Chile

1. Superintendencia de Pensiones informa nuevos valores del tope imponible para 2013

Fuente: www.spensiones.cl
Fecha: 7 de enero de 2013

La Superintendencia de Pensiones informó que el tope imponible mensual que se utilizará en el año 2013 para el cálculo de las cotizaciones obligatorias del sistema de AFP, salud y ley de accidentes del trabajo será de 70,3 Unidades de Fomento (UF) (aprox. USD 3.401 a enero de 2013). Para más detalles, favor vea el comunicado oficial de la Superintendencia.
 
2. Ministra Evelyn Matthei recibe informe de consejo consultivo previsional que alerta por alta evasión y elusión previsional

Fuente: www.previsionsocial.gob.cl
Fecha: 21 de enero de 2013

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, recibió hoy el tercer informe anual del Consejo Consultivo Previsional, entidad que asesora a los ministerios de Hacienda y Trabajo en las materias relacionadas con el Sistema de Pensiones Solidarias.
 
Este organismo es presidido por Carlos Díaz y está compuesto además por Mónica Titze, David Bravo, Ricardo Paredes y Andras Uthoff.
 
La ministra Matthei destacó que uno de los puntos relevantes del documento dicen relación con el análisis de la evasión y elusión previsional, prácticas que están afectando el monto de las pensiones que recibirán los trabajadores.
 
Carlos Díaz sostuvo que un estudio licitado por el Consejo y realizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, muestra que en la actualidad uno de cada cinco trabajadores dependientes (el 20% de ellos) no cotiza para su jubilación, especialmente en empresas pequeñas.
 
La evasión previsional se entiende como el no cotizar pese a tener un contrato de trabajo —puede ser por acuerdo entre el trabajador o empleador, o por no pago de parte del empleador—, mientras que la elusión previsional se configura cuando el trabajador cotiza por un monto menor a su sueldo real, resultando en ambos casos afectado el ahorro para su jubilación.
 
De acuerdo a información de la encuesta Casen 2011, 927.000 trabajadores dependientes en Chile estarían siendo afectados por evasión previsional.
 
Los sectores más afectados por la evasión previsional son la agricultura, comercio, transporte, y servicios comunales. Además, las mujeres de bajos ingresos y los jóvenes de menos de 25 años también aparecen con mayores problemas de evasión y elusión previsional.
 
El estudio realizado por la Universidad de Chile concluye que “no se cuenta con una fiscalización y control adecuado del pago de cotizaciones previsionales”, por lo que se aconseja fortalecer el rol en este tema de la Dirección del Trabajo, acción que ya realiza el Ministerio del Trabajo.
 
Para mejorar esta situación, el Consejo Consultivo propone:

• Fortalecer a la Dirección del Trabajo, poniendo mayor énfasis en la fiscalización de cotización de trabajadoras de casa particular, y rubros como comercio, agricultura y construcción, además de establecimientos de menos de 50 trabajadores.
• Cambios institucionales que doten a la Dirección del Trabajo de mayores atribuciones en la fiscalización de cotizaciones previsionales.
• Constitución de un sistema de monitoreo y establecimiento de metas para reducir la evasión y elusión previsional.
• Fortalecer el sistema judicial, dotándolo de recursos para enfrentar las miles de causas de cobranza previsional.

3. Aseguradoras proponen flexibilizar mercado de las rentas vitalicias

Fuente: www.estrategia.cl
Fecha: 30 de enero de 2013

Con el objetivo de dar a conocer una propuesta de un nuevo instrumento en materia de pensiones, la Asociación de Aseguradores de Chile, liderada por José Manuel Camposano y Jorge Claude, se reunió con la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, para entregarle su iniciativa de crear una "Renta Vitalicia Variable" (RVV) que ayudará a flexibilizar este mercado y permitirá al beneficiario contar con más opciones de pensión, indicó el gremio. 

