Costa Rica

1. Popular Pensiones absorbe las operaciones de la operadora IBP Pensiones

Fuente: www.nacion.com
Fecha: 5 de noviembre de 2010

La operadora de planes de retiro Popular Pensiones adquirirá a IBP Pensiones, por medio de una fusión por absorción, anunciada el 4 de noviembre de 2010. Mediante una transacción, cuyo monto fue calificado de "confidencial", la administradora de pensiones complementarias del Banco Popular acordó hacerse cargo de las operaciones de IBP, entidad que pertenece a los grupos financieros BNS (Scotiabank) y HSBC.  Popular Pensiones anunció que, pese al cambio de administrador, mantendrá la vigencia de los contratos y beneficios especiales que acordó IBP Pensiones con sus actuales afiliados.

La fusión de las operadoras quedará en firme una vez que el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) apruebe la transacción, que ya tiene el visto bueno de la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) y la Comisión para Promover la Competencia.

IBP Pensiones surgió de una fusión entre Interfin OPC y Banex OPC, en mayo del 2001. Con la salida de IBP Pensiones quedan siete operadoras de fondos de retiro activas en el mercado: BN Vital, Popular Pensiones, BCR Pensiones, Vida Plena OPC, BAC Pensiones, CCSS OPC e INS Pensiones.

2. SUPEN busca aumentar la pensión un 21%

Fuente: www.supen.fi.cr
Fecha: 18 de noviembre de 2010

Al menos un 21% más podría aumentar la pensión que llegue a obtener un trabajador dentro del Régimen Obligatorio de Pensión Complementaria (ROP), si la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), logra que se apruebe una reforma que en esa línea propuso a la Ley de Protección al Trabajador (LPT), aunado al nuevo esquema de comisión sobre saldo que entrará a regir en enero de 2011.

La propuesta de reforma a la LPT aportaría el 7% demás mientras que la nueva comisión sobre saldo el 14%. Lo anterior partiendo de un horizonte de acumulación del trabajador a lo largo de 30 años habiendo obtenido rendimientos reales del 3% durante ese lapso.

Así lo anunció el Superintendente de Pensiones, Edgar Robles, quien hizo ver que en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, se tramita el “Proyecto de Ley para el Fortalecimiento del Fondo de Capitalización Laboral como instrumento de protección contra el desempleo, No. 17.597”, el cual conoce un texto sustitutivo promovido por la SUPEN.

Robles dijo que la mejora del 7% del saldo de la cuenta individual del trabajador sería posible si se eliminan los traslados anuales que hoy se realizan, para que en su lugar se hagan semanales. Estos traslados tienen que ver con el 1,5% que todos los años se traslada del Fondo de Capitalización Laboral (FLC) al ROP y que representa la mitad de los aportes que llegan al FCL, así como el 1,25% del ahorro obrero y patronal que se traslada al Banco Popular y de Desarrollo Comunal y que tras un año y medio de permanecer en ese banco es luego trasladado al fondo de pensión obligatorio complementario del trabajador.

Nuevo esquema de comisión

La base de cálculo que las Operadoras de Pensión Complementaria (OPC`s) emplean para cobrar a los afiliados una comisión por administrar sus fondos dentro del Régimen Complementario Obligatorio (ROP), cambiará a partir de enero de 2011.

En adelante la comisión se calculará sobre el saldo acumulado que tenga el afiliado en el fondo, lo que dejará atrás la base de cálculo sobre rendimiento y aporte que funciona hoy. El jerarca explicó que se estableció un límite máximo de comisión que las operadoras podrán cobrar a los afiliados, sobre la base de cálculo antes indicada, el cual será de un 0,35% anual. Sin embargo, ese límite supone una gradualidad que se aplicará a partir de enero de 2011 empezando en 1,10% y terminará en 0,35% en enero de 2020.

