Chile

1. Chile es el 6° país en suscribir el Acuerdo de Aplicación del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social
Fuente:
www.oiss.org
Fecha: 1 de septiembre de 2011

El 1 de septiembre de 2011, Chile suscribió el Acuerdo de Aplicación del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (CMISS) en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Así, de acuerdo a la información oficial, a la fecha el CMISS fue firmado por 15 países y 11 de ellos lo han ratificado legislativamente. De esos 11 países, Chile fue el 6° en suscribir el Acuerdo de Aplicación.

2. Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones entregó su segundo informe anual
Fuente:
www.previsionsocial.gob.cl
Fecha: 2 de septiembre de 2011

El 2 de septiembre de 2011, la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones (creada por la Ley 20.255 de Reforma Previsional del año 2008) entregó su segundo informe anual a la Subsecretaría de Previsión Social. El informe de este año, entre otros temas, abordó la situación de afiliación de los trabajadores independientes, el Bono por Hijo, los proyectos del Fondo para la Educación Previsional (FEP), qué percepción existe en la Comisión respecto de los trabajadores que están en los límites de recibir beneficios sociales no contributivos y qué está pasando con el Ahorro Previsional Voluntario (APV). Ahora la División de Estudios de la Subsecretaría de Previsión Social revisará en detalle cada una de las propuestas y planteamientos y estudiará eventuales mejoras en el diseño de políticas públicas en el ámbito previsional.

3. Entró en funcionamiento el nuevo Consejo de Estabilidad Financiera
Fuente: www.df.cl
Fecha: 6 de octubre de 2011

El 6 de octubre de 2011 entró en funciones el nuevo Consejo de Estabilidad Financiera (CES), instancia asesora del Ministerio de Hacienda para monitorear riesgos sistémicos y coordinar la respuesta financiera en episodios de crisis. El CES está presidido por el Ministro de Hacienda (o el subsecretario) e integrado por los superintendentes de Valores, Bancos y Pensiones. Además, se solicitará la asesoría del Banco Central y se invitará a su presidente a asistir a dichas sesiones.

4. Asociación de AFP realizó la premiación de la primera versión del concurso Plenus
Fuente:
www.afp-ag.cl
Fecha: 17 de octubre de 2011

El 17 de octubre de 2011 se llevó a cabo la premiación de la primera versión del concurso Plenus, iniciativa de la Asociación de AFP de Chile lanzada en mayo del presente y con el cual se pretende destacar, anualmente, a empresas y organizaciones que demuestren una preocupación especial por los adultos mayores, mediante iniciativas concretas y sostenidas en el tiempo.

5. Asociación de AFP de Chile celebró los 30 años de vida del sistema de capitalización individual
Fuente: www.aafp.cl
Fecha: 30 de noviembre de 2011

El 29 de noviembre de 2011 la Asociación de AFP de Chile celebró los 30 años de existencia del sistema de ahorro y capitalización individual que se puso en marcha en 1981, esquema que se adelantó en décadas a resolver los problemas de financiamiento que hoy están afectando críticamente a los países desarrollados con sistemas de reparto.

Con ocasión de esta celebración  se efectuó el lanzamiento del libro “La Historia de un Sueño”, escrito por el economista José Ramón Valente. El libro relata las dificultades y aciertos que significó poner en marcha en 1981 el sistema de capitalización individual para Chile.

La ceremonia fue encabezada por el Presidente de la Asociación de AFP de Chile y de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), Sr. Guillermo Arthur, y a ella concurrieron distintas autoridades tales como ministros de Estado, subsecretarios, parlamentarios, empresarios, dirigentes sindicales y académicos.

En la ocasión también estuvieron presentes representantes de algunas asociaciones miembros de la FIAP: Sr. Santiago Montenegro – ASOFONDOS (Colombia);  Sr. Juan Pastor – AFP Progreso (Panamá); Sra. Kirsis Jáquez – ADAFP (República Dominicana) -  Sr. Roberto Barrueto – Afinidad AFAP (Uruguay); Sr. Carlos Matyszczyk – República AFAP (Uruguay); y Sr. Felipe De Aedo – República AFAP  (Uruguay).

El sistema previsional implementado en Chile ha sido pionero y un referente para casi una treintena de países. De éstos, 17 países (miembros y no miembros de la FIAP) entregaron su saludo testimonial durante el acto a través de un video:  Bulgaria, Colombia, Costa Rica, Croacia, Curaçao, El Salvador, España, Lituania, México, Panamá, Perú, Polonia, República Checa, Eslovaquia, República Dominicana, Ucrania y Uruguay.

Asimismo, resaltó que este sistema ha hecho una gran contribución al desarrollo económico del país, lo cual muchas veces es ignorado.

Dentro de los desafíos, el Sr. Arthur señaló que es crucial fomentar una cultura previsional para que los trabajadores comiencen a construir su pensión a partir de sus primeros años de trabajo, utilizando todas las herramientas que le proporciona la ley. Pero, sobre todo, es necesario fomentar la densidad de cotizaciones, porque los chilenos “estamos viviendo mucho más”.

