Chile

1. Reguladores de Pensiones de Chile y Colombia firman acuerdo

Fuente: http://www.previsionsocial.gob.cl
Fecha: 30.04.2012

El 27 de abril de 2012, la Superintendencia Financiera de Colombia y la Superintendencia de Pensiones de Chile suscribieron un Memorando de Entendimiento, con el objetivo de establecer mecanismos que faciliten el intercambio de información y cooperación mutua sobre las instituciones supervisadas y sus establecimientos transfronterizos.


2. Tercera licitación del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia genera una baja de 15,4% en el precio del mismo
Fuente:
www.afp-ag.cl
Fecha: 08.05.2012

Las compañías de seguros de vida Chilena Consolidada, CN Life, Vida Security y Penta Vida en coaseguro con Bice Vida, se adjudicaron la tercera licitación del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), a la que convocaron en conjunto las seis Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a fines de marzo de 2012.

Por ley, y desde la Reforma Previsional de 2008, las AFP deben en conjunto licitar este seguro, contando para ello con la gestión y coordinación de la Asociación de AFP de Chile. Ésta es la tercera licitación que se realiza para proveer esta cobertura a todos los cotizantes y es la mayor operación de un seguro de tipo colectivo en Chile, ya que cubre los potenciales riesgos de invalidez y fallecimiento para 5 millones de trabajadores y sus grupos familiares. Regirá por 24 meses a contar del 1 de julio de 2012.

Las AFP, además de proporcionar pensiones sobre la base del ahorro individual, tienen un seguro que cubre potenciales riesgos de invalidez y fallecimiento, el que debe ser contratado a las compañías de seguros de vida, las que eventualmente complementan el capital necesario para proveer estos beneficios a los trabajadores.

Para que las aseguradoras compitan por este seguro, el universo de hombres se divide en 7 fracciones y las mujeres en 4. En consecuencia, la tasa promedio de los hombres llegó a 1,26% de la renta imponible, lo que representa una reducción de 15% respecto del promedio vigente hoy, que es de 1,49% de la renta imponible.

Las 4 fracciones de mujeres se las adjudicaron: Chilena Consolidada, 2 fracciones a una tasa de 1,09%; CN Life, 1 fracción a 1,14%, y Penta Vida en coaseguro con Bice Vida obtuvieron 1 a una tasa de 1,15%. Actualmente el precio del seguro de las mujeres es de 1,44%, el que pasará a 1,11% de la renta imponible, con lo cual habrá una reducción de 22,9%.  Dado que los empleadores deben cotizar por la tasa de los hombres, que será 1,26%, la diferencia, que es 0,15 puntos porcentuales de la renta imponible, se deposita en la cuenta obligatoria de las trabajadoras, adicional al 10% obligatorio.

A partir de julio del año 2011 el seguro pasó a ser completamente de cargo de los empleadores. Los trabajadores independientes y por cuenta propia deben financiar esta cobertura que a partir del segundo semestre será más baja.

3. Lanzan innovador sistema para gestionar las pensiones en 15 minutos
Fuente:
www.bbvaprovida.cl y www.previsionsocial.gob.cl
Fecha: 07.05.2012

Un innovador sistema para tramitar las pensiones de sus afiliados en un tiempo récord de hasta 15 minutos, para aquellas prestaciones que históricamente se demoraban hasta 10 días hábiles, dio a conocer el gerente general de AFP Provida, Ricardo Rodríguez Marengo junto a las máximas autoridades del sector, encabezadas por la Superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, y el Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias.

El gerente general de AFP Provida destacó que el nuevo sistema, que implica la automatización de una serie de procesos,  ya está operativo en toda la red de oficinas de la administradora a nivel nacional y beneficiará, en una primera etapa, fundamentalmente a los afiliados pertenecientes a los sectores más vulnerables de la población.

 “Esta es una prueba más de que los actores del sistema de pensiones sí pueden entregar los servicios a los pensionados y afiliados con los más altos estándares de calidad”, concluyó el subsecretario Augusto Iglesias.

Por su parte, Solange Berstein, Superintendenta de Pensiones, también se sumó a las felicitaciones y aseveró que “iniciativas que ayuden a mejorar la calidad de servicio de los afiliados y pensionados del sistema, siempre serán bienvenidas”.

