Chile |
1. Industria de AFP analiza opciones de modificación a coberturas cambiarias
Fuente: www.df.cl
Fecha: 11 de noviembre de 2010
Finalizado el debate sobre la ampliación a los límites para la inversión en el exterior de las AFP tras la ampliación resuelta por el Banco Central, el tema de la modificación a la actual normativa de exigencia de cobertura cambiaria a las inversiones de las administradoras en el extranjero volvió a quedar sobre la mesa.
La ley permite a las AFP invertir afuera hasta un cierto porcentaje sin cobertura cambiaria, de manera de proteger a los ahorros de mayores volatilidades de las monedas. En el caso del fondo A, el Banco Central establece que el 50% de los activos invertidos fuera de Chile pueden hacerse sin cobertura; mientras que en el fondo E, es de un 15%. Exigencias que de acuerdo con agentes de la industria, constituyen hoy una mayor restricción al aumento de las posiciones de las AFP en el exterior que los márgenes recientemente ampliados por el instituto emisor. Sin embargo, la actual ley no permite mayores modificaciones al respecto, por lo que un eventual cambio legal está siendo analizado por la autoridad de pensiones en el marco de la Agenda de Mercado de Capitales del Bicentenario (MKB). La demanda de la industria apunta a una flexibilización de los límites mínimos establecidos por el regulador de pensiones y que el Central toma como referencia para fijar el máximo sin cobertura.
El objetivo radica en hacer que estos límites sean eficientes para la mitigación de los riesgos existentes en las inversiones en el exterior. Hay quienes afirman que la actual normativa de cobertura cambiaria no está cumpliendo el rol de cobertura sino que resulta en un amplificador de riesgos, pues generaría mayor volatilidad en el retorno. La superintendencia ha hecho algunos ajustes con autorización del Consejo Técnico de Inversiones: el último fue realizado en enero de 2010, cuando se autorizó la cobertura cambiaria respecto de la moneda subyacente para las inversiones en fondos mutuos, de inversión y otros instrumentos. Esto permitió a las AFP hacer coberturas (y reducir riesgo cambiario) respecto de la moneda local de los emisores en mercados emergentes en los cuales los fondos de pensiones tienen más de un 20%.
2. Asociación de AFP realiza encuentros de capacitación para microempresarios
Fuente: www.afp-ag.cl
Fecha: 20 de diciembre de 2010
Gran motivación por conocer más y solucionar sus temas previsionales han manifestado los microempresarios y trabajadores independientes presentes en las ocho jornadas de información y capacitación realizadas especialmente para este segmento por la Asociación de AFP, en alianza con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y su programa de asistencia a estos trabajadores, denominado CREEME.
Los encuentros se han llevado a cabo en las comunas de Independencia, Coltauco, Quilicura, San Bernardo, Estación Central, La Cisterna, Peñalolén y Puente Alto, contando con el apoyo de las unidades municipales de fomento productivo y emprendimiento.
Por segundo año consecutivo la Asociación de AFP efectúa este programa de capacitación, que forma parte de los proyectos del Fondo para la Educación Previsional (FEP) de la Subsecretaria de Previsión Social del Ministerio del Trabajo.
En esta segunda fase se ha desplegado una metodología centrada en los problemas, inquietudes y opiniones de las personas, para lo cual se comienza con un trabajo de grupos, con la asistencia de monitores de la Asociación y de la Universidad de Chile. A partir de los planteamientos de los participantes se desarrollan, luego, las presentaciones de los expositores, dando respuesta a la mayor cantidad de inquietudes de los asistentes. En cada jornada se entregó la guía Pensiones y Protección para los Microempresarios, instrumento especialmente diseñado y redactado para este grupo de trabajadores.
