Colombia |
1. Ministerio del Trabajo creará comisión para interpretar normas del sistema de reparto
Fuente: http://wsp.presidencia.gov.co
Fecha: 22 de noviembre de 2012
El 22 de noviembre de 2012 el Ministerio del Trabajo emitió el Decreto N° 2380, por medio del cual establece la creación de la Comisión Intersectorial del Régimen de Prima Media con Prestación Definida del Sistema General de Pensiones (régimen de reparto). Dicha Comisión tendrá a su cargo la definición de criterios unificados de interpretación de las normas relacionadas con el régimen de reparto, efectuando las recomendaciones para modificar la normativa del mismo cuando corresponda.
2. BBVA acuerda venta de su AFP en Colombia por USD 530 millones
Fuente: www.latercera.com
Fecha: 24 de diciembre de 2012
El 24 de diciembre de 2012, el banco español BBVA comunicó que acordó la venta a una filial del holding financiero colombiano Grupo Aval Acciones y Valores, la participación que tiene en su gestora de fondos de pensiones. Según la operación acordada, el banco BBVA venderá BBVA Horizonte Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías a la Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Porvenir, por EUR 265 millones (aprox. USD 530 millones). Este precio, que según BBVA supone un ratio de precio sobre el beneficio esperado de 2013 de 13,6 veces, se ajustará en función del resultado neto de la compañía generado desde el 1 de enero hasta la fecha de cierre de la operación, prevista para el primer semestre de 2013.
3. Asofondos propone fórmula para ampliar la cobertura pensional
Fuente: www.asofondos.org.co
Fecha: 5 de febrero de 2012
El presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (ASOFONDOS), Santiago Montenegro, planteó uno de los principales componentes de la propuesta del gremio para la reforma pensional, bajo los principios de cobertura, equidad y sostenibilidad fiscal.
ASOFONDOS indica que la clave para contar con un sistema pensional eficiente (y en eso, indica, han coincidido con el Gobierno), es garantizar la aplicación de los principios de cobertura, equidad, sostenibilidad fiscal.
Según ASOFONDOS, actualmente, en estos principios, los dos regímenes están así:
En cobertura, en el Régimen de Prima Media (RPM), con los parámetros vigentes la cobertura esperada será de un 13% de sus afiliados, mientras que en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) la cobertura de pensión será del 30%.
En equidad, en el RPM se reconocen subsidios a las pensiones más altas, que pueden alcanzar los COP 1.000 millones de pesos (aprox. USD 560.000). En el RAIS, la asignación de subsidios se focaliza sólo a las pensiones de salario mínimo.
En sostenibilidad, la deuda actual del RPM es del 117% del PIB y registra un déficit operacional del 3,8% del PIB. El RAIS, por construcción, está en equilibrio.
Si una persona no alcanza una pensión, la devolución de saldos en el RAIS puede llegar a ser entre 2 y 3 veces mayor que en el RPM (en el RPM no se reconocen intereses reales).
Con el fin de aumentar la cobertura de pensionados en el RAIS, Asofondos presentó para discusión de la mesa de concertación liderada por el Ministerio de Trabajo, la opción de flexibilizar los requisitos actuales que se les exigen a los 10,7 millones de afiliados en los fondos de pensiones para acceder al Fondo de Garantía de Pensión Mínima (FGPM), con el fin de asegurarles una pensión de salario mínimo.
Actualmente un afiliado del RAIS que no alcance a acumular el capital mínimo para financiar su pensión puede acudir al FGPM para que éste financie el faltante para una pensión de salario mínimo.
Pero los requisitos de acceso al FGPM exigidos en la Ley (edad: 57 mujeres, 62 hombres; semanas de cotización: 1.150) impiden que más afiliados accedan a este mecanismo solidario. Con la actual regulación, la cobertura esperada es del 30% en el RAIS y del 13% en el RPM.
Por esta razón, ASOFONDOS puso a consideración del gobierno en la mesa de concertación, dos posibilidades de flexibilización de acceso a este fondo solidario:
i. Disminuir las semanas para los afiliados que reclamen voluntariamente su pensión a mayor edad, ó
ii. Para los afiliados a los fondos de pensiones que lleguen a los 57 (M) o 62 (H) y con el 87% de capital ahorrado para una pensión mínima, este fondo solidario les complete el faltante para financiar su pensión.
Por ejemplo, un afiliado en el RAIS, con 1.125 semanas a sus 62 años, podría voluntariamente esperar hasta los 63 años y acceder al fondo sin tener que hacer cotizaciones adicionales.
Asofondos estima que con estas modificaciones de aquí al 2030 se jubilarían 90.000 personas que no podrían hacerlo con las condiciones actuales del sistema. Así, la cobertura en el RAIS podrá llegar a un 35% (contra un 13% en el RPM).
4. Sura Asset Management pasa a ser accionista de Protección
Fuente: http://fundssociety.com
Fecha: 13 de febrero de 2013
Sura Asset Management, subholding filial de Grupo Sura, ha entrado a formar parte del accionariado de Protección con una participación inicial del 16,51%, lo que ofrece múltiples beneficios para la Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías colombiana.
Esta entrada se produce tras la fusión entre Protección e ING Pensiones y Cesantías. En este sentido, el presidente de Sura Asset Management, Andrés Castro, subrayó que tras la adquisición de activos a ING en varios países de América Latina, Grupo Sura estructuró una subholding especializada en la administración de pensiones y ahorro. Al concretarse la fusión entre Protección e ING Colombia, Sura Asset Management entró como accionista, lo que estamos seguros traerá grandes ventajas para la Compañía y para sus afiliados, en especial por la posibilidad de compartir las mejores prácticas en lo relacionado a la gestión de riesgo, tecnología, labores comerciales y desarrollo de productos.