Perú

1. Asociación de AFP de Perú propone que fondos de pensiones inviertan en infraestructura social
Fuente:
www.andina.com.pe
Fecha: 12 de septiembre de 2011

El 12 de septiembre de 2011, la presidenta de la Asociación de AFP de Perú, Sra. Beatriz Merino, propuso que los fondos previsionales a cargo de las AFP se inviertan en infraestructura social como la construcción de colegios, universidades y hospitales.

Señaló que la inversión en el sector social es tan indispensable como la de infraestructura y telecomunicaciones, teniendo en cuenta, además, que estas inversiones entran al proceso productivo de manera directa y son las que aportan el valor social de la productividad.

Ese mismo día, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) informó que apoyará la agilización de los procesos de participación de los fondos de inversión previsionales en proyectos de infraestructura y desarrollo que se convoquen en el futuro, apoyando con mayor eficiencia la participación en las inversiones del Sector Público convocadas por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

2. Asociación de AFP de Perú presenta campaña de información y educación previsional
Fuente: www.asociacionafp.com.pe
Fecha: 18 de octubre de 2011

El 18 de octubre de 2011, la Presidenta de la Asociación de AFP de Perú, Sra. Beatriz Merino, presentó  una campaña de información y educación previsional que tiene como propósito transparentar  y facilitar el acceso a la información sobre el Sistema Privado de Pensiones (SPP). Como parte de esta campaña, el blog “Guarda Pan para mayo” será la herramienta principal en internet que se utilizará para llegar a los más jóvenes.

3. Gobierno instaura “Pensión 65”, un programa de pensiones no contributivas
Fuente:
http://elcomercio.pe
Fecha: 20 de octubre de 2011

El 20 de octubre de 2011, se publicó el Decreto de Urgencia Nº 056-201, que crea el programa de pensiones no contributivas llamado “Pensión 65” (aprobado por el Consejo de Ministros del Presidente Ollanta Humala, el pasado 13 de septiembre de 2011).

“Pensión 65” otorgará una pensión no contributiva mensual de PEN 250  (aprox. USD 90) a los ciudadanos peruanos en estado de extrema pobreza mayores de 65 años y que no gocen de otro tipo de pensión, en el caso de un hogar donde vivan dos personas que cumplan los requisitos del programa; en el caso de los hogares con más de dos personas que cumplan con los requisitos del programa, la subvención ascenderá a PEN 125 (aprox. USD 45).

El nuevo programa cuenta con un presupuesto anual de PEN 225 millones (aprox. USD 81 millones) y comienza a aplicarse en cinco regiones de Perú desde octubre de 2011. La primera partida de “Pensión 65” -que funcionará bajo el pliego del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIMDES) – se financiará, según la norma, de la siguiente manera: PEN 15 millones (aprox. USD 5,4 millones) del Ministerio de Economía y Finanzas y PEN 24 millones (aprox. USD 8,6 millones) del MIMDES.

4. Ministerio de Economía y Finanzas conforma grupo de trabajo para la formular propuestas de perfeccionamiento del Sistema Privado de Pensiones
Fuente:
www.andina.com.pe; www.asociacionafp.com.pe; http://gestion.pe/; y www.mef.gob.pe
Fecha: Octubre de 2011

El 25 de octubre de 2011, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dispuso, mediante la Resolución Ministerial N° 756-2011-EF/10, la conformación de un Grupo de Trabajo Técnico, para evaluar, formular y diseñar una propuesta técnico-normativa, a fin de ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia del Sistema Privado de Pensiones (SPP).

El titular del MEF, Luis Miguel Castilla, indicó que este Grupo, que en cuatro meses deberá plantear propuestas, se tendrán en cuenta tres elementos: (i) el aumento de la cobertura; (ii) propiciar una mayor competencia y una reducción de los costos; y (iii) ampliar las opciones de financiamiento de las AFP vía mayores instrumentos en el mercado de capitales. En marzo del 2012 se espera contar con un proyecto de ley consensuado para ser aprobado por la Comisión de Economía, antes de que termine el año legislativo en julio de 2012.

El Grupo estará integrado por: (i) un representante del MEF; (ii) un representante del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP); (iii) un representante de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS); (iv) dos representantes del Congreso de la República; y (v) Un equipo de cuatro profesionales expertos en la materia, conformado por los señores Juan José Díaz Noziglia, Waldo Mendoza Bellido, Javier Olivera Angulo y Gustavo Yamada Fukusaki.

