International Patterns of Pension Provision II: A Worldwide Overview of Facts and Figures – Banco Mundial – Junio 2012

Este estudio constituye una comparación entre países y a nivel regional sobre información de los sistemas previsionales obligatorios alrededor del mundo. Este informe actualiza y expande significativamente el alcance de la primera edición publicada en el 2000. Este trabajo se encuentra dividido en tres partes:

i) Estadísticas: se presentan estadísticas demográficas y del mercado del trabajo. De acuerdo al reporte, en los países desarrollados el porcentaje de la población de 65 años o más se incrementará a 26,1% hacia el 2050, mientras que en los países menos desarrollados dicho porcentaje pasará a 14,7% en la misma fecha.  El siguiente cuadro muestra el ratio de dependencia (población de 65 años o más dividido por la población entre 15 y 64 años) actual y proyectada, para el 2010 y 20150, respectivamente, por región. África Sub-Sahariana tiene el menor ratio y el incremento proyectado relativamente más bajo de dicho indicador, mientras que en el Este de Asia y el Pacífico y en el Medio Oriente y África del Norte se espera que dicho indicador se triplique hacia el 2050.

 

Ratios de dependencia de vejez, actuales y proyectados, por región, 2010 y 2050

Región

2010

2050

Asia del Este y el Pacífico

10,7

32,8

Europa y Asia Central

15,2

28,2

América Latina y el Caribe

10,2

26,7

Medio Oriente y África del Norte

13,4

40,2

Asia del Sur

7,8

19,1

África Sub-Sahariana

5,6

8,7

Países de altos ingresos de la OCDE

22,5

40,2

Fuente: International Patterns of Pension Provision II: A Worldwide Overview of Facts and Figures, Banco Mundial, Junio 2012.

ii) Diseño de los sistemas previsionales: en esta sección se encuentra que, entre otros aspectos:

a. Cerca del 65% de todos los sistemas de pensiones obligatorios son de beneficio definido y la mayoría son sistemas de reparto administrados públicamente. Cerca del 30% se trata de sistemas obligatorios de contribuciones definidas.

b. Más de 30 países tienen el denominado “segundo pilar”, entendido como las cuentas individuales obligatorias con administración privada.

c. La mayoría de los países de la OCDE (cerca de 80 países) tienen algún tipo de beneficio del tipo no contributivo (universal o focalizado).

d. Cerca de la mitad de los países analizados en el reporte presentan sistemas de pensiones separados para los servidores públicos y otros grupos. La tendencia ha radicado en integrar esos sistemas separados con el sistema de pensiones nacional.

e. Las edades de retiro están aumentando en todo el mundo y existe una tendencia hacia la igualación entre las edades de retiro obligatorias entre hombres y mujeres.

f. El tiempo mínimo requerido promedio de cotización a los sistemas previsionales públicos es de 16 años (la cifra va desde los 8 años en Asia del Sur a los 28 años en Europa del Este y Asia Central.

g. De los 115 países examinados, cerca del 20% usa el promedio salarial de la carrera profesional completa en sus fórmulas de beneficios, mientras que el 45% usa el promedio de los ingresos más altos o los últimos salarios.

h. La mayoría de los países de altos ingresos de la OCDE indexan con regularidad los beneficios, pero muchos países de ingresos medios y bajos efectúan incrementos discrecionales o ad-hoc. Los métodos de indexación incluyen precios, salarios o indicadores de longevidad.

iii) Desempeño de los sistemas previsionales: en esta sección se muestran medidas básicas del desempeño de los sistemas de pensiones, tales como cobertura y gasto público en pensiones. Entre los resultados encontrados destacan los siguientes:

a. La mayoría de las personas económicamente vulnerables no están cubiertas por los sistemas de pensiones. Menos del 30% de la fuerza laboral global está activamente cotizando a un sistema de pensiones, y menos del 20% de la población de mayor edad recibe beneficios.

b. La mayoría de las cotizaciones se dan en el sector formal. En los países en donde la mayoría de la fuerza de trabajo se encuentra en el sector informal o en los países donde los trabajadores independientes y del sector agrícola constituyen una parte significativa de la economía, la cobertura previsional contributiva es baja.

c. En las últimas décadas, el gasto público en pensiones se ha incrementado en la mayoría de los países. Dicho indicador (como % del PIB) es el más alto del musno en los países de altos ingresos de la OCDE. Este grupo de países también presenta la mayor tasa de cobertura de pensiones.

Para revisar el reporte completo, por favor descárguelo aquí (sólo en inglés).