Chile

1. Incorporan nuevos beneficios al seguro de cesantía
Fuente: www.previsionsocial.gob.cl
Fecha: 09.09.2013

El 5 de septiembre de 2013 el gobierno presentó un proyecto de ley que modifica el actual régimen del seguro de cesantía y amplía sus beneficios. Luego de más de diez años de operación, en la actualidad hay USD 5 mil millones en las cuentas individuales de cesantía  y más de USD 2 mil millones en el caso del Fondo de Cesantía Solidario (FCS), por lo que se puede rebajar la cotización sin afectar el fondo. Entre sus principales modificaciones, la normativa estipula que: (i) Un trabajador con contrato indefinido –en caso de quedar cesante y cumplir con los requisitos- aumentará su pago del seguro en el primer mes de 50% a 70%; en el segundo de 45% a 55%, y en el tercero de 40% a 45%; (ii) Se reduce en un punto porcentual la tasa de cotización del empleador a la cuenta individual de cesantía, la que pasa de 1,6% a 0,6% del salario; y (ii) Se hace imponible para pensiones los beneficios del seguro de cesantía, con cargo al FCS, sin afectar el monto del beneficio que recibe el trabajador cesante (las cotizaciones incluirían el aporte a la cuenta individual del 10% más la prima del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia; las AFP no podrían cobrar comisiones por la recaudación de estas cotizaciones). Más detalles de la normativa aquí.   

2. Dan a conocer propuestas de la Asociación de AFP para perfeccionar el sistema de capitalización individual
Fuente: El Mercurio
Fecha: 30.09.2013

A fines de septiembre de 2013 se dio a conocer la batería de propuestas de la Asociación de AFP de Chile para perfeccionar el sistema de capitalización individual, a la luz del debate en la antesala de las elecciones presidenciales, y las propuestas que han surgido de distintos sectores para perfeccionar el sistema de pensiones.  Específicamente, se plantean las siguientes propuestas:

(i) Devolver los ahorros a las personas con menos de cinco años de cotización y que no acceden al pilar solidario. En el sistema actual, el cotizante es dueño de sus fondos, pero no puede retirarlos antes de jubilar y renunciar al sistema. Como contrapartida, tiene derecho a recibir una pensión aunque haya cotizado un solo mes. En el sistema antiguo, en cambio, si una persona cotizaba menos de quince años, no tenía derecho a una pensión y, además, perdía los fondos ahorrados. Tomando en cuenta esta realidad, la Asociación de AFP plantea que a las personas que tengan menos de cinco años de cotización y que no califiquen para obtener una pensión del pilar solidario, que son aquellos que se encuentran en el 40% de mayores ingresos, se les devuelva todo su ahorro, con toda la rentabilidad obtenida, pero que no reciban pensión. Cada año unas 18 mil personas se pensionan por vejez con menos de cinco años de cotización (esta cifra no incluye a las pensionadas que se afiliaron al sistema para obtener el bono por hijo), y si se les devolviera todo su dinero de una sola vez a esas personas, el reembolso total que tendrían que hacer las AFP sería de USD 73 millones al año. Las personas excluidas y que no acceden al pilar solidario podrían emprender algún negocio propio o invertir en un bien inmueble con los recursos que les serían restituidos, generando un ingreso extra en su etapa de retiro.
(ii) Aplicar a los cotizantes el trato tributario de los accionistas. Actualmente, los accionistas de empresas, incluidos los inversionistas extranjeros, pueden rebajar de su base imponible el impuesto que pagan las empresas (de primera categoría, de 20%) donde participan. La propuesta consiste en extender ese derecho a los cotizantes de las AFP, con lo cual recuperarían del orden de USD 4 mil millones pagados en impuestos.
(iii) Vincular la edad de jubilación con un número mínimo de cotizaciones. En el antiguo sistema de reparto había un requisito para pensionarse que ya no existe: había que alcanzar al menos 15 años de cotización para obtener una jubilación. Hoy eso no se puede exigir porque en el sistema de capitalización individual los ahorros pertenecen al cotizante. La propuesta entonces apunta a que las personas que no cumplan con cierto número de años cotizados deban postergar su jubilación (el piso mínimo deberían ser 10 años de cotización).
(iv) Resarcir a los ex funcionarios públicos por el daño previsional. En el sistema antiguo, el Estado como empleador les pagaba a sus trabajadores un sueldo determinado, pero les cotizaba por el 50% de esa remuneración. Los empleados públicos que se quedaron en el sistema antiguo tienen el beneficio de que sus pensiones se calcularon sobre el promedio de las remuneraciones percibidas durante los tres últimos años trabajados, pero a los que se cambiaron al sistema de AFP (aprox. 200 mil personas, principalmente profesores y ex empleados de la salud) les pagan sobre la base de sus ahorros reales, razón por la cual reciben en promedio una pensión que es un 35% inferior a la de aquellos funcionarios que no se cambiaron.

