Perú

1. A contar de octubre la prima del seguro previsional baja del 1,27% al 1,23% del salario del trabajador
Fuente: www.larepublica.pe; http://peru21.pe
Fecha: Septiembre de 2013

El 20 de agosto de 2013 la SBS publicó la Resolución N° SBS 4985-2013 mediante la cual se creó la Póliza de Seguro Colectiva para la administración de riesgos de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio (SISCO) (el nuevo modelo forma parte de la Reforma del SPP y entró en vigencia a partir del 1 de octubre de 2013). El nuevo modelo forma parte de la Reforma del SPP y entró en vigencia a partir del 1 de octubre de 2013. Este nuevo modelo de gestión del seguro previsional consiste en la administración conjunta de los riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio de los afiliados a las AFP por parte de las compañías de seguros que resulten ganadoras en el proceso de licitación pública.

La primera licitación del seguro fue realizada el 13 de septiembre de 2013 por la Asociación de AFP, y como resultado de ésta la prima de seguro previsional que pagarán todos los aportantes a partir del 1 de octubre de 2013 es de 1,23% de su salario (cifra menor al 1,27% que era el promedio del SPP antes de dicha licitación). Antes de la licitación cada AFP tenía su propia empresa de seguros y cobraban sus propias tasas: Hábitat tenía una tasa de seguro de 1,16%, Prima de 1,30%, Integra de 1,22% y Profuturo de 1,41%.

Con esta primera licitación el mercado de los afiliados se dividió en siete bandas, donde cada aseguradora que participó podía adjudicarse como máximo dos bandas. Las empresas participantes en el proceso de licitación fueron nueve, pero una de ellas (ACE Seguros) no presentó el sobre con las ofertas del caso. Las otras compañías aseguradoras que concursaron en la licitación fueron Interseguro, Rimac, Pacífico, Ohio National, Sura, La Positiva, Rigel y Vida Cámara, de las cuales cuatro resultaron ganadoras. La tasa más baja fue ofrecida por la chilena Vida Cámara con 1,21%, con la cual se adjudicó dos de las siete bandas licitadas, y le siguió la estadounidense Ohio National con 1,22% de prima y se adjudicó dos bandas. Los otros dos ganadores fueron Rimac Seguros con una tasa de 1,24% (con lo que se adjudicó dos bandas), y Rigel Perú al ofrecer una prima de 1,27% (se adjudicó una banda).

2. Se suspende hasta agosto de 2014 obligación de cotizar para trabajadores independientes
Fuente: www.andina.com.pe
Fecha: 22.09.2013

El 22 de septiembre de 2013 el gobierno suspendió, a través de la Ley N° 30082, hasta el 1 de agosto del 2014, las retenciones obligatorias para los trabajadores independientes al SPP y al Sistema Nacional de Pensiones (SNP, administrado por la ONP). Los trabajadores independientes de ambos sistemas, estarán obligados a aportar a partir de agosto de 2014. Puede ver más detalles del calendario de y tasas de aporte para los trabajadores independientes aquí (página 3). Si los ingresos totales mensuales son menores al equivalente de una Remuneración Mínima Vital (RMV) (PEN 750, aprox. USD 268), los trabajadores independientes no tendrán obligación de aportar en ninguno de los dos sistemas (SPP o SNP).

3. Presentan proyecto para que afiliados dispongan del total de sus fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual cuando cumplan 65 años de edad
Fuente: www.mercer.com; http://www2.congreso.gob.pe
Fecha: 24.09.2013

El 24 de septiembre de 2013 el Congreso, a través del grupo parlamentario “Acción Popular-Frente Amplio”, propuso  a consideración el Proyecto de Ley 02714/2013-CR, por intermedio del cual se busca modificar el artículo 39 del Decreto Ley 25897 (Ley de Creación del SPP). Este proyecto busca la posibilidad de que el afiliado disponga del total de sus fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual  cuando cumpla 65 años de edad. Dicho proyecto se encuentra actualmente en manos de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Más detalles aquí.