5. La reforma de las AFP en Perú se debatirá en abril de 2012
Fuente:
http://gestion.pe
Fecha: 20 de diciembre de 2011

La reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP) está avanzando en paralelo; tanto en la Comisión Técnica nombrada por el Ejecutivo, como con la revisión de los proyectos de modificación del SPP que maneja la Comisión de Economía del congreso, aseveró su presidente Luis Galarreta.

A mediados de marzo de 2012, aseveró, esperamos que el trabajo de la Comisión Técnica se consolide con el de la Comisión de Economía y juntos en un sólo proyecto se debata en abril de 2012.

Sin embargo, Galarreta precisó que esta reforma tendría una duración de dos a tres años, como mínimo.

Se han hecho distintas reformas, dijo, pero esta propuesta es una revisión completa del sistema (las formas de jubilación, los instrumentos financieros usados por las AFP para la rentabilidad, etc.).

Lo ideal es no debilitar el sistema actual, pero se debe mejorar el servicio y reducir costos a sus afiliados, acotó.

Entre las medidas para mejorar el SPP Galarreta dijo, que se plantearía centralizar y derivar las áreas de ventas y cobranzas (que ahora forman parte de las AFP), a una asociación única sin fines de lucro, dejando únicamente a las AFP, la administración de los fondos, para hacerlas más eficientes.

Sistema público

Galarreta también dijo que no existe una voluntad política para extinguir el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), aunque ello sería lo ideal, apuntó.

El mantenimiento del SNP condena a la población afiliada a no tener una pensión acorde con sus aportaciones, aseveró.

Por ello, dijo, se debe pensar en algo distinto, tal vez, un sistema único, pero diferenciado por capas. Por ejemplo, en el que los trabajadores aporten obligatoriamente al SPP, pero los que no son trabajadores se beneficien con los programas de pensión del Estado, apuntó.

En agenda reprogramar deudas por pensiones

La Comisión Permanente del Congreso debatiría el proyecto de ley para la reprogramación de deudas previsionales, pues existe un incumplimiento de más del 50% de empresas que no retienen ni transfieren estos recursos de los trabajadores a las AFP. Por ello, el proyecto regula que los empleadores reprogramen la deuda, pagando la rentabilidad nominal del SPP, extinguiendo recargos, multas e intereses.

6. Empresas de diez a más trabajadores usarán portal de recaudación AFPnet a partir de enero de 2012
 
Fuente: www.andina.com.pe
Fecha: 22 de diciembre de 2011

Las empresas de diez a más trabajadores afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) deberán utilizar obligatoriamente a partir de enero del 2012 el portal de recaudación AFPnet, informó la Asociación de AFP (AAFP).

La norma entrará en vigencia de acuerdo a lo dispuesto por la resolución SBS Nº 8611-2011 de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) que ha declarado obligatorio, desde enero del 2012, el uso de AFPnet.

Actualmente el 40 por ciento de las empresas con diez a 49 trabajadores no la utilizan, manifestó la AAFP.

Asimismo, a partir de julio del 2012 las empresas que tengan de cinco a nueve trabajadores deberán utilizar el sistema AFPnet, mientras que actualmente el 64 por ciento de estas empresas no lo utilizan.

Desde enero del 2010, el uso de AFPnet es obligatorio para las empresas de 50 o más trabajadores afiliados, de los cuales el 92 por ciento lo utilizan exitosamente.

Según cifras de la AAFP, alrededor de un millón de trabajadores peruanos afiliados a las AFP se ven perjudicados por las deudas que los empleadores tienen respecto al depósito de los aportes previsionales. Señaló que existe incumplimiento de más del 50 por ciento de empresas que no retienen ni transfieren estos recursos de los trabajadores a las AFP. La falta de puntualidad en el pago de los aportes a las AFP no sólo perjudica a los afiliados, sino también a las empresas porque éstas deben asumir el pago de una mora.

Por lo anterior, la AAFP está realizando esfuerzos para remediar esta situación a través de la expansión en el uso de AFPnet, un sistema virtual que ofrece a todos los empleadores declarar y pagar los aportes a todas las AFP de forma completamente gratuita. AFPnet prepara automáticamente las planillas de los trabajadores, calculando las tasas de comisión y seguro para cada AFP, así como las moras en las que la empresa ha incurrido.

Otro beneficio de este sistema es la distribución de los aportes previsionales. AFPnet realiza esta distribución de manera automática, para lo cual solo es necesario que el empleador conozca el Código Unico del Sistema Privado de Pensiones (CUSPP) y el monto de la remuneración del trabajador.

