Chile

1.  Subsecretario de Previsión Social lanza Proyecto de Educación Previsional “Cuida Tu Futuro”

Fuente: www.previsionsocial.gob.cl
Fecha: 30 de agosto de 2011

Durante la ceremonia de lanzamiento del proyecto del Fondo de Educación Previsional (FEP) “Cuida Tu Futuro” ejecutado por la Confederación de la Mediana, Pequeña MicroIndustria, Servicios y Artesanado de Chile (Conupia), el Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, destacó la  vasta experiencia de la entidad ejecutora y valoró tanto la metodología como el público objetivo al cual está dirigido el foco del proyecto.

“El proyecto nos interesa principalmente por dos razones: primero, por la metodología (…) quienes han participado en educación saben que el aprendizaje es el resultado de una buena dosis de insistencia y repetición, de volver sobre el tema una y otra vez; y segundo, porque va dirigido a dos sectores donde la educación previsional tiene que ser particularmente intensa, empresarios por cuenta propia y jóvenes”, manifestó la autoridad de Gobierno, quien además indicó que “el haber participado en proyectos anteriores” le da más “solidez al proyecto” de Conupia.

A su vez, Sebastián Lobos, coordinador del proyecto FEP Conupia 2011, explicó que la iniciativa “aborda la difusión y la capacitación del sistema previsional a través del desarrollo de una plataforma de capacitación virtual, la que estará disponible principalmente para dos grupos, que son los empresarios Mipe y los estudiantes de Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y estudiantes de liceos técnicos profesionales”.

Cabe señalar que el proyecto de educación previsional Conupia 2011 cuenta con una página web donde las personas pueden ingresar y obtener información sobre los principales aspectos del sistema previsional chileno.

2. Reforma previsional logra bajar tasa de pobreza en personas de la tercera edad 

Fuente: www.df.cl
Fecha: 3 de agosto de 2011

El conjunto de medidas que integran el Pilar Solidario de la Reforma Previsional, puesta en vigencia en 2008, provocó una disminución de 2,7 puntos porcentuales en la tasa de pobreza de la población de tercera edad con menores ingresos en su primer año de aplicación.

Se trata del primer dato concreto respecto al efecto del cambio al sistema previsional chileno y que dio forma al Pilar Solidario orientado a mejorar la condición previsional de los segmentos más vulnerables de la población.

Los datos, que forman parte del nuevo informe elaborado por el Consejo Consultivo Previsional, indican que de no haberse implementado el sistema de pensiones solidarias, la tasa de pobreza habría ascendido a 10,9% para las personas de 65 años y más, en comparación con la tasa efectivamente medida en la encuesta Casen del año 2009 para este grupo de edad, de 8,2%.

El economista David Bravo, responsable del análisis y miembro del Consejo, sostiene, además, que la baja de los niveles de pobreza lograda en el segmento de mayores de edad se traduce en una caída en la tasa de pobreza a nivel de toda la población de 0,7 puntos porcentuales. "Es decir, sin esta reforma la tasa de pobreza habría subido de 15,1% a 15,8% en el total de la población", dice Bravo.

En otros palabras, agrega el experto, si se utiliza la misma Casen para dimensionar en número de personas el impacto antes descrito, se tiene que en 2009 se habría tenido un número adicional de 118 mil personas en situación de pobreza de no haber sido efectiva la Reforma Previsional.

Si sólo se considera a los individuos de 65 años y más, la Reforma significó que 50 mil adultos mayores salieron de la pobreza.

Si bien hasta ahora las cifras permiten concluir que la Reforma está focalizada en beneficiar efectivamente al segmento para el cual fue implementada, en el Consejo apuestan a que éstas debieran mejorar en futuros análisis, tanto por el aumento de las coberturas del Pilar Solidario, como por la implementación del nuevo Instrumento Técnico de Focalización (ITF). Este sistema perfecciona al actual, en cuanto a la determinación del universo de beneficiados, que utiliza como referencia la ficha de Protección social y Encuesta Casen.

3. Gobierno anuncia creación de un Consejo de Estabilidad Financiera

Fuente: www.df.cl
Fecha: 28 de julio de 2011

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció la creación de un Consejo de Estabilidad Financiera. La instancia tendrá como principal objetivo "prevenir el riesgo sistémico" de la economía chilena. 

La nueva figura será de carácter técnica y estará integrada por el ministro de Hacienda, quien presidirá la instancia, el superintendente de Valores y Seguros, el superintendente de Bancos e Instituciones Financieras y el superintendente de Pensiones. Además y en calidad de invitado, participará de las reuniones el presidente del Banco Central.