4. Superintendencia de Pensiones entrega segundo informe de seguimiento de la Reforma al Sistema Previsional del 2008
Fuente:
www.previsionsocial.gob.cl
Fecha: 14.05.2012

El 14 de mayo la Superintendencia de Pensiones publicó el segundo Informe de Seguimiento de la Reforma Previsional del 2008, con los resultados registrados durante el segundo semestre de 2011. Esta serie de reportes tiene por objeto dar cuenta de la evolución de las principales medidas contempladas por la Reforma, desde su implementación en el año 2008, considerando aspectos como la cobertura del sistema de pensiones; pilar solidario; pilar voluntario; subsidios, bonos y beneficios orientados a una mayor equidad dentro del sistema.

Este segundo informe señala que a diciembre de 2011, el 34,5% de los pensionados del país reciben Pensión Básica Solidaria (PBS), mientras que el 25,8% cuenta con el beneficio de Aporte Previsional Solidario, (APS). Durante el segundo semestre de 2011 los beneficiarios del Pilar Solidario en general aumentaron un 3,2% respecto al semestre anterior, llegando a 1.060.355 personas como promedio mensual.

Respecto del Pilar Voluntario, el flujo de nuevos afiliados voluntarios disminuyó un 33% en el segundo semestre de 2011, respecto del primer semestre de 2011. Lo anterior es esperable, ya que la mayor parte de las mujeres que se afiliaron para solicitar el bono por hijo, lo hizo durante el 2009 y 2010. A diciembre de 2011, 194.464 mujeres se han beneficiado de este bono.

Por otra parte, el informe evalúa positivamente el impacto de las licitaciones establecidas por la Reforma para reducir los costos en la industria de AFP. El 30 de enero de 2012 se realizó la segunda licitación de administración de cartera de nuevos afiliados, siendo nuevamente la adjudicataria AFP Modelo, la cual bajó en forma importante la comisión de 1,14% a 0,77%. El resultado de esta licitación muestra el éxito de esta medida para lograr una mayor competencia, además de la reducción de costos.

Asimismo se realizó la apertura el tercer proceso de licitación de la administración del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, logrando una rebaja en la tasa final de 1,44% a 1,26%, profundizando aún más la reducción de esta prima lograda en el anterior proceso de licitación.

5. Subsecretaría de Previsión Social establece Plan Regional de Educación Previsional
Fuente:
www.previsionsocial.gob.cl 
Fecha: 08.06.2012

La Subsecretaría de Previsión Social tiene entre sus funciones definir y coordinar la implementación de estrategias para dar a conocer a la población el sistema de previsión social y facilitarle el ejercicio de sus derechos y obligaciones, conforme a las políticas definidas.

En el cumplimiento de esta función, para el año 2012, se ha propuesto el desarrollo de un plan descentralizado de actividades de educación en el sistema de pensiones (Plan Regional de Educación Previsional), de acuerdo con las necesidades más particulares de cada región, orientado a jóvenes egresando del colegio; trabajadores menores de 50 años; mujeres ingresando al mercado laboral; y líderes sindicales.

El Plan Regional de Educación Previsional se centra en dos líneas educativas:

i) Las ventajas de cotizar, cuyo objetivo es crear mayor conciencia de la responsabilidad personal en la generación de los ingresos para la etapa de retiro; de las bondades del ahorro para la vejez; y de la cobertura de los riesgos laborales y de pérdida de ingresos.
ii) Cómo elegir Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), con el objetivo de informar respecto de las variables relevantes a considerar en el momento de elegir, mejorando la capacidad de tomar oportunas y adecuadas decisiones previsionales.

6. Lanzan proyecto de educación previsional para independientes, emprendedores y microempresarios
Fuente:
www.previsionsocial.gob.cl  
 Fecha: 14.06.2012

Con el objeto de entregar orientación previsional a cerca de 1.800 microempresarios y sus familias, se dio el vamos al proyecto que patrocina la Confederación de la Mediana y Pequeña Microindustria y Artesanado de Chile (CONUPIA), en el marco del Fondo para la Educación Previsional (FEP), que durante los seis meses que durará su trabajo llegará con esta valiosa información los públicos objetivos ubicados en ocho comunas representativas de la zona norte, centro y sur del país.

