México |
1. La Consar publica lineamientos para los mandatos de inversión con manejadores de fondos
Fuente: www.consar.gob.mx
Fecha: Mayo de 2011
En mayo de 2011, el Comité de Análisis de Riesgos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), autorizó los elementos mínimos que deben ser incorporados en los contratos de tercerización de las inversiones que las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) suscriban con manejadores de fondos especializados. Puede ver acá los lineamientos publicados por la Consar, que actualmente ya están en vigor.
Según lo publicado, los manejadores de fondos especializados deberán tener al menos las siguientes cualificaciones:
No ser parte del mismo grupo financiero del de la Afore contratante.
No tener conflictos de interés al gestionar los recursos de la Afore contratante.
Ser un negocio de administración de recursos financieros enfocados a fondos mutuos, ETFs o mandatos de inversión, que esté regulado y supervisado por alguna autoridad de un país elegible (autoridad competente).
Tener al menos 10 años de experiencia en las actividades descritas en el punto anterior y, en el caso de gestionar activos internacionales en mercados internacionales demostrar que administra un volumen cuando menos de 50 mil millones de dólares americanos o su equivalente en pesos mexicanos.
Tener experiencia probada cuando menos de 5 años en las inversiones en países, regiones, sectores económicos, clases de activos e instrumentos financieros en los que se plantee que gestionar las inversiones de los recursos de la Afore contratante.
Los funcionarios que gestionen los mandatos deben contar con experiencia al menos de 10 años, en las labores que a cada quien le corresponda.
El mandatario no debe tener investigaciones pendientes ante alguno de los reguladores de los países elegibles, por motivos relacionados con el incumplimiento de las normas financieras de los países en que operan, fraudes de sus funcionarios o ex-funcionarios o incumplimiento de su responsabilidad fiduciaria.
Aún no se publica el umbral de costos que podrán cubrir los fondos. En este sentido, la industria está a la espera de la emisión de criterios en esta materia.
2. Múltiples cambios se efectuaron al régimen de inversión de los fondos de pensiones
Fuente: AMAFORE
Fecha: Julio de 2011
El 27 de julio de 2011 la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) emitió una nueva normativa (ver acá), la que efectúa múltiples cambios al régimen de inversión de los fondos privados de pensiones.
Los principales cambios se resumen a continuación:
i. Commodities: se autoriza la inversión de las 5 Siefores Básicas (SB) en Commodities, con los siguientes límites por fondo (en función del porcentaje total de recursos de cada fondo):
SB1 |
SB2 |
SB3 |
SB4 |
SB5 |
Total* |
0% |
5% |
10% |
10% |
10% |
8% |
*ponderado por activos de las SB.
Instrumentos de deuda ligados a Commodities
ETFs
A través de mandatos de inversión
Índices de Commodities (ver Nota más abajo) más representativos (realizar operaciones individuales sobre componentes índice manteniendo ponderación ó ETF).
Costos de administración con cargo a los fondos (umbral de 70 puntos básicos)
Subyacentes deben ser activos autorizados en el régimen de inversión.
SB1 |
SB2 |
SB3 |
SB4 |
SB5 |
Total* |
5% |
25% |
30% |
40% |
40% |
30% |
*ponderado por activos de las SB.
Nuevos límites de VaR
SB1 |
SB2 |
SB3 |
SB4 |
SB5 |
0,7% |
1,1% |
1,4% |
2,1% |
2,1% |
Enfocado a operaciones con ETF y derivados.
Ejemplos: MSCI world, MSCI EAFE.
Esquema a mediano plazo por ajustes operativos necesarios.
- SB2 entre 46 y 59 años (antes entre 46 y 55 años)
- SB3, SB4 y SB5 permanecen sin cambios
Fecha: 29 de julio de 2011
Fuente: www.radioformula.com.mx
Fecha: 5 de agosto de 2011
Óscar Franco, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (AMAFORE), dijo que es factible la propuesta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de utilizar parte de los recursos que están en el fondo de las Afores para apoyo de proyectos productivos.
Indicó que no solamente es viable, sino que ya está sucediendo y esto refleja de manera creciente que las empresas en México se están dando cuenta que en los fondos de ahorro para el retiro existe un enorme potencial para el apoyo a proyectos productivos.
Recordó que al cierre de julio de 2011 se llegó a una cifra récord de recursos de MXN 1.5 billones (aprox. USD 128 millones), y cerca del 58% de esa cifra, están invertidos en instrumentos gubernamentales y, el grueso de esos recursos en bonos gubernamentales de alta calidad crediticia pero en plazos de 15 hasta 30 años, lo que ha dado una característica de maduración que no se había visto.
En tanto, el 42% de esos recursos administrados, están invertidos en títulos financieros dirigidos a actividad productiva y apoyo en empresas, y de esos, el 70%, están en empresas y proyectos en México.
Esto es una realidad que tiene enorme potencial a futuro en la medida que los recursos sigan creciendo por las aportaciones de los trabajadores.
Explicó que hace 14 años la totalidad de los recursos estaban concentrados en bonos gubernamentales y hoy más del 40% de éstos, están en otros tipos de instrumentos. A futuro, se prevé una mayor diversificación y aprovechamiento que dará la propia regulación en México.