Costa Rica

1. Superintendencia de Pensiones insta a los afiliados hacer valer sus derechos de selección de Operadora de Pensiones Complementaria

Fuente: www.supen.fi.cr
Fecha: 24.08.2011
La Superintendencia de Pensiones (SUPEN), a fines de agosto de 2011 alertó a los trabajadores afiliados al Régimen Obligatorio de Pensión Complementaria (ROPC), para que revisen la documentación que firman en las entidades del sector financiero, así como hagan valer sus derechos de selección de la Operadora de Pensión Complementaria (OPC). El Superintendente de Pensiones, Edgar Robles, advirtió que este año se ha visto un aumento de las denuncias por motivo de afiliaciones falsas y también de ventas atadas, que en ambos casos son ilegales y deben denunciarse. La SUPEN está mediando para que las afiliaciones falsas sean eliminadas, ya que la regulación actual exige que deban transcurrir 12 meses antes de que se pueda cambiar de OPC.

2. Superintendencia de Pensiones alerta sobre la quiebra del régimen público de reparto hacia el año 2025 de no efectuarse las medidas correctivas
Fuente:
www.supen.fi.cr
Fecha: 12.10.2011

La Superintendencia de Pensiones (SUPEN), a mediados de octubre de 2011, dio a conocer que el déficit actuarial del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (RIVM, régimen estatal público de reparto) asciende hoy al valor total de la producción de bienes y servicios del país (Producto Interno Bruto -PIB-). Este déficit equivale a decir que se debe aportar como ingreso extraordinario al IVM, para que no quiebre, alrededor del uno por ciento del PIB cada año, durante los próximos cien años. El problema de esta estimación, según la SIPEN, radica en los supuestos utilizados por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), los cuales han permitido anunciar la sostenibilidad del régimen por más de tres décadas, alargando cada vez más el punto de colapso del régimen. Según la SIPEN, si no se efectúan las medidas correctivas ahora (tales como aumentar la tasa de cotización, subir la edad de pensión, incrementar el número de cuotas o aprobar un impuesto que genere los recursos), el RIVM quebraría en el año 2025.

3. Pensiones logran beneficio fiscal
Fuente:
www.misfinanzasenlinea.com
Fecha: 02.12.2011

El Ministerio de Hacienda incluyó en el Proyecto de Solidaridad Tributaria la exención sobre las rentas y ganancias de capital obtenidas por los Fondos y Planes de Pensiones Complementarias (obligatorias y voluntarias), así como el Fondo de Capitalización Labora (FCL)l.

Así, la propuesta negociada en la Asamblea Legislativa establece exonerar del Impuesto sobre la Renta los retiros del FCL, con lo cual mantienen las condiciones actuales de quienes piden el desembolso por cesantía o al cumplir cinco años consecutivos de aportes.

La negociación entre la cartera de Hacienda y la industria de pensiones también libera de gravámenes la cancelación de los fondos complementarios (obligatorios y voluntarios) una vez que el afiliado cumpla 57 años y tenga aportes suficientes.

Adicionalmente, se fijó un Impuesto de Valor Agregado (IVA), que cobrarán las operadoras de pensiones a los fondos administrados de los afiliados, en una tasa preferencial del 2% y no del 14%, como establecía inicialmente la reforma en cuestión.

Los acuerdos alcanzados, según Hacienda, mejoran las condiciones a la gran mayoría de afiliados, los cuales favorecen los rendimientos de sus capitalizaciones, y de las compensaciones cuando las reciban. Además, fomentarán el ahorro en pensiones voluntarias y en el FCL, y desestimulará así los retiros anticipados.

De acuerdo con el ministro de la cartera, Fernando Herrero, el afiliado podrá contar con una retribución mayor en el futuro, ya que la misma estará exenta del Impuesto de la Renta.