Series de Estudio N° 88, N° 89 y N° 90 Asociación de AFP de Chile |
EL Departamento de Estudios de la Asociación de AFP de Chile publicó su Serie de Estudios N° 88, N° 89 y N° 90, en noviembre 2013, diciembre 2013 y enero 2014, respectivamente. A continuación una breve reseña de dichos estudios.
En este documento se destaca que:
Las AFP han aportado USD 104 mil millones a las cuentas individuales de los afiliados en los últimos 19 años (1994 septiembre 2013), fondos que a septiembre 2013 sumaban USD 163 mil millones.
Aproximadamente dos de cada tres pesos acumulados corresponden a la rentabilidad de los Fondos de Pensiones.
La reserva para cubrir déficit de rentabilidad, Encaje, se invierte en cuotas de los distintos multifondos que tiene una AFP, lo que significa invertir el dinero de la AFP igual como se invierte el ahorro de los trabajadores.
Entre enero y septiembre de 2013, la utilidad de las inversiones del Ahorro Previsional alcanzan a USD 6 mil millones.
En este documento se destaca que:
La OCDE toma los parámetros de tasa de aporte y edad de jubilación de cada sistema de pensiones y luego hace proyecciones con supuestos comunes para todos los países. A partir de esos datos se simulan montos de pensión. Para Chile se supone una tasa de rentabilidad para los ahorros de 3,5% real anual, en circunstancias que las AFP han entregado un 8,5% real por año en 32 años.
Las pensiones se calculan con una tasa de interés de 2%, mientras que en la realidad fueron a lo menos 3,3% anual, lo que aumenta las pensiones en un 15%.
La propia OCDE señala que la tasa de reemplazo para Chile se eleva a 73,4%, si los cálculos se hacen con una rentabilidad de 6% promedio anual.
No es efectivo que los pensionados chilenos se estén retirando del trabajo a los 70 años. Las estadísticas muestran que aquellos que permanecen ocupados más allá de la edad legal de pensión son en su mayoría independientes sin obligación de cotizar, de los sectores agrícola y comercio, con mayor informalidad.
En este documento se destaca que:
Hay casi 400 mil trabajadores imponentes en las antiguas cajas de previsión que, habiendo cumplido la edad legal, no han logrado obtener pensión, por no contar con el mínimo de años de cotizaciones. Estos imponentes pierden todos los aportes efectuados. El monto de las pensiones que actualmente está pagando el sistema de reparto, administrado por el Instituto de Previsión Social (IPS), no llega ni a la mitad del promedio de las remuneraciones que las personas tenían cuando trabajaban. La tasa de reemplazo llega al 47%, considerando sólo a aquellos que obtuvieron pensión. Al incluir en el cálculo a los que no obtuvieron pensión, la tasa de reemplazo es muy inferior.