Uruguay |
1. Uruguay y Francia firman acuerdo de Seguridad Social
Fuente: www.prensa-latina.cu
Fecha: 8 de diciembre de 2010
Uruguay y Francia firmaron el 6 de diciembre de 2010 un Convenio de Seguridad Social el cual expresa la igualdad de trato para las personas que, en virtud de su trabajo, hayan estado sujetas a legislaciones de ambos Estados. La Cancillería fue la sede para rubricar el acuerdo que por Uruguay tuvo como representantes al ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, y al presidente del Banco de Previsión Social (BPS), Ernesto Murro.
Por la nación europea lo hicieron el embajador de París en Montevideo, Jean Cristophe Potton, y la jefa negociadora francesa, Christiane Labalme. "Los uruguayos que hayan aportado en Francia pueden tener el conjunto de las prestaciones que la legislación francesa otorga, incluido los años para la jubilación", explicó Brenta. En tal sentido, añadió, también podrán beneficiarse en temas relativos a enfermedad, maternidad, invalidez, muerte, vejez, accidentes laborales y enfermedades profesionales y familia.
Potton indicó que el documento también ayudará a las inversiones galas que se instalen en Uruguay, porque permitirá a los trabajadores franceses beneficiarse de la seguridad social de esta nación. Estimó que en Francia viven entre tres mil y cinco mil uruguayos, mientras en este país la sede diplomática registra unos tres mil de sus ciudadanos.
2. La OCDE recomendó a Uruguay un esquema de Multifondos
Fuente: http://economico.observa.com.uy
Fecha: 9 de diciembre de 2010
El sistema jubilatorio local debería adaptar su modelo al ciclo de vida del trabajador, opinó un experto del organismo internacional. El sistema previsional uruguayo se ubica dentro de los modelos de contribución definida, en los que el trabajador conoce cuál es el monto que debe aportar y la pensión que recibirá dependerá de cómo se inviertan esos ahorros.
Para ese tipo de modelo, Pablo Antolín, Economista Jefe de Asuntos Financieros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), recomendó la creación de un esquema de Multifondos en lugar de una única cartera de activos como existe en la actualidad. El experto señaló que la implementación de varios fondos con diferentes niveles de retorno, y de riesgo, ajustado a la edad del individuo, permitirá enfrentar de mejor manera los shocks adversos de los mercados financieros y otorgar en esos casos un mayor aumento de la pensión futura.
3. Fondos de Pensión en Uruguay entran en canje de deuda
Fuente: República AFAP
Fecha: Enero de 2011
El pasado martes 18 de enero de 2011, el Gobierno uruguayo lanzó una oferta de emisión y canje de títulos emitidos por el Banco Central del Uruguay, con plazo residual menor a 5 años por hasta el equivalente a USD 1.000 millones, con opción a ampliar hasta USD 2.000 millones.
Según el Gobierno, los objetivos de la operación fueron: dar más liquidez al mercado local, sacando del mercado títulos con circulantes chicos y licitando títulos con circulantes más importantes; continuar con el proceso de desdolarización de la deuda; y continuar la política de prefinanciación del Gobierno, concentrando las emisiones en el mercado doméstico.
A cambio de los títulos cortos o de fondos líquidos (pesos o dólares), se emitieron Notas de Tesorería en pesos nominales y en pesos ajustables a la inflación (Unidades Indexadas UI). Con respecto a las Notas en pesos nominales, se emitieron dos títulos a 3 y 5 años, por el equivalente a USD 302 y USD 252 millones, lo cual implicó el alargamiento de la curva de pesos nominales que hasta la fecha tenía un plazo máximo de 2 años. En relación a los títulos indexados a la UI, se emitió una Nota de Tesorería en UI a 8 años, por el equivalente a USD 649 millones y se amplió una Nota de Tesorería en UI con plazo remanente de 14 años, por USD 52 millones. En total, se recibió una demanda de USD 2.753 millones y se emitieron títulos por USD 1.255 millones, de los cuales prácticamente el 90% fueron comprados mediante canje de instrumentos y el restante 10% con dólares o pesos. Los Fondos de Pensión fueron los principales compradores de los nuevos títulos llevándose más del 40% de las licitaciones.