4. SBS pre publicó nuevo Reglamento de Inversiones de las AFP
Fuente: www.andina.com.pe
Fecha: 15.10.2013

El 9 de octubre de 2013 la SBS pre publicó, para consulta ciudadana, el nuevo Reglamento de Inversiones de las AFP, el cual amplía las alternativas de inversión de los fondos de pensiones y agiliza los procesos inherentes.

5. Implementan proceso de afiliación electrónica al SPP y a contar de diciembre procedimiento de traspaso para afiliados a la AFP Habitat
Fuente: www.andina.com.pe
Fecha: 17.10.2013

El 16 de octubre de 2013 la SBS publicó la Resolución N° 6202-2013, la cual estableció que: (i) A contar del 17 de octubre se implementa el proceso de afiliación electrónica en el SPP, con la finalidad de reducir costos, agilizar y hacer más eficiente el proceso de afiliación de los nuevos trabajadores; (ii) A contar del 1 de diciembre de 2013 entrará en aplicación el procedimiento de traspaso que seguirán los trabajadores que fueron afiliados a la AFP ganadora de la primera licitación (AFP Habitat), siempre y cuando otra de las AFP que operan en el mercado ofrezca una mayor rentabilidad neta de comisiones para su fondo de pensiones.

6. Presentan libro con impacto macroeconómico de la implementación del SPP en Perú
Fuente:  http://pressperu.com

Fecha: 12.11.2013   

El 12 de noviembre de 2013 se presentó en Lima, Perú, los resultados del libro realizado por SURA Asset Management “Contribución del sistema privado de pensiones al desarrollo económico de Latinoamérica; experiencias de Colombia, México, Chile y Perú”. El libro fue presentado en un foro organizado por SURA Asset Management, principal accionista de AFP Integra.   

En la presentación del libro participaron Jorge Ramos, Gerente General de AFP Integra y CEO SURA Perú; Andrés Castro, Presidente Ejecutivo SURA Asset Management; Guillermo Arthur, Presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP); Pablo Secada (Bachiller en Economía de la Universidad del Pacífico; Master en Políticas Públicas (MPP) de Harris School of PublicPolicyStudies, University of Chicago), quien desarrolló la investigación para el caso peruano; Luis Valdivieso, Presidente de la Asociación de AFP (AAFP); Alfonso García Miró, Presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP); y Daniel Schylodwsky, Presidente de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).  

La publicación contribuye con una evaluación cuantitativa de los efectos macroeconómicos de la reforma de pensiones. Para ello se estimó el impacto de la creación de los sistemas de capitalización individual sobre la tasa de crecimiento y el nivel del PIB, a partir de ejes como el ahorro y la inversión, la productividad, el nivel y estructura del empleo, el desarrollo y la eficiencia del mercado de capitales.    

Para el caso peruano, una de las principales conclusiones del estudio radica en que la implementación (en 1993) del Sistema Privado de Pensiones (SPP) tuvo un impacto positivo en el crecimiento económico: del crecimiento anual promedio del PIB registrado entre 1993 y 2011 (5,35%), 0,33 puntos porcentuales se explican por la reforma de 1993 (es decir, la reforma explica un 6,22% del crecimiento económico).  

Andrés Castro, Presidente Ejecutivo SURA Asset Management, destacó que el estudio permite confirmar que “existe un círculo virtuoso entre los sistemas de pensiones y el desarrollo de las economías en que están insertos”.  

7. AAFP: fondos de pensiones invirtieron USD 3.300 millones en proyectos de infraestructura en los últimos 10 años
Fuente: http://www.larepublica.pe
Fecha: 12.11.2013

El 12 de noviembre de 2013, en el contexto de la presentación de los resultados del libro “Contribución del sistema privado de pensiones al desarrollo económico de Latinoamérica; experiencias de Colombia, México, Chile y Perú”, el presidente de la Asociación de AFP (AAFP), Luis Valdivieso, aseguró que de los US$ 8.000 millones concesionados en los últimos 10 años por el Estado, las Administradoras de Pensiones participaron con US$ 3.300 millones (más del 40%). En tal sentido, dijo que es necesario que el gobierno amplíe su cartera de proyectos en obras de infraestructura para que las AFP sigan invirtiendo.  