El nuevo producto sería complementario a la versión tradicional y la idea es que el beneficiario tenga más opciones de jubilación para, eventualmente, obtener una pensión más alta si optara por combinar ambos.

José Manuel Camposano, explica que se busca flexibilizar la pensión que hoy reciben quienes tienen una renta vitalicia y está enteramente expresada en Unidades de Fomento (UF), permitiendo que una parte pueda ser invertida por el titular en otros instrumentos financieros más atractivos o rentables, como acciones, bonos o monedas. Así, la persona recibiría una fracción de la pensión en UF y la otra proveniente de sus inversiones adicionales que podría ser mayor.

Como resguardo, y para evitar que la fragmentación del instrumento signifique un deterioro en la pensión y que esto deba ser cubierto por el Estado, el modelo contempla fijar un piso mínimo en UF. Esto operaría como una suerte de renta vitalicia básica, en línea con la garantía estatal que hoy existe para el producto.

El modelo ya opera en Estados Unidos e Inglaterra, y con muy buenos resultados.

4. Se reabre el debate de posibles cambios al sistema de pensiones

Fuente: www.pulso.cl
Fecha: 31 de enero de 2013

A principios de 2012 se reabrió el debate de posibles cambios al sistema de pensiones de Chile, con las presentaciones del consejero Banco Central, Joaquín Vial, sobre los desafíos de la transición demográfica para el sistema de pensiones (ver aquí y aquí).

En el debate se han planteado distintas propuestas, tales como se debe aumentar la edad de jubilación para hombres y mujeres a los 67 años (o que se tiene que igualar en los 65 años), que se debe elevar la tasa de cotización y el tope imponible, entre otras, dado el aumento de las expectativas de vida posjubilación, y la preocupación por la tasa de reemplazo que recibirían los trabajadores de ingresos medios.

Ahorro y retraso en la edad

Cuando se gestó el sistema de Capitalización Individual en 1981, se previó que con 40 años cotizando regularmente, con el 10% de ahorro obligatorio de la remuneración bruta, respecto a una tope imponible del sueldo, se lograría una tasa de reemplazo de un 70%.
 
Sin embargo, un estudio de la Subsecretaría de Previsión Social, revela que a la edad de pensión de los hombres (65 años) registran en promedio 21,8 años de cotizaciones, y las mujeres (60 años) 15,4 años, por lo que la tasa de reemplazo de las pensiones es de 64,3% para los hombres y 50% para las mujeres, según la OCDE. Además, ellos en un 55%, tienen una densidad de cotizaciones menores al 70%, mientras que en ellas el problema se agudiza, ya que un 62% tiene una densidad menor al 70%.
 
De acuerdo con la Superintendencia de Pensiones, la solución estaría en postergar la edad de retiro. “En Chile existe la edad legal de pensionarse, pero tiene la opción de pensionarse a esa edad, no la obligación. El impacto de retrasar la edad de pensión, en una persona que en vez de jubilarse a los 65 años lo hace a los 70 años, es bastante significativo, pasando la tasa de reemplazo esperada a un 92,6%, con un 75% de probabilidades alcanzar la tasa deseada”, señaló la Superintendenta Solange Berstein.
 
Un estudio de la misma Superintendencia sobre Proyección de Pensiones Personalizada (PPP) en Chile, de octubre de 2012, indica que el retorno promedio proyectado de postergar la jubilación 3 años más allá de la edad legal es de entorno a un 30% por sobre la pensión a la edad legal. “Cada año que una persona posterga la decisión de jubilar puede implicar un 7% de aumento de su pensión”, dijo Berstein en octubre de 2012 en el Senado.
 
¿Por qué extender la edad de jubilación y no respetar la edad de retiro legal y seguir trabajando? Ahí el punto está en las condiciones laborales para los adultos mayores, que pueden precarizarse e incluso incentivar a la informalidad. Y también entran a jugar las expectativas de vida. Según datos de la OCDE de 2010, las chilenas tienen una expectativa de vida posjubilación de 24,7 años, mientras que la de los hombres es de 17,3 años.
 
