Internacional |
1. Moodys: industria de las AFP ofrece perspectivas positivas frente al envejecimiento de la población en América Latina
Fuente:
www.americaeconomia.com
Fecha: 17 de octubre de 2011
De acuerdo con el último informe de Moodys Investors, los sistemas de pensiones de los países de América Latina que han sido reformados en el transcurso de las últimas tres décadas, ofrecen perspectivas valiosas en torno a las implicaciones crediticias para muchos otros soberanos que enfrentan los desafíos que representa el envejecimiento de la población.
Las obligaciones de pensiones con frecuencia van más allá del alcance del horizonte vigente de las calificaciones, ya que son pasivos contingentes de largo plazo y la medición de sus impactos reales podría ser altamente incierta, señala Jaime Reusche, analista de la calificadora, agregando que "si no se atiende esta situación, la carga de extender los pagos de pensiones a los futuros trabajadores en un contexto de cambios demográficos desfavorables, representa riesgos significativos para las cuentas fiscales y para la sostenibilidad de la deuda.
Cabe consignar que el modelo fue creado en Chile hace treinta años. En este sentido, el impulso de reforma se ha extendido a otros nueve gobiernos latinoamericanos que han cambiado el convencional sistema de reparto en el cual los pagos de las pensiones provienen directamente de fondos del gobierno. Argentina y Bolivia adoptaron reformas pero las han revertido desde el comienzo de la crisis financiera global con el objetivo de disminuir presión sobre las finanzas públicas en el corto plazo.
Cifras. Combinados, los sistemas reformados incorporan unas 70 millones de cuentas individuales de ciudadanos en los planes de pensión privada con más de USD 300.000 millones en activos bajo gestión.
Debido a que son administrados en el sector privado, los planes han creado una nueva clase de inversor institucional que ha generado el beneficio de profundizar los mercados de capitales domésticos, afirmó Reusche. Este hecho le permite a los gobiernos cuyos sistemas han sido reformados, poder extender sus perfiles de vencimiento de deuda y reducir sus componentes de deuda en moneda extranjera, al mismo tiempo que logran mejorar sus fortalezas financieras.
De acuerdo a lo anterior, la calificadora señala que el proceso de reforma no está aún completo. Los desafíos a superar incluyen bajas tasas de cobertura, escasos incentivos para la participación, y bajas tasas de densidad de contribución.
2. Ross Jones es reelegido como Presidente de la IOPS
Fuente:
www.iopsweb.org
Fecha: 27 de octubre de 2011
El 25 de octubre de 2011, durante la Asamblea General Anual de la Organización Internacional de Supervisores de Pensiones (International Organisation of Pension Supervisors, IOPS), llevada a cabo en Sudáfrica, Cape Town, se reeligió a Ross Jones como Presidente de esta entidad.
En la oportunidad, los miembros de la IOPS también aprobaron el documento Draft OECD/IOPS Good Practices on Pension Funds' Use of Alternative Investments and Derivatives (Borrador OCDE/IOPS sobre Buenas Prácticas de los Fondos de Pensiones en el Uso de Instrumentos de Inversión Alternativos y Productos Derivados), el cual fue presentado en Diciembre de 2011 al Grupo de Trabajo sobre Pensiones Privadas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (OECD´s Working Party on Private Pensions), para su aprobación antes de publicar la versión final. Puede ver aquí la versión final de este documento.
3. ECOFIN ratifica que miembros de la Unión Europea que han efectuado reformas a las pensiones pueden evitar procedimiento de déficit excesivo y sanciones asociadas
Fuente: Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO)
Fecha: Fecha: 27 de octubre de 2011
El 4 de octubre de 2011, el Comité de Ministros de Economía y Finanzas (ECOFIN) ratificó seis documentos (aprobados por el Parlamento Europeo el 28 de septiembre del presente) que se refieren a los procedimientos de aprobación de presupuestos y exceso de déficits públicos.
En uno de los documentos se menciona expresamente en que los Estados Miembros de la Unión Europea pueden evitar el Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE) y las sanciones, si el exceso es debido a una reforma del sistema de pensiones o a cualquier otra reforma económica relevante.
Esta normativa, por tanto, recoge las propuestas que tanto desde la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) como desde la Federación Europea de Fondos de Pensiones (EFRP), y desde los Gobiernos de los Estados de Europa Central y del Este, se ha venido demandando en los últimos años.
4. GRUPO SURA asume el liderazgo en pensiones en Latinoamérica
Fuente: http://www.suracomunicaciones.cl
Fecha: 29 de diciembre de 2011
El GRUPO SURA también anunció la participación del fondo de inversión internacional General Atlantic, quien junto a los aportes de otros co-inversionistas de primer nivel como la Corporación Financiera Internacional, el Grupo Bolívar y Bancolombia, participará con una inversión de USD 300 millones. Además de aportar en total un capital de USD 1.050 millones, este selecto grupo de co-inversionisas también sumará su conocimiento y experticia al de GRUPO SURA, para alcanzar los objetivos proyectados.