El proyecto tiene como objetivo implementar y validar un modelo de gestión local para la difusión y orientación previsional para así contribuir a que las personas conozcan los beneficios de cotizar en el Sistema de Pensiones. En relación a la metodología a utilizar, el proyecto tendrá una orientación basada en modelo CEFE, el cual propicia el aprender-haciendo, a través del cual se desarrollarán tres tipos de actividades: formación de líderes, actividades masivas orientadas a la difusión y generación de instancias de retroalimentación, y asistencias en terreno.

7. Superintendencia de Pensiones publica modificaciones al Régimen de Inversión
Fuente:
www.spensiones.cl
Fecha: 29.06.2012

EL 29 de junio la Superintendencia de Pensiones publicó las resoluciones que introducen modificaciones a los regímenes de inversión de los Fondos de Pensiones y del Seguro de Cesantía, con motivo de la normativa derivada de la publicación de la Ley 20.552, de Mercado de Capitales Bicentenario (MKB), que moderniza y fomenta la competencia del sistema financiero.

El Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones y el Régimen de Inversión de los Fondos de Cesantía, se modificó en los siguientes términos:

1. Se establece la definición de cobertura cambiaria, especificando que la cobertura es "a moneda local" (peso o UF) y definiendo que la cobertura debe considerarse en términos de cada moneda.

2. Se establecen los límites para la cobertura de moneda extranjera, respecto de cada Tipo de Fondo de Pensiones, como sigue:

a. Las posiciones vendedoras netas de monedas extranjeras efectuadas respecto de instrumentos de renta fija con grado de inversión (riesgo BBB o mejor) se considerarán cobertura hasta el 100% de dicha inversión. Complementariamente, se establece para los Fondos de Pensiones una cobertura mínima del 50% de la inversión en instrumentos de renta fija con grado de inversión. La obligación de cobertura comenzará a regir cuando la inversión en renta fija de la moneda específica supere el 1% del valor de los activos del Fondo de Pensiones respectivo. A su vez, para los Fondos de Cesantía se establece como límite mínimo de cobertura, el menor valor entre el 50% de la inversión en moneda extranjera en renta fija grado de inversión y el porcentaje efectivo de cobertura que tenga la cartera de referencia (actualmente 0%).

b. Las posiciones vendedoras netas efectuadas sobre renta fija extranjera bajo grado de inversión se considerarán cobertura hasta el 70% de dicha inversión, y las posiciones vendedoras netas efectuadas sobre renta variable extranjera se considerarán cobertura hasta el 50% de dicha inversión. Las posiciones vendedoras netas (cortas) que excedan los citados porcentajes serán consideradas como derivados de inversión, computando en el límite de 3% vigente para cada Fondo de Pensiones.

3. Se establece que la compra neta de una determinada moneda extranjera a través de instrumentos derivados, se deberá computar dentro del límite de derivados de inversión, establecido actualmente en un 3% del valor de cada Fondo de Pensiones y de Cesantía.
4. Se aumenta el plazo para la regularización de excesos o déficit en operaciones con instrumentos derivados de 90 a 180 días.

5. Se permite que en caso de excesos o déficit en operaciones con instrumentos derivados, las Administradoras puedan suscribir nuevos contratos (rotación o renovación de contratos de derivados), siempre y cuando con las nuevas operaciones no incrementen el exceso o déficit mantenido.

6. Se establece una transitoriedad de cinco meses para la vigencia de los cambios introducidos al Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones en materia de operaciones con instrumentos derivados (rige a partir del 1 de diciembre de 2012). A partir de esa fecha comenzarán a contabilizarse los plazos de 180 días para la regularización de los potenciales excesos y/o déficit que pudieran producirse por la aplicación de las nuevas disposiciones.

7. Se permite a los Fondos de Pensiones y Fondos de Cesantía invertir directamente en monedas extranjeras, estableciéndose un límite de 5% por Tipo de Fondo.

8. Se adecúa el límite de instrumentos restringidos a lo establecido en la ley, en términos de agregar y eliminar instrumentos y se elimina el requisito de "habitualidad" para inversión extranjera, remplazándolo por uno de valoración.

8. Se endurecieron las condiciones para la jubilación anticipada

Fuente: www.lanacion.cl
Fecha: 01.07.2012

A partir del 1 de julio de 2012 se endurecieron las condiciones para las personas que tienen entre 50 a 65 años con pretensiones de jubilarse, debido a las modificaciones realizadas por la Superintendencia de Pensiones que establece nuevas exigencias para la pensión anticipada de vejez.
 