3. Gobierno invertirá más de CLP 1.500 millones (aprox. USD 3 millones) en proyectos que eduquen sobre el ahorro previsional
Fuente: www.emol.com
Fecha: 23 de diciembre de 2010
La Ministra del Trabajo, Camila Merino, junto al Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, lanzó el concurso para acceder al Tercer Fondo de Educación Previsional (FEP), que en su versión 2011 contempla recursos por CLP 1.533 millones (unos USD 3 millones). Cada proyecto puede recibir un máximo de CLP 180 millones (unos USD 400 mil), y la persona o institución ganadora tiene 6 meses de plazo para concretar la iniciativa. "Los objetivos son aumentar los conocimientos de la población respecto de las obligaciones y los beneficios previsionales y del sistema previsional en su conjunto, así como de las responsabilidades individuales que éste conlleva, especialmente en trabajadores por cuenta propia y profesionales independientes", dijo la ministra Merino.
El Subsecretario Iglesias agregó que se pretende "incentivar por la vía de la educación, un mayor ahorro previsional que permita alcanzar mayores pensiones en el futuro, buscando aumentar la densidad de cotizaciones de los trabajadores en general".
Cabe señalar que a partir de 2012 será obligatoria la cotización en el caso de trabajadores independientes, la que será descontada de su declaración anual de impuestos.
Puede ver las bases de este tercer concurso acá.
4. Bonos de ex afiliados al antiguo sistema previsional serán electrónicos
Fuente: www.mer.cl
Fecha: 24 de diciembre de 2010
La Superintendencia de Pensiones publicará una normativa el primer semestre del año 2011 para simplificar el manejo de los bonos de reconocimiento, que busca mejorar la seguridad y eficiencia en el manejo de estos instrumentos, que son cobrados y sumados a la cuenta individual de la persona al momento de jubilar por vejez legal o anticipada, invalidez o fallecimiento.
Desde mayo de 1981, todos los trabajadores que cotizaban en la antigua industria de pensiones (cajas de previsión) tuvieron la opción de mantenerse o traspasar sus ahorros al recién creado sistema de capitalización individual. Quienes eligieron esta segunda alternativa, recibieron un bono de reconocimiento, emitido por el Estado y que refleja los aportes realizados previo al funcionamientos de las AFP.
Según cifras del Instituto de Previsión Social (IPS), desde 1981 el Estado ha emitido 1.523.649 bonos de reconocimiento, de los cuales 645.892 han sido cobrados y pagados por un total cercano a los USD 20 mil millones. La mayoría de los traspasos fueron en la época de los ochenta. Hoy, una persona que está cotizando en el antiguo sistema tiene una situación consolidada, por lo tanto no vemos más cambios del sistema de reparto al de AFP, agrega Berstein.
5. Gobierno estimulará crecimiento del APV
Fuente: www.lanacion.cl
Fecha: 26 de diciembre de 2010
En la actualidad los chilenos están conscientes que para llegar a la vejez con una jubilación que les permita pagar sus gastos y darse también algunos gustos, no basta con el descuento que se hace en los sueldos mensualmente para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), sino que también deben tener fondos paralelos, como es el uso del Ahorro Previsional Voluntario (APV) o mediante el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC).
El problema es que pese de estar al tanto de la necesidad de ahorrar en forma paralela, no son muchos los chilenos que utilizan esta herramienta. Como actualmente el número de cuentas de APV es sólo cercano a las 700.000, el gobierno evalúa realizar algunos cambios para incrementar el uso de estos instrumentos previsionales.
El Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, afirma que en el proyecto de Mercado de Capitales Bicentenario (MKB) que se enviará al Congreso, vienen algunos ajustes al APV y también la Superintendencia de Pensiones anunció cambios en la circular que regula el APVC para darle más fuerza a ese producto. El desarrollo del APV es crítico para mejorar las pensiones.
Asimismo, Iglesias sostiene que se deben mejorar las características de los productos y resolver algunas incertidumbres que quedaron de las normas anteriores y que le quitan fuerza a los mecanismos de incentivo tributario.
Al ser consultado por los problemas o incertidumbres que existen con el APV, Iglesias señala que cuando operan los incentivos tributarios lo hacen sobre los ingresos que una persona posee, por lo que se debe tener una muy buena definición de los recursos que están sujetos a impuestos y los que no, para ver cómo opera el mecanismo.