"Estamos muy contentos de asumir finalmente el control de estas operaciones, para comenzar a compartir la experiencia que cada compañía ha acumulado en sus respectivos mercados. Esto se traducirá en enormes beneficios para nuestros afiliados, a quienes les damos la bienvenida a una organización que cuenta con atributos y valores institucionales que significan respaldo y confianza para sus ahorros e inversiones", señaló David Bojanini García, presidente de GRUPO SURA.
Desde este momento se inicia un proceso de transición de identidad corporativa, que se espera finalice en pocas semanas en Chile, México, Perú y Uruguay y a mediados de 2012 para el caso de Colombia. Es de resaltar que todos los servicios que vienen prestando las compañías adquiridas continúan funcionando de forma habitual, buscando siempre responder con la mayor eficiencia y prontitud para garantizar el mejor servicio a los afiliados. Los clientes de ING continuarán contactándose con la respectiva Compañía mediante los canales que tradicionalmente han sido dispuestos para los afiliados y serán atendidos por el mismo equipo de expertos y profesionales.
Sobre la transacción de compra
El acuerdo de compra de los activos de ING en Chile, México, Uruguay, Perú y Colombia por parte de GRUPO SURA fue anunciado el pasado mes de julio. El valor final de la transacción ascendió a USD 3.614 millones y se constituyó en la compra más grande realizada en la región, por parte de una compañía latinoamericana.
Tal como estaba previsto inicialmente, el esquema de financiación incluyó recursos de caja, recursos provenientes de la emisión de acciones preferenciales, una porción de deuda con la banca local y aportes de co-inversionistas de primer nivel como la Corporación Financiera Internacional, el Grupo Bolívar, Bancolombia y General Atlantic. El nombre de este último co-inversionista estaba aún por hacerse público y se trata de un importante fondo de inversión internacional, líder en el apoyo estratégico a empresas para su evolución y crecimiento.
Acerca de GRUPO SURA
El GRUPO SURA es una Compañía multilatina, listada en la Bolsa de Valores de Colombia e inscrita en el programa ADR - Nivel I en Estados Unidos y en Latibex, el mercado para valores latinoamericanos en la Bolsa de Madrid. Esta es una Compañía holding, cuyas inversiones tienen presencia en diversos países de América. Su trayectoria comprende 67 años de experiencia e inversiones en banca, seguros, pensiones, alimentos procesados, cementos y energía.
Estas son las cifras del conjunto de inversiones estratégicas de GRUPO SURA, con las adquisiciones realizadas, sumadas a las actuales operaciones de las siguientes compañías: Bancolombia, Suramericana, Protección y Enlace Operativo: 25 millones de clientes; Activos administrados por USD 121.000 millones; Presencia en 8 países de Latinoamérica: Chile, México, Perú, Uruguay, Panamá, República Dominicana, El Salvador y Colombia (además de oficinas en Miami, Islas Caimán y Puerto Rico); y 37.000 empleados
5. España, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia acuerdan con EEUU reducir las condiciones de FATCA
Fuente: http://fundsamericas.com
Fecha: 10 de febrero de 2012
España, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia han llegado a un acuerdo con EE.UU. para poder contar con unas condiciones menos duras a la hora de implementar la Ley FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act).
La finalidad de FATCA es facilitar la fiscalización y el gravamen de contribuyentes norteamericanos como una estrategia para eludir la evasión tributaria. Esta regulación surge en el marco del análisis que hace el gobierno estadounidense de la posibilidad de que algunos de sus contribuyentes (personas o entidades) manejen ilícitamente dinero a través de opciones financieras en el extranjero. La normativa estadounidense, en desarrollo desde 2010, quiere obligar a las entidades financieras de todo el mundo a informar al gobierno de EE.UU. sobre los datos de todos los titulares estadounidenses de cuentas. FATCA debe entrar en vigor en enero de 2013.
En una rueda de prensa celebrada el 9 de febrero de 2012, en Washington, EE.UU., se presentó el nuevo borrador de FATCA, más laxo que el anterior. Además, se anunció que estos cinco países europeos se comprometen a informar a EE.UU., con una información similar a la que pide FATCA pero reduciendo los requisitos para las entidades financieras de estos estados. El acuerdo entre los seis países busca "intensificar su cooperación en la lucha contra la evasión fiscal internacional". Se trata de un acuerdo recíproco en el que las entidades financieras estadounidenses también deberán informar a los estados europeos que lo han firmado.