En base a esto, ¿se podría aumentar el monto de las pensiones, elevando la tasa de cotización? Para el economista Klauss Schmidt-Hebbel, es posible. Él propone incrementar esta tasa al 13% de manera gradual. El punto es quién asume esos 3 puntos adicionales. El mismo economista señala que si es el empleador, aumentarían los costos laborales, se reduciría la oferta por puestos de trabajo y se elevaría la informalidad. Si sale del empleado, el salario líquido mensual en el corto plazo disminuiría en 3%, por lo que lo recomendable es que fuera un aporte mixto.
 
Pero nuevamente aquí se presentaría uno de los principales problemas del ahorro previsional y la densidad de cotizaciones: la informalidad laboral. De acuerdo con la Superintendencia de Pensiones, 1,5 millones de afiliados a una AFP registra más de 9 años sin cotizaciones, las llamadas “lagunas previsionales”, es decir, volvemos al origen: la densidad de cotizaciones.
 
Si las principales dificultades de las pensiones están en la cantidad de años de ahorro previsional, ligado al aumento de las expectativas posjubilación, por qué aún no se ha elevado la edad de retiro legal, o al menos igualarla. En el 2006 la comisión Marcel -presidida por el economista Mario Marcel, y que dio paso a la reforma previsional de 2008-, recomendó de manera unánime elevar la edad de jubilación de las mujeres a 65 años e igualarla a la de los hombres. Sin embargo, la ex presidenta Michelle Bachelet decidió no tomar una decisión al respecto.

Son las mujeres las que muchas veces por la maternidad tienen mayores lagunas previsionales de  más de 9 años, en comparación con los hombres. De los 1,5 millones reportados en esta situación, 862.393 son mujeres y 665.577 son hombres. A esto se suma que en el caso de hombres sin beneficiarios, la pensión por retiro programado a los 65 años es 13,6% inferior en 2009 que en 1985. En el caso de las mujeres, que jubilan a los 60 años, este efecto es de 14,5%. Además, las tasas de reemplazo son mucho menores que las de los hombres. Para ellas en 2012  es de un 50% y para ellos es de 63,4%, según la OCDE.
 
Para Schmidt-Hebbel, lo ideal sería igualar la edad de retiro de hombres y mujeres a los 67 años, mientras que para el consejero del Banco Central, Joaquín Vial, la fórmula está en igualar la edad de jubilación a los 65 años.
 
Debido al avanzado envejecimiento de la población, de no generarse cambios en la edad de retiro, los economistas plantean que llevaría a un mercado laboral pasivo y con gente viviendo más años, lo que podría traer efectos en el crecimiento económico futuro del país. De hecho, Vial estimó que en los próximos 12 años la población en edad de trabajar se estancará y luego disminuirá.

Mejoras al mercado laboral

Para que se hagan cambios, particularmente en la edad de jubilación, los economistas coinciden en que son necesarios cambios estructurales al mercado laboral. Mayor flexibilidad en las jornadas de trabajo y generar trabajos temporales, pensando que un tercio de la población en Chile (30,3%), tendrá 60 años o más en 2050.
 
Para la economista Libertad y Desarrollo, Cecilia Cifuentes, es fundamental poder permitir una mayor adaptación de las personas que podrían comenzar a retrasar su edad de jubilación legal. “Temas como la flexibilidad de jornada son muy relevantes, porque perfectamente las personas mayores pueden trabajar en esquemas de media jornada”, indica la experta.
 
Esta propuesta también tendría  incidencia en el mercado general, ya que podría igualar las condiciones de hombres y mujeres, y evitar las grandes lagunas de estas últimas, por la responsabilidad del hogar y de la maternidad.