La meta del gobierno en esta materia es subir, dentro de los próximos ocho años, el actual 17% de cotizantes con APV a un 30%, dice el subsecretario.
A su vez, en el caso del APVC, la autoridad destacó que se están cambiando algunas características del producto que hoy le quitan incentivo, para que así sea una alternativa para trabajadores y empleadores, por el cual convenga discutir en el marco de una negociación colectiva.
El APVC es un producto de ahorro en el que contribuye el trabajador y el empleador hace un aporte adicional, pero aún existen características que no están claramente definidas en el proyecto original. En las negociaciones colectivas no conocemos casos donde los sindicatos hayan puesto el tema de construcción de un ahorro previsional colectivo como parte de sus demandas y eso es lo que queremos producir, planteó Iglesias.
Además, el Subsecretario agregó que si bien en la actualidad lo ideal del APVC es que un 50% lo ponga la empresa y la otra parte el trabajador, podría el empleador poner más todavía, lo que se incluye como gasto aceptado y así también les sirve para retener a sus trabajadores, porque con esos aportes, no son propiedad del trabajador hasta después de 24 meses, por lo que es un incentivo para que permanezca un funcionario en una compañía.
Otro de los aspectos que interesa al Ejecutivo es incentivar la afiliación voluntaria, que consiste en que los padres pueden crear una cuenta a los hijos e ir depositándoles dinero para mejorar su pensión al momento de jubilar, por la rentabilidad que entregan la mayor cantidad de años que una persona se encuentre afiliada.
Falta que eduquemos más en esa materia, se debe incentivar y hemos hablado con la industria para que informe a los afiliados de estas posibilidades. Cualquier padre puede abrirle una cuenta a sus hijos e ir haciendo aportes desde muy pequeño (aunque sea CLP 1.000 mensuales, aprox. USD 2). Por ejemplo, si se empieza a los 5 años, ese dinero, si se le agrega la rentabilidad acumulada, significa en la vida adulta un capital muy importante.
El análisis de la Corporación de Investigación, Estudios y Desarrollo de la Seguridad Social (CIEDESS), indica que si los padres depositan CLP 14.000 mensual (aprox. USD 30) a sus hijos cuando nacen y si se mantiene la misma en el tiempo, a un 5% de rentabilidad anual, una persona tendría CLP 61 millones (aprox. USD 130.239) adicionales al momento de jubilarse.
El grueso del capital que una individuo disponga para financiar una pensión a los 60 o 65 años va a ser resultado del ahorro que hizo antes de los 40 años. El ahorro en las etapas más tarde tienen un impacto menor en el capital final, explicó Iglesias.
Por último, el Subsecretario informó que en las campañas de educación previsional del 2011, se destinará una parte a promover este tipo de instrumentos.
6. Comisiones de AFP son tres veces más bajas que las de fondos mutuos
Fuente: http://diario.elmercurio.cl
Fecha: 31 de diciembre de 2010
Un estudio de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (ver acá) concluyó que las comisiones que ofrecen las AFP para manejar el ahorro obligatorio y voluntario de las personas son tres veces más bajas que las que cobran los fondos mutuos chilenos y de otros países.
Para comparar los valores, se transformó la comisión que cobran las administradoras por cada cotización que hace una persona a una dividida sobre el fondo administrado (fórmula que usan el resto de las industrias).
En el caso del Ahorro Previsional Voluntario (APV) de las AFP, la comisión alcanza a 0,58% anual, mientras que en el caso de la cotización obligatoria la comisión alcanza a 0,59%, cifra inferior al promedio de los planes 401-K en EE.UU. y los fondos mutuos que se ofrecen en los mercados estadounidense, chileno e internacional.
Para ejemplificar, la Asociación tomó a una persona que tiene ahorrado CLP 10 millones. Así, las personas que tienen APV en fondos mutuos chilenos pagarían CLP 191 mil por administrar su capital, mientras que con el mismo producto de la AFP desembolsarían CLP 58 mil.
En el caso de los fondos mutuos, agregan, el cálculo no incluye el cobro por colocación y retiro anticipado, ni la comisión por gastos de operación anual.
