan con sus decisiones de ahorro activamente al cumplimiento de los objetivos de tasas de reemplazo”.

Dentro del mismo panel anterior, Torben Andersen,  Profesor del Departamento de Economía y Negocios, Aarhus University, Dinamarca, explicó cómo algunos países escandinavos han logrado en los últimos años un modelo eficiente que armoniza los sistemas de pensiones públicos y privados –con el concepto de cuentas de ahorro individual- beneficiando la cobertura en dichos países. Igualmente, Mariano Bosch, experto del BID en temas de pensiones, mostró los aciertos y debilidades de ambos regímenes en Colombia y cuáles son sus desafíos.

Al cierre del primer día del Congreso, el Ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, propuso la integración de los fondos de pensiones de los países que conforman la Alianza del Pacífico, lo que significaría dar a las inversiones de los fondos de pensiones colombianos en los demás países de dicha Alianza (Perú, Chile y México) el mismo trato que a las inversiones locales. Este es un tema que desde la FIAP también se ha impulsado, puesto que la combinación de conocimiento específico de la economías de la región y distintas estructuras productivas, debería permitir a las Administradoras de Fondos de Pensiones identificar oportunidades de inversión que no existen en sus respectivos mercados locales, y además debido a que la inversión de fondos de pensiones extranjeros en el mercado local ayuda a un mayor desarrollo de éste y contribuye a la estabilidad de los respectivos marcos institucionales.

En el segundo día del Congreso destacaron, entre otras, las ponencias de Angel Melguizo, Economista Senior y Director de la Unidad de América Latina de la OCDE y del Premio Nobel de Economía 2010, Peter Diamond.

Angel Melguizo, por un lado, recordó que el mayor problema que enfrenta Latinoamérica es la alta informalidad; en el caso colombiano analizó las diferentes causas de este fenómeno.

Peter Diamond, por otro lado, destacó que no hay una sola fórmula para el diseño del sistema de pensiones para un país y que hay diferentes piezas que considerar dentro de dicho sistema,  asegurando que deben considerase diversos factores que lo influyen, tales como las expectativas de vida, el mercado laboral e informalidad, la coyuntura de las economías y los aspectos sociales. De modo destacado, insistió en la necesidad de revisar y modificar periódicamente los sistemas de pensiones, sobre todo los programas públicos de reparto.

Para mayores detalles, Ud. puede descargar al pie de esta página los Comunicados de Prensa del Congreso,  emitidos por ASOFONDOS. 

Para ver las presentaciones efectuadas en el Congreso, favor visite la sección "Actividades FIAP/Seminarios", en el siguiente link.