5. Principal declara exitosa la Oferta Pública de Acciones por  AFP Cuprum 

Fuente: www.df.cl
Fecha: 1 de febrero de 2013

Principal declaró como exitoso el proceso de Oferta Pública de Acciones (OPA) de la AFP Cuprum -ligada al grupo Penta-, negocio anunciado en octubre del 2012. El proceso se prolongó entre el 28 de diciembre de 2012 y 28 de enero de 2013 y contempló más de 17 millones de acciones de la gestora. En el período, recibió ofertas que ascendieron a USD 1.267 millones por el 90,4% de los títulos de la AFP, cantidad que supera el mínimo de aceptaciones exigidas por el oferente para declarar exitosa la oferta, señaló Principal.

6. MetLife compra a BBVA el 64% de Provida en USD 2.365 millones 

Fuente: El Mercurio
Fecha: 2 de febrero de 2013

El banco español BBVA anunció el 1 de febrero de 2013 la decisión de vender su participación del 64,3% en la Administradora de Fondos de Pensiones chilena Provida, que será adquirida por la estadounidense Metlife, en una operación que involucraría el pago de USD 2.365 millones, de los cuales el grupo español tomará US$ 1.521 millones a través de dos mecanismos.

MetLife realizará una Oferta Pública de Adquisiciones de Acciones (OPA) por el 100% de los títulos de Provida a un precio de USD 6,0365 por acción. Si todos los accionistas aceptan -ya tiene asegurado el porcentaje correspondiente a BBVA-, la aseguradora estadounidense desembolsará un total de USD 2 mil millones, más un monto adicional cercano a los USD 25 millones correspondiente a los días transcurridos entre el último balance anterior a la OPA y el cierre de la operación. Tras culminar este proceso -que se espera para el segundo semestre de 2013-, los españoles recibirán USD 1.302 millones.

A ello se suma la distribución de dividendos antes de la OPA, que, según cálculos de BBVA, alcanzarían un total de USD 340 millones. Este monto corresponde a las utilidades del ejercicio 2012, excesos de caja de la compañía y a los recursos obtenidos tras las ventas del 7,5% que poseía Provida en AFP Bancomer en México; y del 15,87% que tenían de AFP Horizonte en Perú. Sólo por esta vía, BBVA obtendrá cerca de USD 219 millones.

7. Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión (SCOMP) ofertó 8 millones de Rentas Vitalicias en 2012

Fuente: www.svs.cl
Fecha: 6 de febrero de 2013

El 6 de febrero de 2013 la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) dio a conocer el primer Informe anual del Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión, SCOMP. Este sistema permite, a quienes deseen pensionarse, obtener información completa y comparable respecto de las ofertas de Renta Vitalicia y los montos de pensión en la modalidad de Retiro Programado.

De acuerdo a dicho informe, en 2012 operaron en el SCOMP un total de 6 Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) -que generaron 60.209 Certificados Electrónicos de Saldo, con la información necesaria de cada persona que deseaba jubilarse, para ser procesada por SCOMP- y 19 Compañías de Seguros, 1.557 agentes de ventas de las aseguradoras; y 542 Asesores Previsionales.

En total se efectuaron 64.419 Solicitudes de Oferta al SCOMP por parte de los afiliados a las AFP, de las cuales el 49% de éstos lo hizo mediante una AFP, otro 32% a través de una Compañía de Seguros y un 19% fueron ingresadas por Asesores Previsionales. Así, se generaron 64.291 Certificados de Oferta por parte de SCOMP, encontrándose en éstos 8.080.145 ofertas de Rentas Vitalicias enviadas por las Aseguradoras.

De esta forma y según los datos obtenidos del SCOMP, durante el 2012 se registraron 29.362 aceptaciones de pensión en Rentas Vitalicias (equivalentes al 70%) y 12.743 en Retiros Programados (equivalentes al 30%), de las cuales el 88% de las aceptaciones se cerraron con una oferta externa, que significa un incremento de pensión efectuado por una Compañía de seguros a lo ofertado en primer término en SCOMP, y sólo el 12% lo hizo con una oferta interna, que es la postura inicial de las aseguradoras en SCOMP.

