Polonia |
1. El Parlamento polaco aprobó reforma al sistema de pensiones
Fuente: www.ipe.com
Fecha: 8 de abril de 2011
Una controversial reforma de las pensiones, que reduce el aporte al segundo pilar de fondos privados de pensiones abiertos (OFEs), fue aprobada por la Cámara Baja del Parlamento polaco el viernes 25 de marzo de 2011. Posteriormente, el 7 de abril de 2011, el Presidente de Polonia, Bronislaw Komorowski, firmó la ley que reforma el sistema previsional.
La ley, establece entre otras cosas que:
Desde el 1 de mayo de 2011, y por dos años (hasta el 1 de mayo de 2013), se reduce el aporte que cada mes debe efectuar la Institución del Seguro Social (ZUS) hacia los OFEs, desde un 7,3% a un 2,3% del salario imponible (financiado íntegramente por el trabajador). La diferencia (5%) irá a parar a las cuentas individuales administradas por el ZUS, obteniendo un retorno indexado al crecimiento promedio del PIB nominal de los últimos 5 años (no se contabiliza las caídas en el PIB). El aporte destinado a los OFEs subirá en el futuro pero muy moderadamente: 2,8% en el 2013; 3,1% en el 2014; 3,3% en el 2015; 3,5% en el 2016; y 3,5% desde el 2017.
Se incrementan los límites de inversión en acciones para los fondos de pensiones privados (2do pilar), desde un 40% a un 42,5% en el 2011, y a 62% en el 2020. El límite de inversión en el extranjero permanece inalterado en un 5%.
Se introduce un nuevo instrumento de ahorro voluntario, la Cuenta Individual de Seguro Previsional (Individual Pension Insurance Account, IKZE), en la cual el ahorrante puede contribuir un adicional de 4% del salario bruto imponible. Estos ahorros pueden ser administrados por las OFEs o por bancos, compañías de seguros o corredoras de inversiones.
Se prohíben, a contar de mayo de 2011, las comisiones por traspaso entre OFEs cargadas a los afiliados. Además, desde el 2012, se prohíbe el uso de agentes de venta por parte de las OFEs como medio de comercialización y marketing.
El gobierno polaco ha señalado que esta reforma es crucial para que el Estado pueda seguir financiando las pensiones a partir de las endeudadas arcas del ZUS, y así reducir la presión sobre el presupuesto fiscal. De acuerdo al gobierno, la reforma ahorrará al Estado unos PLN 195 billones (aprox. USD 66 billones) hacia el año 2020.