Costa Rica |
1. Trabajadores costarricenses deberán asumir el gasto de su pensión anticipada
Fuente: www.elfinancierocr.com
Fecha: 2 de junio de 2011
Si un costarricense quiere optar por una pensión anticipada, jubilarse a los 57 años, podrá hacerlo utilizando los fondos, hasta ese momento, de sus cuentas del régimen obligatorio de pensiones complementarias, régimen voluntario de pensiones complementarias, fondo de capitalización laboral y cualquier otro aporte que haga el afiliado.
Esta es parte de la propuesta presentada por la Comisión con Potestad Legislativa Plena Primera en su proyecto de ley para establecer el derecho de jubilación anticipada.
El diputado Víctor Granados, promotor de la iniciativa, explicó que para lograr una pensión extraordinaria, es imposible que la Caja del Seguro Social sea la que asuma el gasto, por lo que se pretende sea el trabajador quien pague por ese costo. Actualmente uno tiene que esperar hasta cumplir 65 años para pensionarse y tener un mínimo de 350 cuotas, lo que se pretende es que si el trabajador tiene los 57 años y ya cumplió con ese número de cuotas no tenga que esperar hasta la edad establecida para hacerlo, agregó Granados.
Sólo para unos cuantos
Danilo Ugalde, Presidente Ejecutivo de la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP), explicó que el proyecto de ley es viable dependiendo de a quién vaya dirigido. Para la CCSS lo es, por que no hay una afectación financiera para ellos y son ellos mimos quienes establecen el monto que se les debe pagar, pero el perjuicio del proyecto es para el trabajador, quien tiene que ser alguien con mucho dinero, agregó Ugalde.
Según el ejecutivo, para una persona que gana normalmente unos CRC 400.000 por mes y ya cuenta con 57 años, deberá asumir aproximadamente unos CRC 60 millones para poder disfrutar de su pensión. Habrá gente que lo pueda hacer y al ser la CCSS quien dice quién puede optar por una pensión antes de tiempo, no va ser cualquiera sino gente con un salario elevado, comentó Ugalde.
Futuro del proyecto
Granados espera que el proyecto de ley, que llega como una reforma a la Ley de Protección al Trabajador, sea aprobado en primer debate en un máximo de cuatro a cinco semanas. Sólo falta presentar un texto de fondo para consulta del Ministerio de Hacienda, la ACOP, la Superintendencia de Pensiones y la Junta directiva de la CCSS, para su aprobación, comentó Granados.
2. Fondos obligatorios de pensión rentaron 4,2% en su primera década
Fuente: www.nacion.com
Fecha: 9 de junio de 2011
Durante su primera década de operación, los fondos del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) obtuvieron una rentabilidad promedio de 4,2% en términos reales, es decir, descontando la inflación.
Según información de la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), la rentabilidad histórica anualizada refleja el rendimiento generado por el fondo desde el primer mes de su creación (junio del 2001) hasta el mes del cálculo.
Para algunos especialistas el resultado es coherente con el desempeño de otras inversiones del sector bursátil, en el mismo período.
Preliminarmente, el resultado es positivo. Si lo comparamos con el crecimiento de la economía para diez años, que es de 4,3%, está muy en línea, dijo Eric Vargas, analista de la firma Strategia.
Diferencia: Al final de la primera década, sólo dos gestores lograron retornos superiores a la industria. La diferencia entre el más alto y el más bajo es de 1,33 puntos porcentuales.
Mayores o menores rendimientos en el pasado no necesariamente significa que la operadora logrará esos mismos resultados en el futuro; todo depende de la gestión actual, dijo José Manuel Arias, gerente de BAC Pensiones.
Al respecto, Hermes Alvarado, gerente de BN Vital, consideró que los resultados deben verse a la luz del tamaño de las operadoras.
Para Alvarado, la gestión de los portafolios de inversiones tiene mayor dificultad cuanto más grande sea la cartera administrada.
Los gerentes de las operadoras explican que niveles de inflación altos durante una parte de la década, entre otros factores, incidieron negativamente sobre los rendimientos.