La figura del Consejo de Estabilidad Financiero será creado vía decreto presidencial.

Objetivos del Consejo:

1. Permitir que se analice en forma consolidada la información disponible respecto de las actividades sujetas a supervisión y regulación.
2. Contar con la debida coordinación entre los entes supervisores y reguladores para el ejercicio de la supervisión integrada a los conglomerados financieros.
3. Efectuar las recomendaciones pertinentes sobre el diseño legislativo regulatorio.

Funciones y Atribuciones del Consejo:

1. Identificar, evaluar y requerir a las superintendencias que se supervisen los riesgos para la estabilidad financiera.
2. Solicitar, a través de los reguladores sectoriales, información relevante a los diversos agentes del sistema financiero.
3. Recomendar políticas que contribuyan la macro estabilidad financiera.
4. Recomendar cambios a los ámbitos regulatorios de las superintendencias.
5. Recomendar el establecimiento de requisitos de información y transparencia tanto en términos de los mercados como de los estados financieros de las instituciones reguladas.
6. Recomendar el establecimiento de requerimientos en materia de sistemas de respaldo y de oficinas de operaciones.
7. En caso de crisis financiera, coordinar las acciones y respuestas de las diversas superintendencias y solicitar la participación de otros organismos, pudiendo hacer las recomendaciones que estime convenientes de manera de limitar la propagación de la crisis.
8. Normalizar y fortalecer la coordinación entre las superintendencias en relación con la supervisión de conglomerados financieros.
9. Recomendar criterios para la determinación de tarifas regulatorias y del presupuesto de las superintendencias del área económica.

4. AFP chilenas logran segundo lugar entre los países de la OCDE con mayores rentabilidades

Fuente: www.df.cl
Fecha: 26 de julio de 2011

De acuerdo al último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre los fondos de pensiones (ver acá), Chile figura como el segundo administrador más rentable en el 2010, siendo superado sólo por Nueva Zelanda.

Los fondos chilenos obtuvieron un 10% de rentabilidad real durante el año pasado, aumentando además el monto total de inversión desde alrededor de 
US$ 106 mil millones en 2009 a US$ 136 mil millones en 2010.

El informe consideró además los costos operativos de los sistemas de pensiones, donde el chileno se instala como uno de los menos costosos, representando sólo un 0,003% de los activos bajo administración, a diferencia de Nueva Zelanda donde esto aumenta a un 0,14%. Como se publica en el reporte, esto refleja la eficiencia del actual sistema, que enfrentó una profunda reforma en el 2008.

5. Aclaraciones por el caso La Polar

Fuente: www.aafp.cl, www.gob.cl, www.radioagricultura.cl y www.spensiones.cl
Fecha: Junio de 2011

El 10 de junio de 2011 la Asociación de AFP de Chile emitió un Comunicado de Prensa (ver acá), en el cual se destaca que, con relación a la situación que enfrenta la empresa La Polar S.A., los Fondos de Pensiones tienen un 0,2% de los ahorros que administran invertidos en acciones de esta compañía. Producto de la gran diversificación de las inversiones, la caída en el precio de las acciones de La Polar tiene un efecto muy acotado en los Fondos de Pensiones, y menor aún en los fondos más conservadores, donde se encuentran los pensionados y afiliados próximos a pensionarse.

La Asociación de AFP instó a los afiliados a tener tranquilidad y confianza en que las AFP utilizarán todas las facultades que les otorga la ley para defender los intereses de sus afiliados, como lo han hecho en sus 30 años de vida.

Sobre el mismo tema, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, hizo un llamado a la calma y señaló que el impacto de la baja en las acciones de La Polar no será relevante en los ahorros que los chilenos realizan para su jubilación. Agregó que “gracias a que las AFP no pueden concentrar su inversión en ningún instrumento específico, y en ningún país en particular, los dineros que tienen invertidas las AFP son una cantidad bastante menor respecto al total de sus inversiones”.

En el mismo sentido, el subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, señaló que la caída bursátil de La Polar, luego que la cadena admitiera malas prácticas crediticias, no va a afectar a las pensiones de los trabajadores que cotizan en las AFP, ya que la diversificación de las inversiones permite minimizar su efecto. Iglesias además manifestó que el derrumbe bursátil de La Polar fue una prueba de fuego para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y que éstas lograron aprobar el examen. “Quiero reafirmar que sabiendo que hay un grado de incertidumbre importante cuando uno está proyectando el resultado de una inversión hacia el futuro, la regulación de inversiones de los fondos de pensiones protege a los fondos usando un camino que es la diversificación, o sea, obliga a los fondos de pensiones a poner los huevos en muchas canastas distintas”, señaló.