(v) Crear incentivos fiscales para llenar lagunas previsionales. Las lagunas previsionales (períodos en que las personas afiliadas al sistema de AFP no cotizan) es uno de los fenómenos que conspiran contra el nivel de las pensiones. La realidad muestra que los hombres ahorran en una AFP sólo 22 años de los 40 años que dura su vida laboral, y las mujeres cotizan 14,6 años de un período laboral de 35 años. Para enfrentar esta situación, la Asociación de AFP propone hacer cotizable el seguro de desempleo (dinero que reciben los desempleados mientras se reinsertan al trabajo) y establecer la facultad para que el trabajador llene las lagunas previsionales con algún beneficio tributario, similar al que existe para incentivar el Ahorro Previsional Voluntario (APV). En este último caso, los aportes que realizan los cotizantes son rebajados de la base imponible. Para el caso de las personas que están exentas de pagar impuestos (ganan menos de CLP 600 mil (aprox. USD 1.193) mensuales y que por lo tanto no tienen incentivos tributarios si ahorran extra), se propone entregarles una bonificación con cargo fiscal equivalente al 15% del ahorro que realicen para llenar las lagunas previsionales. Actualmente, el total de stock de APV es de USD 7.484 millones, de los cuales USD 333 millones corresponden a personas (unas 72 mil) sin incentivo tributario, lo que da cuenta de que las personas están interesadas en mejorar su pensión.    

3. Supermercados de Chile, Feria Laboral y Adhoc ganaron Premio Plenus 2013
Fuente: El Mercurio
Fecha: 17.10.2013

El 16 de octubre de 2013 la Asociación de AFP y El Mercurio dieron a conocer los ganadores del Premio Plenus 2013. El concurso premió a tres empresas por su aporte en tres diferentes categorías. En “Empleabilidad”, ganó “Supermercados de Chile”; en “Desarrollo de Productos o Servicios”, recibió el galardón la empresa de confección de ropa “Adhoc”; y en “Actividades de Desarrollo Social”, fue destacada Feria Laboral. En la oportunidad se enfatizó la importancia de desarrollar una sociedad que integre a la creciente fuerza mayor del país, sobre todo en el ámbito laboral y previsional, dada las mayores expectativas de vida de los chilenos. Más detalles aquí.

El Premio Plenus es la primera iniciativa en Chile que reconoce anualmente a empresas y organizaciones que demuestren una preocupación especial por los adultos mayores, mediante iniciativas concretas y sostenidas en el tiempo. Se trata de un concurso organizado por el periódico El Mercurio y la Asociación de AFP de Chile, los que han entregado a un “Comité Organizador” la autoridad y facultades para decidir los aspectos que conlleva la realización de este concurso. Las empresas o instituciones que participen pueden hacerlo en las siguientes categorías: (i) Empleabilidad; (ii) Actividades de Desarrollo Social; y (iii) Productos y servicios.    

4. Superintendencia de Pensiones perfecciona cálculo de tasa para Retiro Programado
Fuente: www.pulso.cl; www.spensiones.cl
Fecha: 21.10.2013

El 18 de octubre de 2013 la Superintendencia de Pensiones puso en consulta un documento conjunto con la SVS, con el fin de establecer cambios metodológicos a la estimación de la Tasa de Interés Técnica del Retiro Programado (TITRP). La TITRP es la tasa de descuento utilizada para el cálculo y re-cálculo de los retiros programados (RP) y las rentas temporales  a pagar durante el año. Bajo la actual metodología, cambios bruscos de las expectativas de mercado o volatilidades transitorias de los precios pueden generar importantes efectos en la pensión bajo la modalidad de RP y en la competencia en el mercado de las pensiones.