El cambio legal aprobado por la Superintendencia de Pensiones estipula pasar de una pensión igual o superior al 150% de la pensión mínima vigente a una de 80% de la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS) o al 70% del ingreso bruto, para todas las personas que deseen pensionarse antes de cumplir la edad legal (65 años los hombres y 60 las mujeres).
 
La nueva exigencia mínima para pensión anticipada es 9,15 Unidades de Fomento, lo que significará que los postulantes deben tener un capital de al menos CLP 40 millones (aprox. USD 79.840).

9.  Asociación de AFP de Chile presentó estudio sobre Tasas de Reemplazo en el Sistema de Pensiones
Fuente:
www.afp-ag.cl
Fecha: 19.07.2012

Un estudio sobre calidad de las pensiones arrojó que los hombres están obteniendo en Chile jubilaciones equivalentes a un 88% del promedio de las remuneraciones de los últimos 10 años, y en el caso de las mujeres, de 64%, porcentajes calculados con las pensiones de vejez a la edad legal, que incluyen las pensiones autofinanciadas y del Pilar Solidario.

En el caso de las pensiones anticipadas, y de acuerdo al estudio, los hombres logran tasas de reemplazo de 92% y de 94% para las mujeres, cifras que reflejan sólo el esfuerzo de aportes en el sistema, ya que estas personas no obtienen beneficios del Pilar Solidario.

El estudio técnico comprendió a todos aquellos que se pensionaron en el primer trimestre de 2011 por vejez a la edad legal y anticipada, universo que alcanza a 26.002 casos. Este universo contempla a pensionados que cotizaron sólo en el sistema AFP, a quienes lo hicieron también en sus inicios laborales en las antiguas cajas de previsión y que luego se trasladaron al sistema previsional actual, y casos de pensionados de otros sistemas que luego de jubilar cotizaron en las AFP y obtuvieron una segunda pensión en el sistema de capitalización.

Metodología

Éste es un primer estudio sobre este tema encargado al profesor Ricardo Paredes, de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DICTUC), sobre tasas de reemplazo, con datos proporcionados por cada AFP. Se utilizó como herramienta para medir el nivel de las pensiones, el concepto de tasa de reemplazo, que es una métrica usada internacionalmente para evaluar los beneficios que entregan los sistemas de pensiones. Esta tasa considera las pensiones efectivas, netas de aportes previsionales, que se comparan con la renta líquida actualizada por IPC promedio de los últimos 10 años, con un ajuste de lagunas previsionales de 16 meses, lo que hace más exigente el cálculo. El estudio también considera pensiones, renta promedio y tasas de reemplazo por número de años cotizados, observándose que a mayor cantidad de años cotizados, aumenta la pensión.

Ahorro y Pensiones

Se incorporó un cálculo teórico con las pensiones que se obtendrían sólo con el ahorro y la capitalización, caso en el cual las tasas de reemplazo netas para las pensiones de vejez a la edad legal serían para los hombres de 72% y para las mujeres de 37%. No obstante, para las mujeres que cotizan 10 años o más, la tasa de reemplazo promedio sube a 42%. Ello es relevante porque en el antiguo sistema las mujeres que registraban menos de 10 años de aportes no obtenían pensión, perdiendo las imposiciones. Lo anterior hace evidente que una gran cantidad de mujeres efectúa bajos aportes al sistema de pensiones y que gracias al Pilar Solidario tiene una mejoría sustancial en su tasa de reemplazo.

Hombres y Mujeres

Las tasas de reemplazo calculadas para hombres y mujeres muestran una brecha importante, lo cual se explica principalmente porque ellas se pensionan cinco años antes que los hombres y tienen mayores expectativas de vida. Además, el estudio menciona que a futuro las pensiones de reemplazo de las mujeres mejorarían porque las generaciones más jóvenes tienen mayor participación en el mundo laboral y por lo tanto, aportan más a sus pensiones. Adicionalmente, el beneficio del bono por hijo irá incrementando su importancia en la pensión final.

