El Salvador |
1. FIAP expone en El Salvador sobre sobre los efectos macroeconómicos que ha tenido los sistemas de capitalización individual e insiste en ampliar las opciones de inversión de los fondos de pensiones
Fuente: FIAP.
Fecha: 14.10.2013
El 14 de octubre de 2013, Rodrigo Acuña, Economista y Asesor de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) y Director de PrimAmérica Consultores S.A., expuso en El Salvador sobre los efectos macroeconómicos que ha tenido hasta ahora la creación de los sistemas de capitalización individual en Chile, Colombia, México y Perú. La exposición se efectuó en el marco de un Foro organizado por la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (ASAFONDOS).
Dicha exposición (descargar aquí) resume los resultados del libro Contribución del sistema privado de pensiones al desarrollo económico de Latinoamérica; experiencias de Colombia, México, Chile y Perú, que recientemente fue publicado de manera formal. El referido estudio fue realizado por SURA Asset Management.
Cada uno de los trabajos de los países incluidos en dicho estudio fue encargado a connotados economistas de dichos países. El coordinador del estudio fue, precisamente, el economista Rodrigo Acuña. La publicación contribuye con una evaluación cuantitativa de los efectos macroeconómicos de la reforma de pensiones. Para ello se estimó el impacto de la creación de los sistemas de capitalización individual sobre la tasa de crecimiento y el nivel del PIB, a partir de ejes como el ahorro y la inversión, la productividad, el nivel y estructura del empleo, el desarrollo y la eficiencia del mercado de capitales.
FIAP ha insistido en la necesidad de ampliar las opciones de inversión de las AFP en El Salvador, tanto localmente como en el exterior, tal y como lo demuestran los resultados positivos que se han dado en los países incluidos en dicho estudio. De acuerdo a ASAFONDOS, el Gobierno (la Superintendencia del Sistema Financiero, el Banco Central y el Ministerio de Hacienda) estaban trabajando en una diagnóstico y propuesta que nunca presentaron y ahora dicen que presentarán después de las elecciones presidenciales (a inicios de febrero de 2014); además, dado que la agenda nacional está cargada de otros temas, sobre todo políticos, se cree que la discusión de la reforma de pensiones va a realizarse en un momento posterior, salvo que haya una resolución de la Corte Suprema de Justicia sobre las demandas de inconstitucionalidad de la inversión obligatoria de los fondos de pensiones en ciertos instrumentos estatales de baja rentabilidad real (los trabajadores reclaman que el Gobierno sólo les paga un 1% de interés por usar sus fondos, mientras que a otros inversionistas les paga entre 5% y 6 % o tasas de acuerdo al mercado internacional).2. El Gobierno limita las opciones para invertir en los fondos de pensiones
Fuente: Boletín Diario de Seguros América Latina, FIDES; http://m.elsalvador.com; ASAFONDOS.
Fecha: 06.12.2013
El 6 de diciembre de 2013 la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) publicó un comunicado en el que hizo saber que la Comisión de Riesgo del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP), decidió establecer un máximo del 10% del activo de los Fondos de Pensiones para inversión en valores o instrumentos extranjeros asentados en el registro público bursátil de la SSF (única forma actual de acceso a la inversión en instrumentos emitidos por emisores no domiciliados en el país).
Hasta antes de esta resolución, la inversión en este tipo de instrumentos se hacía considerándolos parte de la categoría otros instrumentos de oferta pública, en los que la Ley plantea se puede invertir, señalando un rango entre el 0% y el 30%. La Comisión de Riesgo tiene la facultad de establecer límites dentro de los rangos establecidos en la Ley y ha definido que el límite vigente para los otros instrumentos de oferta pública es del 20%. Con esta resolución lo que se hizo es que dentro de la categoría antes citada, crearon una subcategoría (es decir, los instrumentos extranjeros registrados en la bolsa local), estableciendo un límite máximo para estos instrumentos del 10%
Las AFP han enviado notas a la SSF razonando porqué el establecimiento de este límite es inconveniente para los trabajadores, al hacer aún más difícil lograr el objetivo de la diversificación y acceso a mejores tasas de rentabilidad para los fondos de pensiones.
Según un informe de la SSF al 31 de agosto de 2013, las AFP han comprado el 6,90% de todos sus activos en valores extranjeros, es decir, que ahora estarán al límite del 10%. Los datos de la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (ASAFONDOS) es que a octubre de 2013, del total de la cartera de inversiones, el 6,76 % se había usado para comprar estos valores extranjeros. Si bien es cierto que las AFP nunca han alcanzado el límite máximo del 20% que existía hasta antes de la nueva resolución, el Presidente de ASAFONDOS, René Novellino, cree que el ideal sería que el Gobierno ampliara aún más esas opciones y no hacer todo lo contrario.