De acuerdo a la normativa en trámite, eso ocurrió en el 2010, cuando dichos valores fueron particularmente elevados, generando montos de pensión significativamente más altos que aquellos calculados en el 2009. Los valores relativamente elevados de la tasa de RP utilizada en 2010 se explican fundamentalmente por el incremento de los spreads de los instrumentos financieros como consecuencia del período de fuerte incertidumbre observado a partir de la crisis financiera iniciada el 2008. Sin embargo, los spreads tendieron a estabilizarse en el período siguiente, con lo cual el vector de tasas calculado el 2011 reflejó una drástica caída, que repercutió a su vez, fuertemente en el re-cálculo de las pensiones pagadas a las personas ya jubiladas por RP. Un comportamiento distinto es la de los valores de la renta vitalicia (RV), toda vez que al estar determinada en función de las tasas vigentes en el mercado al momento de la venta de la RV, ésta se ajusta en forma inmediata durante ese período. Las propuestas apuntan a aumentar la periodicidad de revisión y cálculo de la TITRP, así como también disminuir el desfase en la aplicación de la misma, lo cual busca mantener una tasa actualizada, acorde a las expectativas de mercado al momento en que al afiliado se le calcula su pensión, disminuyendo su variabilidad al momento del re-cálculo y permitiendo además una mejor alineación con el mercado de RV. Más detalles aquí.

5. Reporte de think tank “Libertad y Desarrollo” critica potencial creación de una AFP Estatal
Fuente: www.df.cl
Fecha: 22.10.2013

El 18 de octubre de 2013 el Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), publicó un reporte en el cual señala que los costos de crear una AFP estatal superan a los escasos beneficios de dicha propuesta. Una AFP estatal no sería una solución para las problemáticas del sistema de pensiones y conllevaría los siguientes riesgos: (i) Terminar con una comisión subsidiada (debido a que la administradora del Estado pueda replicar la comisión de la AFP Modelo), y para evitar dicho problema se podría analizar la creación de la AFP al alero del Banco Estado, lo que obligaría a cambiar la Ley de Bancos y permitir el ingreso de la banca privada al rubro (sin embargo, la experiencia de la reciente crisis financiera muestra que la mantención del giro único para la banca es positiva, y también lo es para las administradoras); (ii) Utilizar los fondos administrados por la AFP estatal en proyectos políticamente rentables, pero privadamente muy dudosos, afectando la rentabilidad de los fondos; (iii) El Estado, como inversionista en las compañías privadas, tendría incidencia en la elección de representantes en los directorios de las empresas, lo cual resulta muy cuestionable; y (iv) El rol que juega la Superintendencia de Pensiones se vería afectado, ya que se trataría de un ente estatal que fiscaliza a otro ente estatal.

6. OCDE reitera a Chile necesidad de mejoras en pensiones y tributos
Fuente: www.oecd.org; http://diario.latercera.com
Fecha: 24.10.2013

A fines de octubre de 2013 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó el informe “Economic Survey of Chile 2013” (“Estudio Económico de Chile 2013”). El documento (ver página 22), advierte que el sistema previsional chileno sigue siendo una potencial fuente de gastos de largo plazo. Algunos grupos de la sociedad siguen padeciendo las consecuencias de contar con unos bajos niveles de pensiones, especialmente mujeres y hombres con ingresos medios, lo que refleja los incrementos en la expectativa de vida y las brechas en las contribuciones debido a períodos de desempleo, estudio, trabajo independiente o baja por maternidad y trabajo informal, indica el informe. La OCDE plantea que, en materia previsional: (i) podría evaluarse un aumento en la pensión mínima garantizada, el que, en todo caso, debiese ser moderado para evitar un impacto en las finanzas públicas; y (ii)  podría estudiarse un incremento en la tasa de cotización, o la edad de jubilación, teniendo en cuenta la opción de vincular la edad de jubilación con la expectativa de vida y promover la igualdad de género en este ámbito.

7. Superintendencia regula inversión de Fondos de Pensiones y de Cesantía en instrumentos nacionales que replican índices financieros (ETF)
Fuente: www.spensiones.cl
Fecha: 28.10.2013

El 28 de octubre de 2013 la Superintendencia de Pensiones emitió la Norma General SP N° 94, que regula la compra y venta de cuotas de fondos mutuos nacionales con cargo a la venta o compra de sus activos subyacentes. Ahora los Fondos de Pensiones y de Cesantía podrán adquirir cuotas de fondos mutuos nacionales directamente con el emisor, entregando en pago una canasta de activos representativa de la cartera del citado fondo mutuo, siempre que éste contemple dicha modalidad de aportes en su respectivo reglamento. Las modificaciones señaladas comenzaron a regir a contar del 1 de noviembre de 2013. Más detalles aquí.