Del total de Rentas Vitalicias aceptadas, un 39% correspondió a mujeres y un 61% a hombres, considerando un período garantizado de pago en el 81% y 79% de los casos, respectivamente. Mientras que de las 12.743 aceptaciones de pensión de Retiro Programado, el 71% correspondió a hombres y el 29% a mujeres.

Por su parte, el 59% de las aceptaciones de Rentas Vitalicias correspondió una Renta Vitalicia Inmediata y un 41% a una Renta Vitalicia Diferida.

El 47% de las personas aceptó el monto de pensión más alta, dentro de la modalidad de renta vitalicia, y el 69% de ellas optó por uno de los 3 mejores montos de pensión ofrecidos en dicha modalidad de pensión.

En cuanto a las compañías con más Rentas Vitalicias aceptadas en 2012, destacaron Consorcio, Corpvida y MetLife, con un 17%, 15% y 14% de participación respectivamente, cubriendo así el 46% de las preferencias de los consultantes.

8. Subsecretario de Previsión Social indica que gobierno está dispuesto a considerar cambios al sistema de pensiones, siempre que el debate esté centrado en cómo mejorar las pensiones y que exista consenso político

Fuente: www.pulso.cl
Fecha: 12 de febrero de 2013

En una entrevista a PULSO, el Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, indicó que el gobierno está dispuesto a considerar cambios al sistema de pensiones, pero con algunas condiciones: que el debate esté centrado en cómo mejorar las pensiones y que exista consenso político al respecto. 

También indicó que hay que analizar, evaluar y discutir la conveniencia de ajustes en la tasa de cotización, en la edad de pensión, de introducir estímulos al Ahorro Previsional Colectivo (APVC), de aumentar la imponibilidad de las remuneraciones, junto con introducir medidas para incrementar la densidad de las cotizaciones y eliminar la evasión.

Puede ver la entrevista completa aquí.

9. Superintendencia de Valores y Seguros ampliará negocio de Ahorro Previsional Voluntario de las Administradoras Generales de Fondos

Fuente: www.pulso.cl
Fecha: 14 de febrero de 2013

En el marco de la norma que homologará la administración de cartera para las Administradoras Generales de Fondos (AGF) e intermediarias de valores, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) recogerá una de sus principales demandas, relativas a la posibilidad de ofrecer Ahorro Previsional Voluntario (APV) y Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) bajo dicha modalidad y no como fondos mutuos.
 
Actualmente las AGF ofrecen APV y APVC  pero como una serie de un fondo mutuo, mientras que ahora el inversionista será el que podrá mandatar a la administradora cómo manejar la inversión del instrumento, pudiendo apostar en fondos mutuos, fondos de inversión, acciones y otros activos. De esta manera, se ampliará el abanico de oferta para las AGF y, de paso, se inyectará mayor competencia en el mercado de APV.
 
Otros cambios que se implementarán en la industria son aquéllos que buscan ampliar la información que entregan a sus clientes. Según explicaron en la SVS, lo que se pretende hacer es una revisión de todas las exigencias de información que hoy existen y ver cómo mejorarlas, tanto en contenido como en medio de entrega. Por ejemplo, que las cartolas a los partícipes se reporten en un formato “amigable”, lo mismo para la documentación de las características esenciales de los fondos (folleto informativo), e incluir advertencias en la publicidad de las AGF, entre otros asuntos.
 
Si bien la norma de la SVS impulsaría una mayor competencia en la oferta de APV, son las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) las que por lejos ocupan la mayor participación de mercado en este producto. Según información consolidada provista por los reguladores de bancos, de pensiones y la SVS, a septiembre de 2012 éstas abarcaban el 55,7% de mercado en saldos acumulados, seguidas por las aseguradoras (18,4%), fondos mutuos (16,4%) e intermediarias (9,4%). A diciembre de 2012, éstas administraban USD 2.439 millones de dólares en APV, a través de 691.038 cuentas vigentes.