6. Superintendencia de Pensiones entrega primera evaluación de la Reforma Previsional
Fuente:
www.spensiones.cl
Fecha: 1 de diciembre de 2011

La Superintendencia de Pensiones publicó el primer Informe que muestra un seguimiento de la Reforma Previsional, que presenta la evolución de los principales beneficios otorgados para el período julio 2008 a junio 2011.

Este reporte es el primero de una serie de informes que en adelante serán publicados por la Superintendencia en forma semestral en los meses de marzo y septiembre de cada año.

Entre las conclusiones que destaca el informe se puede mencionar:

- Los beneficios del Pilar Solidario (Pensión Básica Solidaria (PBS) y Aporte Previsional Solidario (APS)) han aumentado en forma importante desde su implementación. En el primer semestre de 2011 alcanzaron a 1.027.312 personas como promedio mensual.

- El adelantamiento de la gradualidad del Pilar Solidario, llevada a cabo durante septiembre de 2009, ayudó a incrementar en forma importante el número de personas que reciben beneficios. Es así como el promedio mensual de beneficiarios del Pilar Solidario pasó de 580.393 en el primer semestre de 2009 a 911.815 en igual semestre de 2010, para llegar a más de un millón en el primer semestre de 2011.

- La pensión de viudez recibida por hombres ha aumentado en forma considerable desde que se incluyó a los cónyuges hombres no inválidos como beneficiarios (octubre de 2008). De 153 beneficiarios en el segundo semestre de 2008, en promedio mensual, se llegó a 2.096 casos en el primer semestre de 2011.

- A junio de 2011 han existido 165 transferencias de fondos entre cónyuges por motivo de compensación en caso de divorcio, siendo el 71,5% de los compensados cónyuges mujeres.

- Desde la implementación del Bono por Hijo hasta junio de 2011 se ha beneficiado a 144.834 mujeres.

La Reforma Previsional implementada en julio de 2008 constituyó el mayor cambio legal introducido al sistema de pensiones desde 1981, cuando se transformó el entonces sistema de reparto en un sistema de capitalización individual. La Reforma Previsional tuvo un carácter integral, complementando, perfeccionando y reforzando los tres pilares del sistema de pensiones: solidario, contributivo y voluntario; estos informes permitirán dar a conocer algunas de las principales estadísticas respecto a su impacto.

7. Ministra del Trabajo y Previsión Social se encuentra preparando comisión de expertos para estudiar cambios en los parámetros del sistema de capitalización individual
Fuente: www.mer.cl y www.latercera.com
Fecha: 3 de diciembre de 2011

La Ministra del Trabajo y Previsión Social, Sra. Evelyn Matthei, se encuentra preparando la conformación de una comisión de expertos que analizará los  factores laborales y demográficos que están afectando la capacidad de los trabajadores para acumular el suficiente capital para financiar pensiones cercanas al 70% de su remuneración, previo a la jubilación (ese fue el porcentaje que se calculó al momento de crearse el actual sistema de capitalización individual, en 1981).

Aunque la Ministra asegura que aún no tiene plazos definidos ni la forma en que se conformará la comisión, fuentes de gobierno indican que podría incluir a cinco o seis expertos, que analizarán estas materias para luego proponer cambios en los parámetros del sistema de capitalización individual, tales como la tasa de cotización y la edad de jubilación.

En este contexto, el Subsecretario de Previsión Social, Sr. Augusto Iglesias, ha señalado la importancia de generar una propuesta técnica de este tipo y  que cuente con el apoyo político para modificar dichos parámetros.

El Subsecretario ha advertido sobre el riesgo latente de que parte importante de los trabajadores afiliados al actual régimen de capitalización individual accedan a montos de jubilación inferiores a sus estimaciones. Según argumentó, esto se debe al aumento de las expectativas de vida de las personas y la baja densidad de cotizaciones debido a los frecuentes períodos de interrupción laboral, lo que está provocando que un grupo importante de personas no logre pensiones acorde a las expectativas.

8. Gobierno encarga estudio sobre efecto de reforma previsional en pensiones
Fuente: www.latercera.com
Fecha: 13 de diciembre de 2011

El pasado 18 de noviembre de 2011, la Subsecretaría de Previsión Social emitió la resolución que adjudicó al Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica (PUC) un contrato por CLP 29 millones, destinado a la realización de un estudio sobre el efecto de la reforma aprobada en 2008,  que creó una red de protección previsional para quienes no tengan recursos suficientes para financiar una pensión digna.

La adjudicación la hizo la repartición a solicitud del Consejo Consultivo Previsional, que preside el académico Sr. Carlos Díaz, el cual recientemente emitió su informe anual, en el que ad vierte de las dificultades que enfrentará el sistema en el futuro, pues la tasa de reemplazo del sistema -es decir, la pensión que recibirán los afiliados como porcentaje del sueldo de los últimos 10 años laborales- es muy inferior al piso de 70% prometido en 1981. Según cifras de la Superintendencia, en los últimos meses la densidad de cotización bordea el 50%.

