Internacional

1. Lanzan sitio web dedicado a mejorar la educación financiera de las personas a través de su ciclo de vida

Fuente: http://fsp.bc.edu
Fecha: Mayo de 2011

En mayo de 2011 el Proyecto de Seguridad Financiera (Financial Security Project, FSP) lanzó su sitio web (http://fsp.bc.edu) con el fin de ofrecer distintos  recursos interactivos y así ayudar a las personas a tomar mejores decisiones financieras.

El  FSP fue establecido en el año 2009 con el apoyo del Social Security Administration de Estados Unidos. Su misión consiste en ayudar a las personas a tomar decisiones inteligentes a través de sus vidas, de modo que tengan una situación financiera suficiente durante el período de jubilación.

En el sitio web del FSP se pueden encontrar diversas secciones de interés, tal como:

• Publicaciones exclusivas y herramientas interactivas (ver acá) para las personas cercanas a la edad de retiro y también para los que ya se han jubilado.

• Nuevas evidencias que arrojan las investigaciones sobre educación financiera (ver acá).

• Un blog (ver acá) sobre las últimas innovaciones en materia de educación financiera.

2. GrupoSura planea crear holding regional de AFP tras compra de activos a ING
Fuente:
www.df.cl
Fecha: 26 de julio de 2011

El 25 de julio de 2011 se anunció el acuerdo de compraventa por los negocios que ING mantiene en Latinoamérica. La sorpresa la dio el grupo de inversiones Suramericana, holding de origen colombiano con más de 67 años de experiencia, que adquirió las operaciones de ING por un total de USD 3.763 millones.

El presidente del holding financiero, David Bojanini, confirmó que lo anterior se financiará mediante diversas vías. “Entre caja nuestra e inversionistas minoritarios podríamos hablar de USD 1.000 millones, una emisión de acciones entre USD 1.500 y USD 1.800 millones, y ahora que la compañía tendrá mayores ingresos podemos adquirir una deuda de USD 800 millones, sin afectar la calificación de grado de inversión que tenemos”, sostuvo.

GrupoSura anota además un récord, toda vez que esta transacción es la más grande realizada hasta ahora por una empresa colombiana. El holding tomará control de los negocios previsionales, de seguros y administración de activos de Colombia, Perú, México, Uruguay y Chile una vez que la adquisición sea autorizada por los reguladores de cada país, proceso que podría concretarse antes de fin de año. Actualmente, GrupoSura está listado en la bolsa colombiana, en el Latibex de la bolsa de Madrid y también transa American Depositary Receipts (ADR) en el mercado norteamericano.

De esta manera, GrupoSura se convertirá en el líder latinoamericano en administración de fondos de pensiones y uno de los primeros en ahorro e inversión en la región. De hecho, contará con más de USD 120 mil millones de activos.

3. EFRP advierte los riesgos que impone la directiva IORP para las reformas previsionales en Europa Central y del Este
Fuente:
www.ipe.com
Fecha: 17 de agosto de 2011

La Federación Europea de Fondos de Pensiones (European Federation for Retirement Provision, EFRP) ha advertido que llevar a los sistemas de pensiones de los países de Europa Central y del Este (ECE) bajo la supervisión de la directiva europea IORP de las pensiones ocupacionales, podría llevar a los gobiernos a imitar el caso de Hungría y de esa forma trasladar los activos del segundo pilar obligatorio de estos países de vuelta hacia el sistema público de reparto.

Esta advertencia se hizo patente en los comentarios  emitidos por la EFRP al documento de la Autoridad Europea de Seguros y Planes de Pensiones (European Insurance and Occupational Pensions Authority, EIOPA) “Call for Advice on the review of Directive 2003/41/EC” (ver acá).

La EFRP señaló, entre otras cosas, que debido a la naturaleza de las reformas previsionales llevadas a cabo en los países de ECE, se requiere de un amplio acuerdo para determinar cómo clasificar a estos nuevos sistemas, en comparación con los de los 15 países principales de la Unión Europea (que incluyen al Reino Unido, Alemania y Holanda).

En sus comentarios, la EFRP indicó: “La EFRP también cree que existe un riesgo de que los gobiernos en ECE puedan trasladar los activos de pensiones del segundo pilar de vuelta hacia los sistemas de reparto, si es que sus sistemas de pensiones obligatorios se regulan bajo la directiva IORP de pensiones ocupacionales, sin considerar las diferencias sistémicas fundamentales que existen entre los sistemas de pensiones ocupacionales y los esquemas de pensiones obligatorios del segundo pilar.

También señaló que esperaba que Hungría no adquiriera la condición de "primer motor" en la ola de reversiones y que siguiera siendo una "iniciativa aislada y lamentable", haciendo referencia a la reciente decisión del país de trasladar la mayor parte de los activos de las pensiones privadas a las arcas del Estado (ver noticia en profundidad acá).

Señaló además que los Estados Miembro de ECE “merecen el reconocimiento de las reformas de pensiones de sus países en la evaluación de sus niveles de deuda pública, como también en virtuddel Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE) establecido conforme al Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC)” (ver mayores detalles acá), “ya que de lo contrario se seguirá argumentando que los activos de las pensiones privadas del segundo pilar son parte del sistema de seguridad social obligatorio, y por tanto parte de los activos estatales”.

Esto hace referencia a una carta enviada por parte de la EFRP a la Comisión Europea el año pasado, en el que nueve países, entre ellos la República Checa, Rumania, Polonia y Hungría, instaban a la exclusión de la deuda resultante de la reforma de las pensiones de los niveles de deuda.