8. Superintendencia de Pensiones informa nómina de acciones que cumplen requisitos para ser consideradas en categorías generales de inversión
Fuente: www.spensiones.cl
Fecha: 30.10.2013

El 30 de octubre de 2013, la Superintendencia de Pensiones emitió la Circular N° 1.865 que deroga la Circular N° 1.843,  relativa a los Parámetros para el cálculo de los límites de inversión de los Fondos de Pensiones y Fondos de Cesantía, la que entró en vigencia el 8 de noviembre de 2013. En la Circular, se publica la nómina de las acciones de sociedades anónimas abiertas nacionales que cumplen con los requisitos definidos por el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones, para ser consideradas en las categorías generales de inversión. Aquellas acciones que no cumplan con los requisitos antes señalados, podrán ser adquiridas bajo las condiciones establecidas para la categoría restringida, definida en el citado Régimen. Más detalles aquí.

9. Las AFP invierten en más de 14.000 empresas nacionales y extranjeras
Fuente: www.aafp.cl
Fecha: 05.11.2013

La Serie de Estudios N° 87 de la Asociación de AFP, publicada en octubre de 2013, revela el alto nivel de diversificación de los ahorros de los fondos de pensiones, ya que las AFP tienen invertidos los fondos de los trabajadores en 14 mil empresas en todo el mundo.

De acuerdo al estudio, de los US$ 163.440 millones que acumula el Fondo de Pensiones hasta septiembre de 2013, 60,7%, esto es US$ 99.172 millones, están invertidos en la economía chilena. Además, según el reporte:
•  Las AFP utilizan 166 fondos mutuos y fondos de inversión extranjeros, también utilizan 42 Fondos Índices, que replican índices bursátiles y de renta fija.
•  En Chile los fondos de pensiones invierten en acciones y bonos de 177 empresas.
•  Por emisor, la inversión más importante está en títulos de la Tesorería General de la República de Chile, con US$ 21.889 millones, seguida por el Banco Central, con US$ 13 585 millones. Ambos emisores concentran 1/5 de las inversiones de los Fondos.
• La amplia “diversificación” permite que los problemas de algunas empresas puedan ser minimizados y compensados por los resultados del resto de la cartera.

10.    Libro Blanco de las Pensiones Chilenas estaría listo en diciembre de 2013 para su revisión final
Fuente: http://diario.latercera.com; http://www.inese.es
Fecha: 10.11.2013

A principios de noviembre de 2013 se supo que el Libro Blanco de las Pensiones Chilenas que afina el gobierno estará listo en diciembre de 2013, cuando el ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet, entregue el texto al Presidente Sebastián Piñera para su revisión final. El libro, en cuyos contenidos han colaborado las Superintendencias de Pensiones (SP), de Valores y Seguros (SVS), y de Seguridad Social (SUSESO), tiene dos grandes áreas: (i) Área I: incluye: (a) Un diagnóstico sobre el sistema de capitalización individual obligatoria, funcionamiento de la industria y de la gestión de las AFP; además de la visión de organizaciones sociales, de trabajadores y políticas; y (b) Un análisis del Pilar Solidario implementado con la reforma de 2008, su impacto en los pensionados de menores ingresos, el déficit de cobertura en las capas medias y su efecto fiscal; (ii) Área II: propuestas técnicas para remozar el sistema de capitalización individual.

Entre las propuestas técnicas -las cuales persiguen perfeccionar y modificar aquellos aspectos del modelo contributivo y su funcionamiento, fortalecer la norma en materia de educación e información previsional, y promover mejoras al Pilar Solidario-, están: (i) subir la tasa de ahorro previsional obligatorio (de 10% actual) entre 3 y 5 puntos porcentuales; (ii) elevar la edad de jubilación de las mujeres, desde los actuales 60 años a los 65 años; (iii) ampliar el Pilar Solidario, especialmente en la parte contributiva para mejorar la cobertura del Aporte Previsional Solidario (APS); y (iv) mejorar los incentivos al Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC). Más detalles aquí.