“El límite establecido no implica costos mayores para un afiliado que se hubiere mantenido en el sistema desde el inicio del mismo, ni tampoco para los nuevos que se incorporen, logrando ambos, mayores saldos acumulados en sus cuentas individuales, dentro de un contexto de largo plazo”, manifestó Robles.

De acuerdo con la SUPEN, el establecimiento de la nueva base de cálculo de comisión posibilita comparar el costo y la rentabilidad neta para el afiliado, lo que permitirá suministrar a información de mayor calidad para la toma de sus decisiones.

Los niveles de comisión solicitados por las operadoras y así autorizados por la SUPEN, muestran que todas las operadoras se plegaron al 1,10%, con excepción de la operadora de pensiones de la Caja Costarricense del Seguro Social, la cual cobrará a sus afiliados del ROP el 0,98% a partir de enero de 2011.

3. SUPEN propone nueva normativa para regular exposición cambiaria de fondos de pensiones

Fuente: www.supen.fi.cr
Fecha: 15 de diciembre de 2010

La Superintendencia de Pensiones (SUPEN) promoverá en el 2011 un reglamento para delimitar la exposición de los fondos de pensiones complementarios al riesgo cambiario. Así lo dio a conocer el superintendente de pensiones, Edgar Robles Cordero, quien dijo que la normativa busca evitar que la rentabilidad de esos fondos se vea golpeada por la apreciación o la depreciación de la moneda.

La rentabilidad anual de los fondos de pensión obligatorios complementarios se vio disminuida en los últimos doce meses del 14% al 9%. Según Robles la razón de peso para esa baja obedece a la apreciación que ha observado el colón en relación con el dólar estadounidense. “Las Operadoras de Pensiones Complementarias (OPC´s) mantienen en promedio cerca del 20% de sus inversiones en dólares, al apreciarse el colón estas inversiones perdieron valor en colones, lo que se refleja como una baja en la rentabilidad de los ahorros para pensión”, agregó el jerarca.

Esta exposición al tipo de cambio es una particularidad que se genera en Costa Rica, debido al desarrollo que ha tenido el tema de bandas cambiarias en donde el colón se apreció cerca del 18% en el último año. Además, en el mercado hasta hace unos pocos meses se empezaron a ofrecer coberturas cambiarias, que podrían aprovechar las operadoras, apuntó Robles.

Por otro lado, Robles destacó el crecimiento que han tenido los recursos administrados por las Operadoras de Pensión Complementarias dentro del Régimen de Capitalización Individual, que alcanzan US$4.400 millones y ya representan alrededor del 10% de Producto Interno Bruto (PIB).

Robles alertó que si no se dan alternativas para la inversión de esos recursos, las operadoras se verán obligadas a invertir esos fondos en el exterior, pues el mercado de valores local no ofrece suficiente papel para invertir. “Los recursos para los fondos de pensiones crecen vertiginosamente día tras día, ya los niveles que se invierten en el sector público son altos, las operadoras necesitan nuevas alternativas, el mercado internacional es una de ellas, ante la ausencia de nuevos instrumentos locales”, dijo el jerarca.

El superintendente hizo ver que si los fondos de pensiones se continúan invirtiendo en el país dado la escasez de opciones de inversión podrían presionar los precios de los pocos títulos que hay en el mercado y eso produciría un efecto negativo a nivel de la rentabilidad del régimen, en detrimento de los mismos cotizantes.

4. Superintendencia impulsará planes de ahorro voluntario

Fuente: www.elfinancierocr.com
Fecha: 22 de diciembre de 2010

La Superintendencia de Pensiones (SUPEN) planea impulsar la afiliación a regímenes voluntarios de pensiones promocionando los incentivos fiscales que ofrecen para quienes pagan renta. Este relanzamiento de los productos depende de un marco regulatorio que aún no definen, pero el plan es que los rendimientos permitan ayudar a sostener los sistemas de pensiones.

El régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) podría ser poco sostenible en las próximas décadas, pues la población económicamente activa disminuirá y aumentará la pensionada, así que habrá menos gente sosteniendo a más pensionados.