La Cobertura de los Sistemas Previsionales en América Latina: Conceptos e Indicadores - Banco Mundial - Febrero 2012 |
Esta publicación, elaborada por Rafael Rofman y María Laura Oliveri (profesionales de la Unidad de Protección Social, Departamento de Desarrollo Humano, Oficina Regional para América Latina del Banco Mundial), presenta un análisis de la cobertura de los sistemas previsionales en América Latina en las últimas décadas.
El estudio incluye los resultados de la recolección, revisión y procesamiento de Encuestas de Hogares en 18 países de la región abarcando un periodo de casi 40 años en algunos casos, para medir la cobertura previsional tanto en el sector económicamente activo de la población como entre los adultos mayores, y considerando distintas variables de corte.
Entre los resultados del estudio, se destaca que la cobertura entre los trabajadores activos continúa siendo baja en la mayoría de los países, aunque se observa una mejora relativa en relación a los años noventa. Prevalecen aún desventajas en el sector primario y en las empresas más chicas, así como diferencias de género causadas principalmente por las menores tasas de participación en la actividad económica de las mujeres. En los últimos años se observa que los sectores más vulnerables aumentaron su cobertura, pero aún así presentan tasas muy bajas. En el caso del sector pasivo, se observan muy pocos cambios en la cobertura a nivel regional desde principios de los años noventa, aunque esto esconde variaciones en distintos países.
Para revisar el estudio completo, por favor descárquelo aquí.