El informe deberá estar concluido en cuatro meses -mediados de marzo de 2012- y tendrá que identificar, describir y analizar los mecanismos presentes en los programas y beneficios sociales que tengan efecto positivo o negativo en la cobertura del sistema previsional, la densidad y el nivel de las cotizaciones de la población económicamente activa. El análisis deberá incluir factores como el género y los ingresos de los afiliados.

Además, deberá proponer medidas para enfrentar dichos impactos y la generación de indicadores que permitan medir la evolución en el tiempo de densidad y nivel de cotización, junto con la cobertura que alcance el sistema.

9. Presentación de la guía "Pensiones y Protección para Microempresarios"
Fuente:
http://fundsamericas.com
Fecha: 15 de diciembre de 2011

La Asociación de AFP, en colaboración con la Subsecretaría de Previsión Social y el Fondo para la Educación Provisional (FEP), puso a disposición del público la guía “Pensiones y Protección para Microempresarios”.

En esta guía, los interesados pueden obtener información completa sobre las normas vigentes para la incorporación al sistema de pensiones de los microempresarios y trabajadores y profesionales independientes. También se entregan antecedentes respecto de requisitos y beneficios de la red de seguridad social que cubre pensiones, salud, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y diferentes subsidios e incentivos Estatales.

Además, están disponibles las presentaciones que sintetizan los aspectos más sobresalientes de los temas desarrollados en los seminarios para micro y pequeños empresarios.

10. Amplia difusión sobre cotización previsional de independientes realizó Asociación de AFP
Fuente:
www.afp-ag.cl
Fecha: 16 de enero de 2012

Con el Seminario de Capacitación Previsional realizado el 28 de diciembre de 2011 en la Municipalidad de San Bernardo se concluyó la etapa de jornadas presenciales efectuadas por la Asociación de AFP de Chile insertas dentro de los proyectos del Fondo para la Educación Previsional (FEP) que gestiona la Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social del Ministerio del Trabajo.

Frente a un centenar de asistentes, los relatores de la Asociación de AFP de Chile explicaron los alcances y beneficios de cotizar en el sistema de previsión social chileno, y especialmente acerca de los detalles de la nueva ley que obliga gradualmente a cotizar a los trabajadores independientes. El público tuvo la oportunidad de interactuar y preguntar acerca de cómo afectará a las personas en esta condición de independientes el hecho de ingresar al sistema de pensiones.

Esta asociación gremial ha hecho una amplia difusión sobre la normativa previsional que comenzará a regir el año 2012 para los trabajadores independientes, trabajo que incluyó la entrega de información por más de seis meses, y que se enfocó hacia trabajadores de distintas especialidades y niveles socio-culturales, tales como cuentapropistas, funcionarios municipales vinculados al fomento productivo comunal, microempresarios, técnicos y profesionales.

Para alcanzar los públicos diversos comprendidos en el proyecto, con la participación de relatores especialistas, se realizaron seminarios presenciales en varias comunas de la Región Metropolitana y otras tres regiones del país; se construyó una base de datos con los encargados de Fomento Productivo de los más de 400 municipios del país; se creó un sitió especial en Internet para difundir informaciones y contenidos; se diseñó un díptico especial para ser enviado por los Colegios Profesionales a sus asociados, se despacharon diez mil correos electrónicos y se realizaron jornadas especializadas con ingenieros, técnicos de institutos profesionales y contadores.

Adicionalmente, se prepararon sendas guías de información previsional, una para microempresarios y otra para independientes, material que se distribuyó en todas las jornadas presenciales, además de las charlas preparadas por los relatores de estos encuentros. Para mayores detalles, por favor revise el siguiente sitio web que contiene todo este material.

11. AFP Modelo presentó oferta con comisión más baja en la segunda licitación de afiliados nuevos
Fuente:
http://economia.terra.com.co
Fecha: 13 de febrero de 2012

Con una oferta de comisión de 0,77% de la renta imponible, el pasado 30 de enero de 2012 la AFP Modelo, ligada a Andrés y Pablo Navarro, se adjudicó la segunda licitación de cartera de nuevos afiliados que se incorporan al sistema a partir del 1 de agosto de 2012, tal como ganaron la primera licitación realizada el año 2010. Esto la consolida como la más barata de la industria, situación que los tiene muy satisfechos, ya que esperan capturar entre 600 y 700 mil afiliados al terminar el nuevo ciclo en agosto de 2014.

Con dos años en el mercado, la AFP comenzará a cobrar este nuevo precio desde agosto de 2012 a sus nuevos afiliados y a los que ya están en ella, provocando un importante ahorro en la cotización previsional. Cabe recordar que actualmente Modelo cobra una comisión de 1,14%, con la que ganó la primera licitación.