Todas estas características simplifican las tareas de la empresa y brindan más seguridad al momento de hacer los pagos.

7. Sistema privado de pensiones registrará 500 mil nuevos afiliados este año

Fuente: www.andina.com.pe
Fecha: 20 de febrero de 2011

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) captarán a lo largo de este año, 500 mil aportantes adicionales a los que el Sistema Privado de Pensiones tiene actualmente, anunció el gerente general de AFP Integra, Jorge Ramos.

De acuerdo a cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a la fecha existen 4.966.049 afiliados.

Ramos señaló que las perspectivas del mercado para captar afiliados son favorables. “Todavía hay un número de personas bastante grande que puede ingresar al sistema este año, por eso debemos mejorar la cobertura, ese es el gran reto para las AFP”, afirmó.

De otro lado, dijo que en lo que va de enero, la rentabilidad del Fondo 3 está a un 80 por ciento de recuperación, lo cual es un indicador de que la volatilidad del mercado no debe hacer perder la perspectiva de que los fondos de pensiones son una inversión a largo plazo.

“El Fondo 1 ganó el año pasado y el Fondo 2 se recuperó en lo que va del año, por eso miramos con optimismo este 2012”, indicó.

8. Las AFP creen que el pago de la prima opcional para el afiliado "a la larga será negativo"
Fuente:
www.inese.es
Fecha: 8 de marzo de 2012

Una de las formas que permitiría reducir el cobro de comisiones que realizan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), es que el pago de la prima de seguros sea opcional para el afiliado. Esta opción fue planteada por el congresista de la Alianza Parlamentaria, Víctor Andrés García Belaunde, durante la sesión de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, con la que se inicia el debate de los proyectos para reformar el Sistema Privado de Pensiones (SPP).

Ante tal propuesta, el asesor legal de las AFPs, José Antonio Payet, mostró su oposición ya que considera que si bien a un corto plazo podría ser atractivo eliminar el pago de la prima de seguro, a la larga resultaría negativo para el afiliado. "Esto es un tema serio porque lo que uno hace hoy en el sistema, impactará en él dentro de diez años. El pago de la prima de seguro es necesario ya que le cubre a la persona en caso se quede inválida o fallezca", recordó el experto.

Fusionar las carteras

Al respecto, Héctor Cusman, intendente de Beneficios de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), afirmó que si bien los afiliados pagan una prima de seguro, solo algunos acceden a él, por lo que es una variable que debe considerarse al momento de evaluar la propuesta planteada. "La gran pregunta es ver si es que hay algo más que se pueda hacer con el seguro actual y no pensar o revaluar si frente a la posibilidad de individualizar la elección del seguro se debería colectivizar el seguro, pero de una manera integral", manifestó.

Según detalló sobre esta idea, es que los seguros ya no sean manejados por cada cartera de administradora sino que por todas en conjunto. "Al fusionar todas las carteras juntas, la distribución de la administración de este riesgo no se da por cada una de ellas, para que haya mucha más transparencia en el mercado sino que todas las compañías que deseen participar puedan entrar a una cuota del mercado de seguros", explicó Cusman.

Adelantó que la SBS viene trabajando en un mecanismo a través del cual el usuario podrá estimar cuánto será el monto que recibirá en su pensión.

El problema: la poca penetración

Fernando Muñoz Nájar, gerente general de la Asociación de AFPs, consideró necesario analizar que el principal problema del Sistema Privado de Pensiones (SPP) es la poca cobertura que éste tiene. "Actualmente, sólo hay un 30% de peruanos afiliados al SPP, lo que debe mejorar de inmediato porque las personas van a llegar a los 65 años y se tendrá un problema tremendo porque el 70% restante no tiene una pensión", indicó.

Consideró que otro punto que debería considerarse dentro del debate de la reforma del SPP es la flexibilización de la Legislación. "Se debe flexibilizar la ley porque ésta fue dada hace 20 años en un contexto en el que Perú era totalmente distinto. La idea es que no se necesite un vendedor exclusivo para afiliar a alguien al SPP. Que me permitan poner agencias de AFPs en distintos lugares, lo que tienen bastante peso en la estructura de costos", precisó.

Por otro lado, el congresista de Alianza por el Gran Cambio, Luis Galarreta, informó que existen 13 proyectos de Ley que se tendrán que consensuar para la reforma del SPP. Detalló que la Comisión Técnica encargada de la reforma de las AFPs preparará una propuesta o proyecto, que se espera que sea enviada al Congreso a más tardar en la segunda quincena de abril.