Agregó que las AFP están dispuestas a invertir en proyectos de inversión que sean rentables y seguros. "No podemos financiar elefantes blancos como en otros países. Hay que decirle al gobierno que haga más proyectos para seguir invirtiendo. Necesitamos más alternativas", sostuvo. 

Asimismo, manifestó la importancia de ampliar el límite de inversiones en el exterior para cubrir las limitaciones que hay en el mercado local.

8. Gobierno se reunirá con AFPs para conciliar deuda por incumplir pago de aportes de trabajadores
Fuente: www.andina.com.pe
Fecha: 29.11.2013

El gobierno se reunirá con las AFP para conciliar el monto de su deuda por los aportes de los trabajadores públicos que no fueron transferidos al Sistema Privado de Pensiones (SPP), y de esta forma cumplir sanear este compromiso, sostuvo el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.

El presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Luis Valdivieso, informó que el sector público debe a las AFP PEN  8.000 millones (aprox. USD 2.798 millones) en fondos previsionales de los trabajadores.

El Ministro de Economía y Finanzas reconoció que el Estado tiene deudas con las AFP y también con entidades estatales como la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Valdivieso señaló que las AFP plantearon al gobierno buscar una solución conjunta para regularizar los aportes impagos del gobierno central, gobiernos regionales y, principalmente, municipalidades. Más de 2.200 entidades públicas incumplieron con pagar los aportes de 750 mil empleados que están afiliados a las AFP, refirió el presidente de la AAFP.

9. AAFP creará fideicomiso de USD 1.000 millones para inversión en infraestructura entre el 2014 y 2015
Fuente: www.andina.com.pe
Fecha: 29.11.2013

La Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) anunció la creación de fideicomiso de USD 1.000 millones, los que serán destinados a inversiones en proyectos de infraestructura pública y privada.  

El CEO de Sura Perú, Jorge Ramos, agregó que se espera que las inversiones se realicen entre el 2014 y 2015 en proyectos rentables y bajo la modalidad de asociaciones público-privadas o proyectos privados en sectores como energía, agua o carrera. La inversión estará orientada a proyectos rentables, lo que incluiría la infraestructura necesaria para el desarrollo de los Juegos Panamericanos del 2019. 

Recordó que un primer fideicomiso de la AAFP por USD 350 millones, creado en el 2009, fue invertido en tres proyectos, dos de ellos de agua y saneamiento (Taboada y Huascacocha); y una tercera inversión en la Vía Parque Rímac, que está en proceso de construcción. Explicó que la rentabilidad obtenida por ese fideicomiso oscila entre 8% y 9%. 

Agregó que cuando el fideicomiso de USD 1.000 millones sea invertido completamente, el gasto de las AFP destinado a infraestructura y otros tipos de instrumentos ascenderá USD 7.000 millones.

10. Las AFP podrán invertir hasta 40% de su portafolio en el exterior en julio del 2014
Fuente: www.andina.com.pe; www.bcrp.gob.pe
Fecha: 15.12.2013

El Banco Central de Reserva (BCR) aprobó elevar a 40% el límite de inversión en el exterior de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), al 15 de julio del 2014, como parte de un cronograma de aumentos graduales. A partir del 15 de diciembre de 2013, las AFP podrán invertir hasta el 36,5% de su portafolio en el exterior (ver la Circular No. 045-2013-BCRP que aprueba dichos cambios).

Según el ente emisor, la medida busca promover una mayor diversificación de las inversiones de las AFP.

El límite de inversión en el exterior se incrementará en 0,5 puntos porcentuales cada mes. De esta forma, a partir del 15 de enero de 2014 aumentará a 37%, al 15 de febrero a 37,5%, y al 15 de marzo al 38%. Asimismo, a partir del 15 de abril se elevará a 38,5%, al 15 de mayo al 39% y al 15 de junio a 39,5%.

Esto se aplica a inversiones que realicen los fondos de pensiones administrados por las AFP en instrumentos emitidos por Gobiernos, entidades financieras y no financieras cuya actividad económica mayoritariamente se realice en el exterior, precisa la norma.