En el tiempo permanecen las estrategias basadas en la gestión balanceada de riesgo, rendimiento y liquidez, dijo Marvin Rodríguez, gerente de Popular Pensiones.
Por otra parte, las operadoras ven con buenos ojos el ingreso directo de los recursos del ROP, que hoy pasan primero por el Fondo de Capitalización Laboral (FCL).
Es probable que mejore la rentabilidad, opinó Mauricio Rojas, gerente de BCR pensiones.
3. Pensiones voluntarias bajo ataque
Fuente: www.larepublica.net
Fecha: 18 de julio de 2011
Una nueva interpretación de la ley podría quitar una parte de los incentivos que se supuso las pensiones voluntarias de capitalización tenían, y es que no se les cobraría impuesto sobre la renta para impulsar el ahorro para la vejez.
Las pensiones voluntarias son planes de ahorro de hasta el 10% del sueldo bruto devengado que están exentos del pago de impuesto al salario y de las cargas sociales, con lo que el trabajador puede ahorrar hasta un 20% en impuestos.
Antes de diciembre de 2010, se suponía que a la hora del reparto no se cobrarían impuestos sobre los montos mensuales entregados, pero un criterio del Ministerio de Hacienda emitido en esa fecha, y que está en apelación tiene la decisión final en los tribunales.
"En muchos países más bien se trata de tener más incentivos para que la gente ahorre por su cuenta para su retiro, pero con este impuesto se impulsa a la gente a no ahorrar", dijo Danilo Ugalde, presidente de la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP).
El impuesto se aplicaría igual que al salario, con una tabla que grava escalonadamente un 10% o un 15% el excedente desde una base exenta, la cual actualmente es de CRC 651 mil (aprox. USD 1.303) mensuales.
En materia tributaria el principio fundamental de equidad indica que se debe tributar al principio (cotización) o al final (pensión). "En Costa Rica, la cotización al Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) está exenta del pago de renta, por lo que la interpretación de Hacienda en principio parece ser correcta, aquí no se desincentiva el ahorro pues es obligatorio", dijo Edgar Robles, Superintendente de Pensiones.
Caso contrario es el régimen voluntario, donde debe existir un incentivo para que las personas ahorren y descarguen el peso de las pensiones futuras con cargo al presupuesto nacional. "Evidentemente, cargar las pensiones voluntarias desincentiva fuertemente el ahorro voluntario, dineros que van destinados a financiar proyectos de largo plazo que de otra forma no se podrían financiar", añadió el Superintendente.
La Dirección de Tributación explica que ACOP planteó a la hora de hacer la consulta, que, al momento de retirar el capital acumulado (principal y rendimientos acumulados) sea total o parcial de esos planes voluntarios, lo que retira el trabajador es un ahorro voluntario; por ende no hay una pensión debido a que a su entender, ésta debe consistir en una periodicidad de pagos o pagos en forma vitalicia. Como en su criterio la pensión voluntaria no tiene realmente naturaleza de pensión, consideran que en estos casos no se da el hecho generador del impuesto único sobre las rentas percibidas por pensión.
"Nosotros, por el contrario, indicamos que estos aportes sí tienen, según la ley, naturaleza de pensión", dijo Francisco Villalobos, director general de Tributación, quien añade que el beneficio fiscal lo disfrutan los trabajadores con las exenciones a impuestos y cargas sociales al hacer sus aportes.
El fallo ante si se cobrará impuesto de renta o no a las pensiones voluntarias es incierto y podría estar listo en varios meses. Mientras tanto, las operadoras que ofrecen estos planes están informando a sus clientes para que sepan que el criterio aún no es firme.
"Nosotros le pedimos una autorización al cliente pensionado para retener ese porcentaje mientras se soluciona el problema. Si el cliente no acepta, él tendría que dar cuentas a Hacienda", explicó José Manuel Arias, gerente de BAC Pensiones.
"Los incentivos que se dan al pilar voluntario no se deben anular con un impuesto de salida, que gravaría tanto los rendimientos obtenidos como los aportes realizados. Si ese gravamen se aplica, las pensiones voluntarias serán mucho menos atractivas y no solucionaremos el problema de los jubilados", concluye José Manuel Arias.