Colombia

1.  ASOFONDOS dice que el 50% de colombianos ganan menos del mínimo

Fuente: http://economia.terra.cl
Fecha: 22 de junio de 2011

El presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (ASOFONDOS), Santiago Montenegro, reveló que más de 9,5 millones de los empleados en el país están ganando menos del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV), según las proyecciones realizadas por la entidad.

Montenegro calificó la situación como muy grave porque debido a los escasos ingresos de estas personas, no pueden realizar aportes a la seguridad social, a pensiones y mucho menos al régimen contributivo de salud. En ese sentido, el responsable de ASOFONDOS sostiene que es urgente que el Gobierno busque soluciones a esta problemática que perjudica a miles de hogares en todos los sectores de la sociedad. No obstante, reconoció el esfuerzo en iniciativas "importantes como es la ley del primer empleo".

Asimismo, Montenegro reconoció que la búsqueda de una solución no es responsabilidad única del Gobierno, ya que el aporte del sector privado también es determinante y desde allí deben fraguarse propuestas para superar la problemática del bajo ingreso económico, además de encontrar alternativas para la informalidad laboral.

El dirigente afirmó que cerca de un 70% de la población económicamente activa se encuentra en el desempleo o la informalidad, y considera que "el problema radica en los colombianos que ganan menos del mínimo, los altos costos salariales y el costo de capital de trabajo". En ese sentido, "se hace imperativo que el salario medio crezca por encima del mínimo para reducir la brecha de la informalidad".

2. Multifondos moderados lideran fondos de pensiones

Fuente: www.lanotadigital.com
Fecha: 23 de junio de 2011

Durante el mes de marzo de 2011, oficialmente los registros contables y portafolios de inversión de los Fondos de Pensiones Obligatorias (FPO) presentaron la división correspondiente a los Multifondos, según un informe de Correval (www.correval.com). La información reportada evidenció que, después del proceso de traslado de recursos a los diferentes fondos, el Fondos Moderado ostenta el 90% del saldo, es decir alrededor de COP 89 billones (aprox. USD 47,4 millones) de los COP 99 billones (aprox. USD 52,7 millones), cifra consolidada.

En segundo lugar se encuentra la participación del fondo de Retiro Programado con el 6% del saldo (COP 5,9 billones, aprox. USD 3,14 millones), seguido del fondo Conservador con 4% del saldo  y finalmente el Fondo de Mayor Riesgo con el 0,3% del saldo.

De acuerdo con los límites de inversión establecidos recientemente, el comportamiento del portafolio consolidado no ha presentado variaciones de consideración.

Solamente vale la pena mencionar el cambio en la estrategia de inversión de los FPO: a principios del año 2011, existía una aparente preferencia por activos de inversión de renta variable dadas las perspectivas del mercado que señalaban continuidad en el auge observado en los dos últimos años.

El cambio en las expectativas de inflación ocasionó que esta estrategia cambiara, retomando el interés en las inversiones en títulos de deuda, especialmente TES (títulos de deuda pública doméstica).

Adicionalmente, el efecto del traslado de recursos a los fondos Conservador y de Retiro Programado pudo generar ventas de acciones para mantener la distancia frente a los límites establecidos en el régimen de inversión.

3. La población colombiana se está envejeciendo

Fuente: www.caracol.com.co
Fecha: 11 de julio de 2011

La población en Colombia viene envejeciendo de manera rápida, señala un informe revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La directora del Fondo de Población de la ONU, Tania Patriota, manifestó que en el país, en los últimos 20 años, los adultos se han duplicado. En el presente año por cada adulto mayor hay dos personas jóvenes y en 2040 habrá mayor proporción de adultos que de jóvenes.

Para la ONU, será necesario comenzar a plantear programas concretos para atender a estas personas en materia pensional, salud y bienestar social, entre otras.

De acuerdo con las proyecciones, Colombia en el 2050 tendrá 60 millones de habitantes.

4. La infraestructura del país está por hacerse

Fuente: www.elcolombiano.com
Fecha: 27 de julio de 2011

Del total de los recursos administrados por los Fondos de Pensiones y Cesantías del país (COP 108,7 billones, aprox. USD 61,6 millones, que equivalen al 19,5% del PIB), el 17%( COP 18,5 billones, aprox. USD 10,5 millones), están invertidos en el sector de infraestructura a través de acciones, títulos de deuda y fondos de capital privado, principalmente.

Santiago Montenegro Trujillo, presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (ASOFONDOS), destaca que el sector con mayor participación dentro del rubro de infraestructura es el de hidrocarburos, el cual pesa 49,72%, destacándose inversiones en Ecopetrol, Gas Natural, Promigas, Canacol y Pacific Rubiales. El segundo sector con mayor participación (31,6%) es el eléctrico, en el cual se pueden destacar inversiones como ISA, Isagén y Emgesa.

¿Por qué no invertir en otros sectores? El directivo responde que estos sectores han logrado estructurar proyectos que, por las buenas proyecciones de rentabilidad y seguridad, son altamente atractivos. Según Montenegro, las inversiones de los Fondos de Pensiones en proyectos viales pesan 4,11% del total en infraestructura.

Si bien se ha observado un incremento en el portafolio de los fondos, es un sector en el cual aún falta por desarrollar una estructuración de proyectos y licitaciones que lo hagan atractivo a los ojos de los inversionistas institucionales.

Puede ver la entrevista complete efectuada al presidente de ASOFONDOS acá.