Según el gremio, en el sector de los servicios de ahorro y administración financiera, analizar las comisiones cobradas conlleva también tomar en cuenta rentabilidades y riesgos.
"Sin calificar los resultados de las distintas opciones, los datos objetivos revelan que el ahorro previsional administrado por las AFP se posicionó en los últimos meses como una de las más favorables del mercado", dice el estudio.
Los fondos de pensiones en los últimos doce meses (noviembre 2010 versus el mismo mes de 2009) registran una rentabilidad promedio ponderada por multifondo de UF + 12,8%. En el caso de los fondos mutuos, esa cifra promedio ponderada es de 6,5%, mientras que en los depósitos a plazo en Unidad de Fomento (UF) es de 0,9%.
El estudio también destaca que el costo previsional para el ahorro obligatorio de los afiliados muestra una curva decreciente, desde un 4,87% de la renta mensual en 1983 hasta 1,5% de la misma a diciembre de 2010.
7. Superintendencia emitió resolución que modifica el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones
Fuente: www.spensiones.cl
Fecha: 19 de enero de 2011
La Superintendencia de Pensiones, previo informe favorable del Consejo Técnico de Inversiones y visación del Ministerio de Hacienda, dictó la Resolución N° 4 (ver acá) que modifica el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones y que entrará en vigencia el 1° de marzo de 2011, con excepción de la normativa referida a la medición de inversión indirecta, que regirá a partir del 1 de agosto de 2011. Asimismo, se dictó la Resolución N° 5 (ver acá), que fija el texto refundido del referido Régimen de Inversión (ver acá).
Las principales modificaciones introducidas al Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones, dicen relación con el perfeccionamiento de la metodología aplicada para medición de la inversión indirecta que se realiza con recursos de los Fondos de Pensiones y respecto de los límites de inversión con la simplificación, agrupación e incorporación de nuevos instrumentos a aquellos grupos de mayor riesgo.
Actualmente el Régimen de Inversión establece que la medición de inversión indirecta corresponde a la inversión que se realice a través de los vehículos de inversión autorizados y que resulte superior al 2% del valor total de los activos del respectivo vehículo. La modificación introducida al Régimen de Inversión establece dos condiciones que deben cumplirse copulativamente. La primera, es que la inversión a través de los vehículos de inversión resulte ser superior al 0,5% del valor total de los activos del respectivo del respectivo vehículo y la segunda, es que la suma de las inversiones que cumplan la condición antes señalada a través de todos los vehículos de inversión que la contengan sea superior al 0,1% del Fondo de Pensiones.
Esta modificación tiene por objeto de abarcar una mayor cantidad de activos subyacentes de las inversiones que se realizan con recursos de los Fondos de Pensiones, siempre y cuando estos sean relevantes respecto del tamaño del respectivo Fondo.
Por otra parte, con el fin de otorgar una mayor flexibilidad a las normas sobre límites de inversión, y procurar a su vez, concordancia entre los límites por instrumento y por emisor se eliminan o fusionan algunos límites por instrumento, para efectos de asignarlos a grupos de instrumentos de características similares y se incorporan otros instrumentos a aquellos grupos de mayor riesgo. En particular, cabe señalar que se incorpora la totalidad de los activos subyacentes de mayor riesgo, de los fondos mutuos y fondos de inversión de deuda, en la medición del límite restringido.
Adicionalmente, con el objeto de precisar algunas de las disposiciones del Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones, resultó conveniente modificar el tenor de algunas de sus normas y establecer una nueva estructura, que facilitara su debida comprensión.
Finalmente, estas modificaciones tienen por objeto cumplir con los objetivos permanentes de lograr una adecuada rentabilidad y seguridad de los Fondos de los afiliados.
8. Superintendencia presentó Compendio de Normas del Sistema de Pensiones
Fuente: www.spensiones.cl
Fecha: 20 de enero de 2011
La Superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, presentó el Compendio de Normas del Sistema de Pensiones, en sus versiones en papel y electrónica, que tiene como objetivo sistematizar en un cuerpo único la normativa dictada por la ex Superintendencia de Administradora de Fondos de Pensiones y su sucesora legal la Superintendencia de Pensiones.