11. Declaración Pública de la Asociación de AFP sobre el Caso “Sociedades Cascada”
Fuente: www.aafp.cl
Fecha: 11.11.2013

El 11 de noviembre de 2013 la Asociación de AFP efectuó una declaración pública sobre el Caso “Sociedades Cascada”.   

En dicha declaración señala que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ha formulado cargos en contra de ejecutivos, controladores y personas vinculadas a las Sociedades Cascada, a causa de transacciones con sociedades relacionadas a éstos, que habrían perjudicado a los accionistas minoritarios de las sociedades Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera y Potasios S.A. (Sociedades Cascada), a través de las cuales se controla SQM.     

Entre otras cosas, la declaración indica que las AFP han sido activas en la defensa de los intereses de los accionistas minoritarios en el mercado de capitales chileno. Tal como se ha consignado en forma expresa por la SVS, las investigaciones que lleva adelante en contra de determinadas personas relacionadas a las Sociedades Cascada, se originaron en las denuncias efectuadas principalmente por las AFP. Además, señala que las AFP han estado y seguirán estando comprometidas con el desarrollo de los más altos estándares de organización y comportamiento de los gobiernos corporativos y del  mercado de capitales chileno, en las cuales se invierten los Fondos de Pensiones. Por lo señalado, las AFP se han hecho parte en la investigación que lleva adelante la SVS, y declaran que ejercerán con fuerza y decisión todas las acciones que sean necesarias para resguardar los intereses de los Fondos de Pensiones.   

Puede ver también más detalles aquí. 

12. Superintendencia de Pensiones  llama a licitación de cartera de afiliados

Fuente: www.spensiones.cl
Fecha: 13.11.2013

El 13 de noviembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial el Decreto Supremo N° 15 de 2013, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que establece las bases de la tercera licitación pública para el servicio de administración de cuentas de capitalización individual. Este proceso fue establecido en la Reforma Previsional de 2008, con el fin de incentivar la competencia en precios entre las distintas AFP e incrementar el nivel de eficiencia en la industria.

El objeto de esta licitación corresponde a la afiliación en la Administradora adjudicataria de todas las personas que se incorporen al Sistema de Pensiones de Capitalización Individual como trabajadores dependientes, independientes y afiliados voluntarios durante 24 meses contados a partir del 1° de agosto de 2014.

Las ofertas que se realicen en esta tercera licitación  deben ser inferiores a la menor comisión existente en el mercado a dicha fecha, que actualmente es de 0,77% de la renta imponible y corresponde a AFP Modelo, adjudicataria de la anterior licitación.

13. 64% de los fondos de los afiliados corresponde a la rentabilidad
Fuente: www.aafp.cl
Fecha: 15.11.2013

La Serie de Estudios N° 88 de la Asociación de AFP, publicada en noviembre de 2013, reveló  que desde 1994 a septiembre de 2013, de los US$163.000 millones acumulados por los fondos de pensiones, un 64% (US$ 104.400 millones) equivale a ganancias por rentabilidad y el 36% restante corresponde a recaudación de cotizaciones menos pagos de pensiones, y al Fondo de Pensiones a diciembre de 1993. Ello significa que prácticamente dos de cada tres pesos acumulados corresponden a rentabilidad de los Fondos de Pensiones

El documento destacó que la estimación se realizó en un eje de 19 años de historia, en el cual “se han producido las mayores crisis financieras desde la Gran Depresión del 30, como son las de deuda de Europa (2011), Subprime (2008), Torres Gemelas (2001) y Asiática (1997-1998)".

Además, el documento destaca que:   

• La reserva para cubrir déficit de rentabilidad, Encaje, se invierte en cuotas de los distintos multifondos que tiene una AFP, lo que significa invertir el dinero de la AFP igual como se invierte el ahorro de los trabajadores.
• Sólo este año 2013, entre enero y septiembre, la utilidad de las inversiones del Ahorro Previsional alcanzan a US$ 6 mil millones.

14. Centro de Políticas Laborales plantea opciones frente a brecha de pensiones de hombres y mujeres
Fuente: www.uai.cl
Fecha: 29.11.2013

A fines de noviembre de 2013 el Centro de Políticas Laborales de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) planteó en un estudio algunas opciones para reducir la brecha de pensiones entre hombres y mujeres. De acuerdo al reporte, las mujeres reciben pensiones muy inferiores a aquellas de los hombres, lo que es resultado de una especie de tormenta perfecta: las mujeres cotizan menos, en forma tardía, por ingresos inferiores, jubilan antes y viven más.