Sobre el tema, puede revisar acá el comunicado de prensa emitido por la Superintendencia de Pensiones de Chile. También puede revisar acá una Minuta emitida por la misma entidad, explicando en detalle la situación ocurrida y las cifras de inversión de los fondos de pensiones en la empresa La Polar, al 31 de mayo de 2011. Por último, puede revisar acá la exposición de los distintos fondos de pensiones, por AFP, a instrumentos emitidos por La Polar, al 31 de mayo y al 30 de junio de 2011.

6. PreviRed apuesta por impulsar el pago de cotizaciones en supermercados y móviles

Fuente: www.df.cl
Fecha: 28 de junio de 2011

“Las ideas de innovación salen por un lado de nuestros clientes empresas, de las instituciones, de las oportunidades que los cambios normativos nos van dando y también de las opciones que vemos en la tecnología”, cuenta Esteban Segura, gerente general de PreviRed, empresa que desde hace más de diez años se dedica a recaudar por Internet los pagos de cotizaciones previsionales.

Actualmente, más de 440 mil empleadores usan los servicios de esta compañía para pagar las cotizaciones de más de cinco millones de trabajadores, lo que presenta importantes desafíos en términos de tecnología. Pero no sólo eso: también en cómo lograr que más clientes usen el sistema, incluso, si no cuentan con Internet.

Por ello, en febrero de de 2011 PreviRed lanzó una plataforma móvil que permite realizar transacciones a través del celular. A esto se suma la implementación del pago de cotizaciones en el sistema de autoservicio UniRED, que cuenta con más de 300 puntos en todo el país, en la cadena de supermercados Unimarc.

“El 66% de los pagos que recibimos es lo que nosotros llamamos ‘full electrónicos’, es decir, el empleador ingresa al sitio a través de Internet, se conecta y paga con un botón de pago electrónico”, señala Segura, y agrega que “el 34% restante es lo que nosotros llamamos ‘mixto’, donde el empleador entra al sitio, saca un cupón y paga en un banco o en Servipag”.

La meta es que, en un plazo de dos a tres años, el 10% de los usuarios pase de este último grupo a hacer sus cotizaciones por la plataforma móvil y que otro 10% comience a hacerlo a través de UniRED.

Mejorando el ecosistema


Otro de los objetivos de PreviRed es buscar fórmulas innovadoras para apoyar a las AFP y otras entidades previsionales a mejorar sus servicios. Uno de los proyectos clave en este ámbito es la creación del Centro de Movimiento Histórico.

Se trata de una plataforma que resguarda y centraliza toda la información de las AFP y sus afiliados, un desarrollo que demoró un año y medio y que busca que los datos históricos estén disponibles incluso cuando una entidad desaparece, facilitando a los usuarios los trámites, por ejemplo, a la hora de jubilar.

“Estamos circunscritos al ámbito previsional, pero hay infinitas cosas por hacer”, explica el gerente general de PreviRed, agregando que “mientras la tecnología por un lado vaya avanzando y vaya permitiendo desarrollar mejores y más servicios, nosotros vamos a tratar de tomar esa tecnología y aplicarla en el ámbito de servicios previsionales. Esa es nuestra misión en el largo plazo”.

7. Las AFP premiarán iniciativas que beneficien a los adultos mayores

Fuente: www.aafp.cl
Fecha: 9 de mayo de 2011

El 9 de mayo de 2011, en una ceremonia que contó con la participación de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei y el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Lorenzo Constans, la Asociación de AFP dio la partida a un concurso que premiará las mejores iniciativas de empresas y organizaciones destinadas a favorecer a los adultos mayores.

El reconocimiento se denomina Premio Plenus, y su objetivo es distinguir a empresas, instituciones y organizaciones que favorezcan a los adultos mayores en cuanto a empleo y condiciones de trabajo; productos y servicios, y programas comunitarios en donde intervengan de forma destacada personas del segmento etario de 60 años y más.

El Presidente de la Asociación de AFP, Guillermo Arthur, destacó la creación de este reconocimiento en el marco del 30 aniversario del funcionamiento del nuevo sistema previsional, e hizo un llamamiento a las empresas, instituciones y organizaciones a postular a este galardón, que será discernido por un jurado integrado por 12 integrantes, de reconocido prestigio.