10. Superintendencia de Pensiones publica para comentarios modificación a Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones
Fuente:
www.spensiones.cl
Fecha: 06.08.2012

El 6 de agosto de 2012, la Superintendencia de Pensiones publicó para comentarios una modificación a los regímenes de inversión de los Fondos de Pensiones. Las disposiciones están relacionadas principalmente a una disminución de algunos límites de inversión por emisor, con el objeto de disminuir la potencial exposición de los Fondos en un solo emisor. Los límites de inversión que se modifican son los siguientes:

 a) Inversión máxima en acciones de empresas y bancos: el límite actual de 5% del valor del Fondo por el factor de concentración se reduce a un límite que variará entre un 1% y un 3% del valor del Fondo, dependiendo del grado de concentración de la propiedad.
 b) Inversión máxima en bonos de empresas públicas y privadas: el límite actual de 5% del valor del Fondo por el factor de riesgo promedio ponderado, se reduce a un 3% del valor del Fondo de Pensiones por el factor de riesgo promedio ponderado.
 c) Inversión máxima en instrumentos de bancos nacionales: se reduce el límite de un 11 % a un 9% del valor del Fondo de Pensiones, manteniendo el sublímite de 4% para operaciones con instrumentos derivados.
 d) Inversión máxima en cuotas de fondos de inversión nacionales: el límite actual de 5% del valor del Fondo por el factor de diversificación se reemplaza por un límite que variará entre un 1% y un 3% del valor del Fondo de Pensiones, dependiendo de la diversificación del fondo de inversión.
 e) Inversión máxima en cuotas de fondos de inversión extranjeros: se reduce el límite de un 5% a un 3% del valor del Fondo de Pensiones.

Por otra parte, se propone el establecimiento de un nuevo límite ascendente a un 3% del valor del respectivo Fondo, para la inversión subyacente en instrumentos o valores no consignados en forma expresa en el inciso segundo del artículo 45 del D.L. 3.500, de 1980.

La normativa estuvo disponible para comentarios hasta el 20 de agosto de 2012.

Puede descargar aquí el régimen de inversión de los fondos de pensiones vigente hasta el 30 de noviembre de 2012. En tanto, a contar del 1 de diciembre de 2012, el régimen de inversión será otro (ver aquí).

11. Superintendencia de Pensiones lanza nuevo sitio web con herramientas para simular pensión y detectar cotizaciones impagas
Fuente:
www.spensiones.cl
Fecha: 05.09.2012

EL 5 de septiembre de 2012, la Superintendencia de Pensiones lanzó su nuevo sitio web, con un diseño renovado, mejor navegación, rápido acceso a los contenidos y nuevas herramientas. El nuevo sitio a facilita la interacción con los usuarios, con una sección especialmente orientada a los servicios ofrecidos y dos herramientas de gran utilidad para los trabajadores:

a) Consulta deuda previsional: es una herramienta que permite a los trabajadores ingresar con su RUT y conocer las deudas previsionales que mantienen sus empleadores (actuales o pasados) con las distintas AFP y la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC).

b) Simulador de pensiones: con esta herramienta, los afiliados al sistema de AFP podrán simular su pensión y conocer de qué manera mejorarla, utilizando información proporcionada por el afiliado para proyectar el crecimiento de sus ahorros previsionales tanto para la cuenta de capitalización individual obligatoria como para las cuentas de ahorro voluntario. Dado que la evolución de los ahorros previsionales depende de la rentabilidad del fondo en el que estén invertidos dichos recursos, la que está sujeta a variaciones, el simulador incorpora un componente de riesgo asociado a la rentabilidad de los fondos de pensiones y la tasa implícita de las rentas vitalicias. Por lo tanto, la proyección no solo entrega resultados para la pensión esperada, sino que además muestra un intervalo en el cual se podría ubicar la pensión considerando un escenario optimista y otro pesimista. El simulador entrega valores de pensión esperada, pesimista y optimista a la edad de retiro deseada y si la persona retrasa en tres años su edad de jubilación.

12. Microempresarios, municipios y estudiantes son el foco de capacitación previsional de la Asociación de AFP de Chile
Fuente:
www.afp-ag.cl
Fecha: 26.09.2012

La realización de varios seminarios de capacitación previsional para microempresarios; encargados de Fomento Productivo de municipalidades y estudiantes, ha sido una de las actividades más importantes realizadas por la Asociación de AFP de Chile en el marco del proyecto educativo 2012 del Fondo para la Educación Previsional (FEP), dependiente de la Subsecretaría de Previsión Social. El proyecto se denomina “Red Nacional de Capacitación y Asistencia Previsional para Microempresarios y Trabajadores Independientes”, segunda versión, y da continuidad a las iniciativas de años anteriores.