Eduardo Fajnzylber, académico de la UAI, indica que considerando solamente los(as) pensionados(as) por vejez o invalidez (excluyendo el pilar solidario), la pensión promedio de las mujeres es aproximadamente dos tercios (66%) del promedio de los hombres, y que considerando los montos medianos, la brecha es menor (ratio mujeres/hombres de 85%).

De acuerdo a lo que señala el académico de la UAI, las brechas más importantes se dan en los dos extremos de la distribución de pensiones por género. Las mujeres en el primer quintil reciben pensiones equivalentes al 61% de las pensiones masculinas del mismo quintil. Algo similar ocurre en el quinto quintil.  Sin embargo, en el segundo quintil, las mujeres perciben jubilaciones por vejez o invalidez equivalentes al 90% de las que reciben los hombres (es decir la brecha disminuye de forma importante).

Considerando esta diferencia entre las pensiones de hombres y mujeres, fue que dentro de la Reforma Previsional de 2008, durante el gobierno de Michelle Bachelet, se incluyó el bono por hijo nacido vivo, entre otras medida que apuntaban precisamente a palear estas diferencias.

Sin embargo, la brecha sigue siendo una realidad, incluso entre aquellas personas que reciben el Aporte Previsional Solidario (APS). Es decir aquellos cuya pensión que lograron a través del ahorro en una AFP, se les compensa con un aporte estatal.

Frente a este escenario, Eduardo Fajnzylber  propuso:     

i) Para el segmento que recibe APS. Se pueden utilizar parámetros diferenciados entre hombres y mujeres, en el cálculo de los APS. Esto es, específicamente aumentando la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS) de las mujeres, frente a la de los hombres. Correctamente calibrado, este diferencial haría que las pensiones de hombres y mujeres cubiertos por el SPS sean iguales si se jubilan a la misma edad y con el mismo saldo.
ii) Para segmentos donde no hay APS. Habría tres alternativas: (i) Que la mujer haga un aporte mayor durante su vida activa (cotice más que el hombre), sin embargo esto podría afectar la contratación y los salarios de la mujer; (ii) Implementar una redistribución desde los hombres hacia las mujeres, por ejemplo a través de tablas de mortalidad unisex (opción que fue desestimada por la comisión Marcel, dado el contexto chileno); y (iii) Que el Estado cubra la diferencia, a través de un subsidio fijo a todas las mujeres no cubiertas por el Pilar Solidario (de lo contrario sería una medida regresiva, que entregaría más recursos a las mujeres con mejor pensión).

15. Superintendencia de Pensiones emite norma de lavado de dinero

Fuente: www.pulso.cl
Fecha: 02.12.2013

El 29 de noviembre de 2013 la Superintendencia de Pensiones publicó una nueva normativa en trámite sobre instrucciones en materia de prevención de lavado o blanqueo de activos en el sistema de pensiones. En ella -que entrará en vigencia el 1 de mayo de 2014- el regulador explica que por las características de algunos de sus productos, las AFP pueden ser utilizadas por terceros para ocultar, gestionar o transferir fondos provenientes de actividades ilícitas, para dar apariencia de legitimidad a esos activos. Por ello, las AFP deberán contar con un sistema de prevención de este tipo de delitos.

16. Asociación de AFP responde a la OCDE sobre tasa de reemplazo
Fuente: www.df.cl
Fecha: 24.12.2013

Gran revuelo generó el último informe de la OCDE, “Pension at a Glance 2013”, publicado en noviembre de 2013, y en el cual señalaba que la tasa de reemplazo de las pensiones (relación jubilación/salario) en Chile es de 52% para los hombres y de 42% para las mujeres. Y es que dichas cifras, distaban del estudio encargado por el gremio al académico Ricardo Paredes.

La primera reacción de las AFP fue señalar que el informe de la OCDE se basaba en supuestos, mientras que el encargado por industria era en base a casos reales. La Asociación de AFP emitió ahora una respuesta formal al informe de la organización internacional.

La entidad gremial plantea diferentes puntos para señalar que lo informado por la OCDE no sería reflejo de las pensiones reales, siendo el primero el que la entidad “hace proyecciones con “supuestos” comunes para todos los países”.