Según la declaración, estos países contarán con un "enfoque común para la aplicación de FATCA a través del intercambio automático de reciprocidad". Un acuerdo en el que también se tendrán en cuenta los tratados fiscales bilaterales entre los distintos países.6. Comisión Europea publica Libro Blanco "Agenda para unas pensiones adecuadas, seguras y sostenibles"
Fuente:
http://europa.eu
Fecha: 16 de febrero de 2012
En la actualidad, las pensiones constituyen la principal fuente de ingresos de aproximadamente una cuarta parte de la población de la Unión Europea (UE) y, más adelante, los jóvenes europeos también acabarán dependiendo de las pensiones. A menos que Europa proporcione unas pensiones dignas, ahora y en el futuro, millones de ciudadanos se verán abocados a la pobreza en la vejez. Europa también está envejeciendo, ya que las personas viven más tiempo y nacen menos niños. A partir del próximo año, la población activa de la UE también comenzará a disminuir. Las pensiones cada vez ejercen más presión financiera en los presupuestos nacionales, en particular con el factor añadido de la crisis financiera y económica. Para respaldar estos esfuerzos, la Comisión Europea publicó el 16 de febrero de 2012 un Libro Blanco, titulado Agenda para unas pensiones adecuadas, seguras y sostenibles(ver aquí). En él se examina de qué manera la UE y los Estados miembros pueden trabajar para combatir los principales problemas por los que atraviesan los sistemas de pensiones. Se presentan una serie de iniciativas: para contribuir a crear las condiciones adecuadas para que, quienes puedan, sigan trabajando, de manera que se alcance un mayor equilibrio entre el tiempo de trabajo y el tiempo de jubilación; para garantizar que las personas que se desplazan a otro país puedan conservar sus derechos de pensión; y para ayudar a los ciudadanos a ahorrar más, velar por que se cumplan las promesas en materia de pensiones y garantizar que los ciudadanos obtengan lo que esperan en el momento de su jubilación.
En la presentación, en Bruselas, del Libro Blanco a la prensa, László Andor, Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la UE, afirmó: «Garantizar unas pensiones adecuadas para el futuro es posible, si cumplimos hasta el final nuestros compromisos de reforma. Ya estamos notando el impacto del envejecimiento; los nacidos del boom de natalidad se están jubilando y cada vez son menos los jóvenes que se incorporan al mercado laboral. Pero aún no es demasiado tarde para superar estos retos». El Comisario ha añadido que aumentar la edad de jubilación es importante y ha afirmado que una encuesta reciente del Eurobarómetro ha puesto de manifiesto que muchos europeos seguirían en el mercado de trabajo después incluso de la edad en la que podrían cobrar una pensión si las condiciones fueran adecuadas.
El Libro Blanco, que coincide con 2012, Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional, se basa en los resultados de una amplia consulta que se puso en marcha en julio de 2010. Aborda diferentes ámbitos políticos y está plenamente en consonancia con el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento 2012 de la Comisión. Las medidas a nivel europeo apoyarán y complementarán las reformas nacionales en materia de pensiones. El Libro Blanco propone, en particular:
1. Crear mejores oportunidades para los trabajadores de más edad, instando a los interlocutores sociales a adaptar los lugares de trabajo y las prácticas de los mercados laborales y recurriendo al Fondo Social Europeo para que los trabajadores de más edad puedan acceder al empleo. Capacitar a las personas para que trabajen más tiempo es uno de los componentes centrales de 2012, Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional.
2. Constituir planes privados de jubilación complementarios animando a los interlocutores sociales a crearlos y a los Estados miembros a optimizar los incentivos fiscales y de otro tipo.
3. Mejorar la seguridad de los planes de pensiones complementarios, por ejemplo mediante la revisión de la Directiva sobre fondos de pensiones de empleo y la mejora de la información al consumidor.
4. Hacer que los planes de pensiones complementarios sean compatibles con la movilidad, protegiendo, a través de la legislación, los derechos de pensión de los ciudadanos que se desplazan e impulsando el establecimiento de servicios de rastreo de pensiones en toda la UE. De este modo es posible proporcionar a los ciudadanos información sobre sus derechos de pensión y previsiones sobre sus ingresos tras la jubilación.
5. Animar a los Estados miembros a que fomenten la prolongación de la vida laboral, vinculando la edad de jubilación a la esperanza de vida, restringiendo el acceso a la jubilación anticipada y eliminando las diferencias que existen entre hombres y mujeres en materia de pensiones.
6. Continuar con el seguimiento de la adecuación, la sostenibilidad y la seguridad de las pensiones y apoyar las reformas de los Estados miembros en materia de pensiones.