Perú

1. Propuesta de Asociación de AFP de Perú reduciría comisiones hasta en 37%

Fuente: RPP
Fecha: 1 de junio de 2011

Plantean un sistema distinto en el cual sería el afiliado el que podría decidir si quiere que la comisión se cobre en función de su salario o en función del saldo.

Ante el proyecto del Ejecutivo para bajar las comisiones que cobran las AFP, a través de una licitación para el ingreso de una nueva AFP al mercado, la Asociación de AFP propuso un sistema distinto en el cual sería el afiliado el que podría decidir si quiere que la comisión se cobre en función de su salario o en función del saldo de su cuenta de aportaciones.

Rubén Loayza, gerente de Prima y vocero de Asociación de AFP durante la Comisión de Economía del Congreso, explicó que este esquema alinea los intereses de las administradora (maximizar los ingresos) con los de los afiliados (mayor rentabilidad). Y es que en un esquema de comisión por saldo, a mayor rentabilidad del fondo del afiliado, mayor será la comisión que reciba la AFP.

“El proyecto que hemos presentado hoy día es que en lugar que el cobro de la comisión sea por salario, sea contra el fondo y de esa manera permite que con el crecimiento de los fondos, la comisión vaya bajando paulatinamente en el tiempo. Igual que los fondos mutuos, en lugar de cobrar sobre el salario se cobra una comisión sobre el fondo que usted tiene en la AFP correspondiente, de esa manera ya no se tocan los salarios sino que el fondo se auto financia”, explicó.

El ejecutivo de Prima AFP destacó que en México este sistema permitió que las comisiones que cobraban las AFP a los afiliados bajen en 37%, tras un periodo de tres años. La reducción en Perú dependerá de cuantos afiliados opten por trasladarse a un sistema de comisión por saldo.

Sin embargo, la superintendente adjunta de AFP de la SBS asegura que la comisión por saldo administrado dificulta la entrada de nuevas AFP, ya que según explicó, al inicio los ingresos de esta administradora serían significativamente menores bajo la comisión por saldo administrado que bajo la comisión por remuneración.

“Bajo una comisión por saldo administrado una nueva AFP obtendría ingresos equivalentes a la cuarta parte de los ingresos que obtendría bajo la comisión por remuneración”, explicó.

Pero Loayza afirma que la propuesta de la Asociación no restringe el ingreso de una nueva AFP, debido a que las condiciones existentes siguen siendo las mismas.

2. Asociación de AFP de Perú crea Comité de Responsabilidad Social

Fuente: www.asociacionafp.com.pe
Fecha: 13 de junio de 2011

La Presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones de Perú (AAFP), Beatriz Merino, anunció la creación del Comité de Responsabilidad Social, que tiene por finalidad fortalecer las buenas prácticas a favor de la población más vulnerable mediante nuevos proyectos sociales, así como orientar  y fomentar la cultura previsional.

Dicho comité está presidido por la doctora Beatriz Merino e integrada por Ofelia de Harten, Gerente de Relaciones Institucionales de la AFP Integra, Giuliana Macchiavello, de  la Gerencia de Relaciones Institucionales de Prima AFP, Karina Lerner, Jefa de Responsabilidad Empresarial de la AFP Profuturo y Moisés Forero, Gerente de Marketing de la AFP Horizonte.

Vamos a fortalecer y difundir las actividades de compromiso con la sociedad que ya se han venido realizando estos años,  como el Proyecto Huasac de Profuturo que, desde sus inicios en el 2004 a la fecha, beneficia a más de 20.000 personas de las provincias de Calca y Paucartambo, y en Cusco, a través de la creación de la primera Asociación de Municipalidades Amigas de la Niñez que promueve políticas públicas en favor de los derechos de la niñez, afirmó Beatriz Merino.

Asimismo, resaltó la reconstrucción de colegios en Chincha e Ica que ha apoyado la AFP Integra, mediante su programa Escuelas Sostenibles, así como el Proyecto Emprendiendo que ya ha beneficiado a más de 49.500 alumnos de colegios públicos.

Por otro lado, explicó la importancia del proyecto Leer es estar adelante, de la AFP Horizonte, que ayuda a 1.000 niños de primaria de colegios públicos en Villa El Salvador a comprender lo que leen. Este programa incluye talleres de capacitación y entrega de libros especializados a los profesores, padres de familia y a los propios alumnos.

También continuaremos impulsando el Premio Adulto Mayor Prima AFP, que Prima AFP otorga anualmente en dos categorías: Premio Adulto Mayor Emprendedor y Premio Adulto Mayor Destacado en el ámbito social, empresarial, de servicio social e intelectual. Estos premios se otorgan a los adultos que han sobresalido por su iniciativa y trayectoria, quienes son un modelo a seguir por las presentes y futuras generaciones. El aporte que este sector de la población ofrece es de mucho valor para nuestra sociedad, afirmó Merino.

Finalmente, anunció que durante su gestión no sólo defenderá los intereses de los afiliados al sistema, sino que promocionará la cultura previsional a través de un contacto más cercano con toda la población. Para ello, el Comité desarrollará Ferias Informativas en distritos de Lima y Provincias, así como Talleres de Capacitación sobre el sistema privado de pensiones a estudiantes y profesores universitarios de todo el país.