A su vez, explica que para Chile la OCDE supone una tasa de rentabilidad de los fondos de 3,5% real anual, en circunstancias que las AFP han entregado un 8,5% real por año en 32 años. 
Al mismo tiempo, aclara que las pensiones se calcularon con una tasa de interés de 2%, mientras que en la realidad fueron a lo menos 3,3% anual, lo que aumenta las pensiones en 15%.

La propia OCDE señala que la tasa de reemplazo para Chile se eleva a 73,4%, si los cálculos se hacen con una rentabilidad de 6% promedio anual, indica la Asociación de AFP.

Otro de los puntos polémicos del informe internacional se refería a que la edad en que los chilenos se pensionan en promedio sería a los 70 años. Al respecto, desde la asociación de AFP señalan que no es efectivo que los pensionados chilenos se estén retirando del trabajo a los 70 años. Estadísticas muestran que aquellos que permanecen ocupados más allá de la edad legal de pensión son en su mayoría independientes sin obligación de cotizar, de los sectores agrícola y comercio, con mayor informalidad.

Por su parte, la Superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, también se refirió al reporte de la OCDE, poniendo énfasis en otro punto: la sustentabilidad del sistema de pensiones. De acuerdo al regulador, una cosa es tener una buena tasa de reemplazo hoy, y otra cosa es que esa tasa de reemplazo sea sustentable en el tiempo financieramente. En ese sentido, el estudio revela cuáles son las tasas de reemplazo hoy, pero uno se hace la pregunta respecto de esos países con altas tasas de reemplazo hoy, si esas tasas van a ser sustentables o no en el largo plazo, indicó. A lo cual agregó que otro tema que “soslaya” el informe es el contexto: una tasa de reemplazo no sólo debe ser evaluada respecto de cuán alta es respecto de la situación internacional, aisladamente respecto del apoyo que existe para los adultos mayores en cada país.

17. Superintendencia de Pensiones publica primer informe sobre deuda previsional

Fuente: www.spensiones.cl
Fecha: 06.01.2014

La Superintendencia de Pensiones publicó la primera versión del Informe sobre deuda previsional, que muestra el stock al 31 de diciembre de 2012 de la deuda previsional declarada y no pagada (DNP), estadísticas descriptivas asociadas a esta deuda respecto a los afiliados y empleadores que registran deuda, así como la cantidad de juicios que se mantienen vigentes desde el inicio del sistema de capitalización individual (1981).

La información entregada se basa en los procesos de fiscalización permanente de la Superintendencia a las acciones de cobranza que las AFP deben ejercer respecto de las cotizaciones impagas de sus afiliados.

Al 31 de diciembre de 2012, el stock de deuda previsional asciende a MM$1.072.929, incluyendo intereses, reajustes y recargos, lo que representa un 1,22% del valor de los Fondos de Pensiones acumulados.

El monto total registrado como deuda, se desglosa de la siguiente manera:   

•    23% corresponde a la deuda original contraída por los empleadores.
•    62% corresponde a intereses incluidos al 31 de diciembre de 2012.
•    10% representa los recargos en favor del afiliado.

•    5% es el recargo en favor de la AFP.     

El número de afiliados que actualmente tienen al menos una cotización impaga es de 1.830.027, mientras que los empleadores involucrados son 215.834, con una deuda promedio por empleador de $4.788.879. Los sectores económicos que tienen mayor stock de deuda previsional son: Comercio al por mayor y menor, repuestos de vehículos automotores/enseres domésticos (15,06%); Industrias manufactureras no metálicas (13,25%) y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (11,59%).    

Por otra parte, la cantidad de juicios vigentes al 31 de diciembre de 2012 alcanzaba a 799.997, por $MM 840.643, lo que representa el 78% del stock de deuda. De éstos, el 57% está en tramitación, el 42% presenta un estado de empleador inubicable y el 1% se encuentra en estado de quiebra de la empresa.

Finalmente, se observa que, en el transcurso del año 2012, el 50% de la deuda generada fue recuperada al mes siguiente y el 72,7% se recuperó dentro de los primeros 4 meses.
A septiembre de 2013, el stock de deuda por concepto de DNP es de MM$1.311.622, lo que representa un crecimiento real de 20% respecto a diciembre de 2012. Del incremento observado con respecto a diciembre de 2012, 17% (MM$37.763) corresponde al valor actualizado de deuda generada en el período enero-septiembre 2013, el restante 83% de incremento corresponde al crecimiento del stock de deuda generada hasta diciembre de 2012.

Vea el informe completo aquí.