10. Gobierno analizará eventuales cambios a cotización obligatoria de independientes tras Operación Renta 

Fuente: www.latercera.com
Fecha: 14 de febrero de 2013
 
El subsecretario de Previsión Social, Agusto Iglesias, señaló que el gobierno esperará a tener los resultados de la Operación Renta para analizar si es necesario modificar el mecanismo que regula el ingreso obligatorio de los trabajadores independientes al sistema de pensiones.

El cronograma oficial para el ingreso obligatorio de los trabajadores por cuenta propia al régimen de pensiones es gradual y contempla cinco etapas. Entre 2012 y 2014 están obligados a cotizar para pensión y seguridad laboral vía pagos mensuales en una AFP. Si no lo hacen así, el equivalente al total de las 12 cotizaciones del año les será descontado en la Operación Renta del ejercicio siguiente, salvo que expresen su negativa al Servicio de Impuestos Internos (SII).

La Reforma Previsional de 2008 estableció un cronograma gradual que se inició en enero de 2012, con la cotización por parte de los trabajadores por cuenta propia que emiten boletas de honorarios, sobre una base imponible del 40% de sus ingresos mensuales, salvo que en forma expresa manifestaran su negativa al SII. A partir del 1 de enero de 2013 los trabajadores están obligados a cotizar respecto del 70% de su renta imponible, salvo que en forma expresa manifiesten lo contrario. El calendario continúa el 1 de enero de 2014, fecha en la que estarán obligados a cotizar respecto del 100% de su renta imponible, salvo que en forma expresa manifiesten lo contrario. En tanto a partir del 1 de enero de 2015 en adelante se establece la obligación de cotizar sobre el 100% de la renta imponible sin excepciones.

De acuerdo a estadísticas de la Superintendencia de Pensiones, el año 2012 el número de trabajadores independientes que cotizaron en una AFP subió en 13.027, al pasar de 94.323 al 31 de diciembre de 2011 a 107.350 a igual fecha del 2012. A su vez, a diciembre del 2012 163 mil trabajadores independientes manifestaron su decisión de no comenzar a cotizar en el sistema de capitalización individual. En tanto, los afiliados independientes bajaron un 1,2% en igual período, hasta 302.889 personas, representando sólo un 3,4% del sistema.

11. Mario Marcel: más empleo para adultos mayores antes de subir edad de jubilación

Fuente: www.latercera.cl
Fecha: 6 de marzo de 2013 

En medio del debate sobre la viabilidad del aumento de las cotizaciones previsionales y de la edad de jubilación, el Director Adjunto de la Dirección de la Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Mario Marcel, señaló que antes de pensar en modificar los parámetros del sistema, hay que evaluar el cumplimento de las metas fijadas por la Reforma Previsional de 2008.

Indicó que un esfuerzo que se hizo con el trabajo de la Comisión Asesora y la Reforma de 2008 fue fijar ciertas metas que el sistema de pensiones sería capaz de producir. Marcel cree que una evaluación sistemática de esas metas y cómo se van a cumplir al 2025 (que fue el horizonte que se fijó), debería ser la base para hacer cualquier revisión

El 5 de marzo de 2013, tras participar de un seminario en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Marcel planteó que si se quiere elevar la edad de retiro primero hay que apoyar el mercado laboral de los adultos mayores. De acuerdo a Marcel,  el mercado del trabajo empieza a expulsar a las personas pasados los 50 años de edad, de modo decirle a una persona que ya no se va a jubilar a los 60 años, sino que a los 65, la pregunta inmediata que les surge es qué hacer en esos cinco años adicionales. La Comisión Marcel propuso apoyar el mercado del trabajo de los adultos mayores, pero hoy eso ha ocurrido muy poco, indicó Marcel. Agregó que quizás ahora que la tasa de desempleo está muy baja sería un buen momento para ser activo en ese sentido.