Mesa Redonda FIAP “Regulación de las Inversiones de los Fondos de Pensiones en Latinoamérica” pone sobre la mesa temas clave para mejorar el desempeño de los sistemas de capitalización individual en la región

Fuente: FIAP en base a Boletín de Prensa AMAFORE N°2/2014; Nota de Prensa de Funds Society; Nota de Prensa de Funds People; Nota de Prensa de El Financiero ; Nota de Prensa de El Economista

Fecha: Enero de 2014

El 22 de enero de 2014, en México D.F., la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), en conjunto con la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (AMAFORE) y con auspicio y promoción de BNP Paribas Investment Partners, llevó a cabo la Mesa Redonda titulada “Regulación de las Inversiones de los Fondos de Pensiones en Latinoamérica”.

En la Mesa Redonda participaron, por el lado de las autoridades reguladoras de los respectivos sistemas de pensiones de cada país: Solange Berstein, Superintendente de Pensiones de Chile; Juan Pablo Arango, Delegado Adjunto de la Superintendencia Financiera de Colombia; Michel Canta, Superintendente Adjunto de AFP y Seguros de Perú; y Carlos Ramírez, Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).

Por el lado de las empresas administradoras de pensiones, los participantes fueron: Guillermo Arthur, Presidente de la Asociación de AFP de Chile y Presidente de la FIAP; Santiago Montenegro, Presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (ASOFONDOS); Luis Valdivieso, Presidente de la Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones del Perú; y Carlos Noriega, Presidente Ejecutivo de la AMAFORE. Asimismo, estuvieron presentes en el evento los Directores Generales y Directores de Inversiones de las AFORES. Cabe señalar también la participación del Asesor Externo de la FIAP y Consultor experto en materia de pensiones, Rodrigo Acuña, quien expuso sobre el estatus de la regulación en los Sistemas de Capitalización Individual en los distintos países de la región.

En los trabajos de la Mesa Redonda, se abordaron y se compararon las características y las estructuras de inversión de los sistemas de pensiones en cada país, así como las oportunidades para mejorarlas. Se analizaron diversos temas entre los que destacan: los objetivos y mecanismos utilizados para regular las inversiones de los fondos de pensiones; los límites de inversión en instrumentos internacionales, de renta variable, estatales, y otros instrumentos; así como medidas prudenciales y límites regulatorios, entre otros.

El Presidente FIAP indicó en una entrevista al medio El Financiero que “una de las conclusiones principales alcanzadas en la Mesa Redonda es el hecho de que se ha comprobado que las inversiones en renta variable y mercados internacionales son la vía para incrementar los montos de los fondos”.

Foco en la situación de México y el tema del nivel de las contribuciones

Tal y como señala el Boletín de Prensa de la AMAFORE, los fondos de pensiones a nivel mundial, y particularmente en México, buscan diversificar adecuadamente sus portafolios para lograr rendimientos competitivos en el largo plazo y cubrir contingencias de los mercados financieros. Indica también que “canalizar las inversiones hacia diferentes sectores y geografías, es una forma eficaz de proteger los recursos de los trabajadores contra la volatilidad de los mercados y lograr rendimientos atractivos”. La AMAFORE también insistió en que entre mayores alternativas de inversión existan, más posibilidades se tendrán de diversificar los portafolios de inversión y, por lo tanto, la vulnerabilidad será menor en situaciones coyunturales adversas y, al mismo tiempo, se brindarán los mejores rendimientos a los trabajadores afiliados.

En entrevista dada por el Presidente FIAP al medio El Economista, el Presidente FIAP indicó que “el régimen de inversión de México es restrictivo, se concentra en pocos instrumentos financieros y eso no aporta ni a la rentabilidad ni a la diversificación que deben tener las operaciones de los ahorros de los trabajadores”. También señaló que “las inversiones que realizan las operadoras de ahorro para el retiro de México son de las más conservadoras a nivel América Latina. “En este país, el dinero de los trabajadores se asigna en su mayoría a instrumentos de inversión domésticos y estatales”, sostuvo Guillermo Arthur.

En la Mesa Redonda los representantes de las administradoras de pensiones de diversos países coincidieron en que el régimen de inversión de México es conservador y que debe ser menos restrictivo para algunos instrumentos.  “México tiene una regulación mucho más restrictiva en lo que se refiere a la inversión en instrumentos de renta variable y para el exterior”,  acotó Guillermo Arthur. “Fue un tema que se conversó y el caso de este país se vio como conservador y con mucho camino por recorrer hacia futuro”, enfatizó el presidente de FIAP.

En cuanto al tema del nivel de las tasas de cotización, que afecta directamente el monto de las pensiones, en una entrevista dada por el Presidente FIAP al medio El Financiero, el Presidente FIAP indicó que “los países latinoamericanos han permanecido estáticos en el tema del monto de las aportaciones a los fondos de pensiones, un asunto que es gravísimo”. En opinión del Presiente FIAP, los cambios demográficos y las expectativas de vida han modificado ese panorama y los países latinoamericanos deben comenzar a revisar los montos de las aportaciones. Para el caso de México, indicó que “el monto de la aportación es particularmente bajo”, y al igual que en otros países, es un tema pendiente poder hacer una revisión de las aportaciones.