Destacó que en la construcción de las bases y en la gestión del proceso el escrutinio y análisis de las iniciativas que postularán intervendrán docentes de la Facultad de Administración de la Universidad Católica. En la breve presentación del certamen, Arthur resaltó que “este premio, refuerza la idea de una tercera edad plena y llena de nuevos desafíos; invita a imaginar, diseñar y ofrecer productos que ayuden a realizar los sueños de este segmento”.

El Premio Plenus consistirá en una figura creada por la destacada escultora chilena Francisca Cerda, obra que destaca la fuerza y vitalidad, del triunfo de quienes llegaron a esta edad de la vida y en la cual pueden desplegar con mayor amplitud su capacidad, inteligencia, energía y entusiasmo.

Las postulaciones estuvieron abiertas hasta el 30 de junio y se podrá conocer al ganador el 30 de agosto. La premiación oficial será el 15 de octubre. Los detalles de este premio están en www.plenus.cl

8. Proponen estudiar tasa de cotización y modificar edad de jubilación

Fuente: www.df.cl
Fecha: 29 de abril de 2011

La población de Chile envejece y aún no está internalizada la importancia de ahorrar para la futura pensión. Por ello, los presidentes de las AFP coinciden en que es necesario innovar para fortalecer el ahorro previsional.

Para el representante de AFP Cuprum, Ernesto Silva, los ajustes debiesen ser menores y graduales. Dice que dado el incremento de las expectativas de vida, así como la menor densidad de cotizaciones, siempre se debe estar revisando la tasa de cotización necesaria para generar buenas pensiones. En esta línea, desde AFP Habitat, José Antonio Guzmán no descarta una modificación al 10%, que afirma “no es una tasa intransable, porque de hecho hay países que tienen el mismo sistema nuestro con tasas más elevadas”.

Otros aspectos que se deben estudiar para mejorar las pensiones de los cotizantes son impulsar el Ahorro Previsional Voluntario (APV) y atraer a los trabajadores independientes para que no sólo ahorren obligatoriamente, sino también accedan al APV. Para este último grupo, Silva estima que “se requieren estrategias particulares para abordar a cada uno de los distintos tipos de trabajadores independientes que son muy diversos”.

Un aspecto ajeno a las AFP, pero que influye de manera directa en las pensiones futuras son las expectativas de vida que han aumentado en estos 30 años. Al respecto, el líder del gremio, Guillermo Arthur, propone indexar la edad de jubilación a las expectativas de vida. “La idea es dejarla amarrada automáticamente. Si las expectativas de vida aumentan en 10%, por ejemplo, que la edad de jubilación aumente inmediatamente en 10%”, señala Arthur.

Un desafío no menor en que todos coinciden es en hacer frente a las lagunas previsionales, para lo cual plantean incluso una sobrecotización cuando el trabajador se reincorpore al mercado laboral e incentivos para cubrir el periodo sin cotizaciones.

9. Rentabilidad futura de las AFP se acercaría a tasas del 5%

Fuente: www.df.cl
Fecha: 29 de abril de 2011

Según el presidente de la Asociación de AFP de Chile y presidente de la Federación Internacional de AFP (FIAP), Guillermo Arthur, las AFP chilenas han tenido una rentabilidad real de 9,2% por cada año, lo que más que duplica la cifra que se estimaba suficiente para pagar pensiones de 70% del sueldo, lo que indica el buen desempeño que han tenido las compañías en el manejo del patrimonio de los cotizantes. Para Arthur, esta es una tarea que, si bien se debe mantener en el tiempo, por ahora está cumplida.

Alfredo Orelli, de la AFP Planvital, destaca que la rentabilidad de los fondos desde el inicio del sistema ha superado ampliamente las proyecciones realizadas en aquella época. Mientras que Joaquín Vial, de la AFP Provida, dice que los altos retornos de estos años “coinciden con cambios económicos muy profundos en Chile y una valorización muy alta de los activos”. Sin embargo, advierte que se trata de un “fenómeno extraordinario”, por lo que “sería imprudente calcular la futura pensión sobre la suposición que se va a mantener el 9,5% de rentabilidad de las inversiones”. La visión de Vial es que los retornos deberían converger al 5% real, “que de todas maneras son tasas estupendas en un horizonte de 30 años”. Añade que “sería natural que el peso de los activos en el extranjero vaya aumentando”.

Si bien no está preocupado por los retornos futuros, el presidente de AFP Habitat, José Antonio Guzmán, reconoce que “no es fácil mantener en 30 años una rentabilidad promedio del 9%, ni mucho menos en 45 años, con la volatilidad que existe en los mercados mundiales”. Pero agrega que las administradoras “han demostrado que están en condiciones de defender y otorgar rentabilidades positivas en el largo plazo”.