3. Presidenta de la Asociación de AFP de Perú: “El Sistema Privado de Pensiones debe reformarse”

Fuente: Canal N / De 6A9
Fecha: 15 de junio de 2011

Beatriz Merino, Presidenta de la Asociación de AFP de Perú, señaló que el sistema actual ya tiene 17 años y está listo para una reforma, con el fin de conseguir una mayor cobertura donde los gastos y costos de este sistema se distribuyan entre más personas.

Agregó que las AFP proponen que en lugar de descontarse la comisión del sueldo, se cobre de la cuenta que cada persona tiene en las AFP, lo que da como beneficio una mayor liquidez mensualmente.

“Esta reforma sería para todos los que se encuentran en el sistema de pensiones, pero sería voluntaria porque a ciertas personas que son las que están cerca de la jubilación no les convendría la comisión por saldos, les convendría seguir en la comisión por sus sueldos porque ya pagaron la comisión, en cambio a la gente ingresante le convendría ir a este sistema por saldo y el sistema de comisión por sueldo desaparecería”, agregó.

4. Elevan a 50% límite legal de inversión en el exterior de fondos previsionales a cargo de las AFP

Fuente: www.andina.com.pe
Fecha: Julio de 2011

El 21 de julio de 2011 el Poder Ejecutivo promulgó la ley que eleva de 30% a 50% el límite legal de inversión en el exterior de los fondos previsionales a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Cabe señalar que el límite operativo de inversión en el exterior de los fondos previsionales a cargo de las AFP es fijado por el Banco Central de Reserva (BCR), y actualmente este límite coincide con el límite legal vigente de 30%.

El presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso, Rafael Yamashiro, dijo que la decisión de elevar a 50% dicho límite es fijar medidas que contribuyan a diversificar y ampliar las alternativas de inversión de las AFP, mejorando la administración de sus respectivos portafolios y aumentando la posibilidad de diversificar los riesgos.

5. AFP afirman que hay recursos para invertir en infraestructura pero faltan proyectos

Fuente: www.andina.com.pe
Fecha: 21 de julio de 2011

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) cuentan con recursos previsionales para invertir en infraestructura, pero faltan proyectos que ofrezcan rendimientos y garantía adecuados, afirmó el gerente de Inversiones de AFP Profuturo, Pedro Grados.

Señaló que ya hay PEN 9.600 millones (aprox. USD 3.504 millones) de los fondos previsionales invertidos en infraestructura en el país y esperan financiar más proyectos en el futuro siempre que sean rentables. Precisó que este nivel de inversión representa más de 11% del total de los recursos previsionales administrados por las AFP, que superan los PEN 80.000 millones (aprox. USD 29.197 millones).

Recordó que las AFP conformaron en el 2009 un fondo privado, con otros inversionistas institucionales, de USD 400 millones para invertir en infraestructura (con un aporte de USD 220 millones de las AFP), pero que no ha sido utilizado hasta ahora pues no ha habido una llamada de capital para invertir con rendimientos atractivos.

Asimismo, refirió que hace tres años las AFP generaron un fideicomiso por USD 300 millones para invertir en infraestructura, de los cuales sólo se ha invertido USD 180 millones en dos obras: Derivación Huascacocha – Rímac y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Taboada.

“Tenemos dinero disponible para invertir en infraestructura, lo que pasa es que requerimos las estructuras financieras que nos aseguren una determinada rentabilidad para los afiliados”, anotó.

Consideró que uno de los factores de inclusión social es asegurar pensiones adecuadas y también contribuir con la infraestructura, como se ha hecho.

“Posiblemente si no hubiéramos puesto USD 150 millones de dólares en Taboada, que es la mitad de la inversión que se requirió, hubiera sido bastante difícil obtener ese financiamiento”, anotó Grados.

Aseguró que todos están de acuerdo en eliminar la pobreza extrema y hay formas de hacerlo en el corto y el mediano plazo, pero no hay que perder la perspectiva de crecimiento.

En ese sentido, reveló que las AFP estarían interesadas en invertir en Petroperú, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), Electroperú, etc.

Destacó que en dos o tres años el fondo previsional de las AFP sumará USD 50.000 millones y en unos años más tendrá el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB).

Por su parte, el gerente de Inversiones de Prima AFP, Alejandro Pérez Reyes, manifestó que las AFP cuentan con USD 3.000 millones adicionales anuales que provienen de los nuevos aportes, cupones de bonos y dividendos de acciones, que tienen que ser invertidos de manera adecuada. Previó que en unos años, con un incremento del límite de inversión en el exterior de las AFP a 50%, aún quedarían USD 1.500 millones anuales para invertirse internamente, incluyendo los proyectos de infraestructura que aparezcan con un perfil de rentabilidad y riesgo adecuados, es decir, con cobertura o garantizados de ser necesario.

Por su parte, el gerente de Inversiones de AFP Integra, Aldo Ferrini, afirmó que la reciente ampliación del límite legal de inversión en el exterior a 50% por el Congreso de la República, no desalienta la inversión en infraestructura y más bien las inversiones en el exterior responden a una necesidad de diversificar el riesgo de los fondos de los afiliados.