El contacto con las municipalidades es especialmente importante, ya que se trata de funcionarios que trabajan asesorando microempresarios y trabajadores por cuenta propia, a los cuales se les hace difícil obtener información previsional. El objetivo es que estos especialistas incorporen a  sus competencias el tema de las pensiones y la protección social, a fin de que puedan resolver y apoyar a estos trabajadores en esta materia.

Otro público importante del proyecto en desarrollo son los estudiantes de carreras técnico-profesionales, donde han participado más de 400 estudiantes. El énfasis en este grupo se centra en dos aspectos: motivarlos para que incorporen el tema previsional entre sus preocupaciones permanentes, ya que muchos explorarán el trabajo independiente y, por otra, que repliquen y expandan el conocimiento previsional entre sus esferas de influencia.

El tercer público del proyecto son los microempresarios de la Región Metropolitana, a quienes se aborda en alianza con estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Con el objetivo de multiplicar ordenadamente el conocimiento previsional, se ideó un Instrumento de Orientación Previsional (IOP),  el cual permite entregar antecedentes sobre el esfuerzo de ahorro que deben realizar las personas para obtener la pensión que desean, y se ha instalado en el sitio web del proyecto. En el sitio web señalado  también se ha alojado un curso e-learning sobre pensiones, especialmente dispuesto para quienes deseen convertirse en monitores y aplicar el IOP.
Esta es la cuarta oportunidad en que la Asociación de AFP desarrolla un programa de capacitación previsional en el marco de los proyectos del Fondo para la Educación Previsional (FEP), todas iniciativas realizadas en  alianza con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, con su programa CreEme, de apoyo al emprendimiento de menor escala, y con el patrocinio de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

13. Expertos abogan por mejorar cobertura de las pensiones
Fuente:
www.latercera.cl
Fecha: 28.09.2012

Mejorar la cobertura del sistema, abogar por empleos de mejor calidad que permitan a más trabajadores aumentar sus pensiones y revisar la situación de mujeres y jóvenes, son algunos de los desafíos que enfrenta el sistema previsional chileno, a 32 años de su implementación.

El tema fue abordado por el economista Ricardo Ffrench-Davis, la ex ministra de Mideplan Clarisa Hardy y el presidente de la Asociación de AFP de Chile y de la Federación Internacional de AFP (FIAP), Guillermo Arthur, en el encuentro “Seguridad Social en el Chile Equitativo”, en el marco del ciclo de charlas “Pensando Chile”, organizado por la Universidad Católica de Valparaíso, el Centro de Extensión del Senado y La Tercera.

Arthur planteó que la aplicación de un sistema de aportes individuales en vez de uno de reparto no es un tema “ideológico”, sino de “viabilidad”, porque se trata del “único” sistema con la capacidad de cumplir con los compromisos asumidos, considerando las características actuales de la población. Entre los desafíos para el sector, mencionó un mejoramiento de la cobertura, porque hay un contingente de trabajadores que no está cotizando lo suficiente para tener una pensión adecuada. Destacó que el mejoramiento de los niveles de empleo redunda en las cotizaciones previsionales. Planteó la necesidad de crear una cultura previsional, promoviendo que los jóvenes comiencen a cotizar una vez que ingresen al mundo laboral; mejorar la densidad de las cotizaciones y revisar la situación de las mujeres, que reciben pensiones menores debido a una conjugación de distintos factores.

Para Ricardo Ffrench-Davis, el sistema previsional chileno es muy eficiente para un tercio de los chilenos, que tienen buenos empleos a través del tiempo y cotizaciones casi permanentemente. “Pero esa es una excepción en Chile y lo que necesitamos es empleo con más estabilidad y con menores brechas de productividad”. El economista llamó a hacer un programa nacional de capacitación laboral, corregir el mercado de capitales para apoyar de mejor manera a las Pequeñas y Medianas Empresas y el problema cambiario.

14. Reforma previsional: comisión del Senado inicia trabajo con acento en la densidad de cotizaciones
Fuente:
www.df.cl
Fecha: 02.10.2012

En su primera sesión, la comisión especial para el estudio de reformas al sistema de administración de fondos de pensiones del Senado, planteó la necesidad de mejorar la densidad de cotizaciones de los trabajadores, esto es, aumentar el tiempo durante el cual los empleados depositan en sus cuentas de ahorro previsional, como una tarea clave si se quiere mejorar las pensiones del país.

El subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, reiteró, en su primera presentación, su posición de que en la actualidad el sistema es lo suficientemente robusto como para mantener una tasa de retorno -la rentabilidad del sistema- de alrededor de 7%. Pero también a su parecer la población en general tiene aspiraciones de jubilación más alta de las que se pueden entregar. “Hay varias razones para estas expectativas: el perfil creciente de salario más allá de lo estimado inicialmente, mayor esperanza de vida y los componentes no imponibles del salario, que ascienden a entre 14% y 15%”, señaló Iglesias.

Por su parte, el economista y profesor titular del Instituto de Economía de la Universidad Católica, Klaus Schmidt-Hebbel, afirmó que “en todo el mundo los países -en particular los pertenecientes a la OCDE- avanzan hacia sistemas de contribución”. Aun así, el académico afirmó que el principal problema que resta por resolver para el sistema de pensiones chileno reside en reducir la precariedad actual de muchos trabajadores en materia de cotizaciones. Schmidt-Hebbel coincidió con Iglesias en la necesidad de aumentar la tasa de contribución -de empleados y empresas-, junto con volver a involucrar a los empleadores de forma más directa en el aumento de estas cotizaciones, ya sea de forma voluntaria (APVC) u obligatoria. “El reto está en reducir la informalidad del trabajo”, concluyó.

15. Principal Financial Group sorprende al mercado y anuncia compra de AFP Cuprum en USD 1.510 millones
Fuente:
www.df.cl
Fecha: 09.10.2012

Mediante un hecho esencial enviado el 8 de octubre de 2012, AFP Cuprum anunció el acuerdo de compra y venta alcanzado con Principal Financial Group, y por el cual el grupo norteamericano deberá lanzar una Operación Pública de Acciones (OPA) por el 100% de los papeles de la gestora. Así, Principal Principal Financial Group podría llegar a desembolsar hasta USD 1.510 millones si es que el 100% de las acciones aceptaran la oferta.

Según el documento, la gestora chilena del Grupo Penta -ligado a Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín- “se obliga a vender, ceder y transferir a Principal, quien se obliga a comprar, aceptar y adquirir para sí o para una sociedad de entera propiedad de Principal, 11.416.870 acciones que Grupo Penta posee en Cuprum, que representan aproximadamente el 63,44% del total de 17.996.300 acciones actualmente emitidas por Cuprum, todo ello en el marco y con arreglo a un proceso de OPA por el 100% de las acciones de Cuprum”.

“Ésta es una de las operaciones más importantes que ha realizado Principal fuera de los Estados Unidos, y es reflejo de su fuerte compromiso y confianza en Chile y en su desarrollo”, señaló la empresa estadounidense a través de un comunicado.

El presidente de Principal Financial Group para Latinoamérica, Roberto Walker, expresó que ingresar al negocio de las AFP en el país “ha sido una prioridad estratégica para Principal y un paso fundamental para consolidar nuestra posición en Chile y Latinoamérica”.

16. La promoción del empleo fue el atributo que más sobresalió entre ganadores del Premio Plenus 2012
Fuente:
www.aafp.cl
Fecha: 26.10.2012

Trébol Minerals S.A., en categoría Empresas Privadas, y la Fundación Reconocer, en categoría Instituciones Públicas y Organizaciones Sin Fines de Lucro, se adjudicaron el Premio Plenus 2012, galardón que entrega la Asociación de AFP de Chile a las empresas e instituciones que más se hayan destacado por su preocupación concreta por los adultos mayores del país.

El jurado lo encabezó Guillermo Arthur, en su calidad de presidente de la Asociación Gremial de AFP, y en la reunión decisoria participaron Lorenzo Constans, Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio; Andrés Yurén, especialista en actividades con los empleadores de la OIT Cono Sur América Latina; Rosita Kornfeld, Directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor; Erik Blake, jefe de la Unidad de Geriatría de la Clínica Alemana; los actores Delfina Guzmán y Julio Jung; el periodista Juan Antonio Muñoz; y César Venegas, de la empresa Trabajo Tercera Edad, que se adjudicó el galardón el año 2011.