Kazajstán |
Gobierno detalla aspectos primordiales de la reforma al sistema de pensiones
Fuente: FIAP en base a información enviada por GNPF; www.worldfinance.com; www.ssa.gov; www.enbek.gov.kz; www.mercer.com
Fecha: Octubre de 2013
El 21 de junio de 2013 el Presidente de esta nación firmó una ley de reforma a las pensiones, la que estipula que: (i) Se iguala de la edad de jubilación entre hombres y mujeres (la edad de retiro de las mujeres aumentará desde los 58 a los 63 años, en 6 meses por año a contar de enero del 2018); (ii) Para los trabajadores en industrias con condiciones de trabajo pesadas y riesgosas, la edad de jubilación se reduce de los 58 a los 50 años, y los empleadores deben contribuir con 5 puntos porcentuales (pp) adicionales a sus cuentas individuales; (iii) Se fusionan los 11 fondos de pensión (10 privados y el estatal GNPF) en un Fondo de Pensión de Acumulación Unificado (Unified Accumulative Pension Fund, UAPF) administrado por el Estado (el UAPF se establecerá en las dependencias del otrora GNPF); (iv) Todas las inversiones están bajo la custodia del Banco Nacional de Kazajstán; (v) Hay una Junta de Administración de los Activos de Pensiones, bajo el mando del Presidente de la República, que actúa como entidad consejera y consultiva, entre otras materias, para sugerir la lista de instrumentos financieros en los cuales se pueden invertir los recursos del UAPF; y (vi) La garantía de rentabilidad mínima sobre las inversiones se mantiene inalterada.
El gobierno también considerará a futuro las siguientes modificaciones:(i) Aumentar la tasa de cotización obligatoria al UAPF desde el 10% al 15% (el incremento será financiado por el empleador); (ii) El Estado financiará la contribución del 10% para el caso de las mujeres dependientes con licencia por maternidad (actualmente sólo financia el 4%); y (iii) Aumentar gradualmente en 5 pp la tasa de cotización para los trabajadores en industrias con condiciones de trabajo pesadas y riesgosas.
El gobierno tenía inicialmente planeado fusionar los activos de los fondos privados de pensiones con aquellos del GNPF (fondo de propiedad estatal que mantenía el 19% del total de los activos bajo administración) a contar del 1 de julio de 2013; sin embargo, a la fecha dicha fusión no se ha llevado a cabo y ha salido a la luz pública que el gobierno ha dado como plazo límite para llevarla a cabo en el segundo semestre del 2014. De efectuarse la fusión, el UAPF pasaría a administrar unos USD 20,1 trillones (a diciembre de 2012), que equivale a aproximadamente un 10% del PIB. A los fondos de pensión privados existentes se les permitirá administrar cuentas de ahorro voluntarias. Más detalles aquí.