El acto de lanzamiento del compendio fue presidido por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, quien destacó la importancia de esta herramienta para facilitar el acceso y aplicación de la normativa dictada por la Superintendencia, tanto para los fiscalizados como para el público en general.
El Compendio, que no ha modificado la normativa actual del Sistema de Pensiones, consta de cinco Libros estructurados en los títulos de: Afiliación al Sistema de Pensiones del D.L. 3.500, de 1980; Cotizaciones Previsionales; Beneficios Previsionales; Fondos de Pensiones y Regulación de Conflictos de Interés; y Aspectos Administrativos y Operacionales de las Administradoras de Fondos de Pensiones. No incluirá las instrucciones de carácter periódico y aquéllas no relacionadas al Sistema de Pensiones.
El formato impreso consta de siete tomos que contienen los cinco Libros del Compendio y el formato electrónico tiene acceso online en el sitio web de la Superintendencia (ver acá).
El Compendio se aprobó por la Resolución N° 6 (ver acá), del 18 de enero de 2011, de la Superintendencia y se publicará en el Diario Oficial. Su vigencia obligatoria comienza el 1 de febrero de 2011.
9. Superintendencias financieras inauguraron la primera plaza ciudadana de atención y educación financiera
Fuente: www.spensiones.cl
Fecha: 10 de marzo de 2011
Con la presencia de los Superintendentes de Pensiones, Solange Berstein; de Bancos e Instituciones Financieras, Carlos Budnevich; de Valores y Seguros, Fernando Coloma; y el Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, fue inaugurada la primera Plaza Ciudadana de Educación Financiera.
Los Superintendentes del sector financiero anunciaron que durante el 2011 desarrollarán en forma conjunta actividades destinadas a promover y fortalecer la educación financiera de la población en materias bancarias, previsionales, de seguros e inversiones, en cuanto estos temas contribuirán a mejorar la cultura financiera de las personas. Según explicaron las autoridades, se dará así inicio a un ciclo de Plazas Ciudadanas de educación financiera en distintas comunas de la capital, con el objetivo de difundir contenidos y entregar información y orientación a los ciudadanos en relación a materias de su interés que les permitan tomar decisiones financieras apropiadas e informadas.
Mencionaron además que se dictarán charlas educativas adaptadas a las necesidades específicas de los asistentes, sean estos microempresarios, trabajadores, adultos próximos a jubilar o jóvenes, con temas tales como el manejo responsable del presupuesto, alternativas de pensión y toma de decisiones financieras, así como orientación sobre cómo consultar o reclamar ante las Superintendencias. Las autoridades explicaron que ésta es la primera de las Plazas Ciudadanas que se realizarán durante el año, y que próximamente se replicará esta iniciativa con otras municipalidades.
10. Depósitos convenidos subieron ocho veces en diciembre de 2010
Fuente: http://diario.latercera.com
Fecha: 22 de marzo de 2011
Un récord histórico logró al cierre de 2010 el ahorro previsional que cada mes realizan los afiliados a las AFP, a través de la modalidad de Depósito Convenido y que desde de enero de 2011 tiene un límite exento de impuestos de 900 Unidades de Fomento (UF) al año (CLP 19,4 millones, aprox. USD 40.139). Hasta diciembre de 2010 no había tope.
El Depósito Convenido es una modalidad que consiste en un aporte acordado en conjunto por el trabajador y su empleador, con el objeto de aumentar la pensión o de anticiparla. No tiene límites, en cuanto a monto y oportunidad de realizarlo, y es considerado gasto para el empleador y no es una remuneración para ningún fin legal, por lo que, entre otras cosas, no está afecta a retención de impuestos.
Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, en diciembre de 2010, los ahorrantes depositaron CLP 31.931 millones (USD 68 millones) en sus cuentas destinadas a financiar sus pensiones al final de su vida laboral. La cifra es ocho veces superior (702%) al registro de diciembre de 2009, cuando el aporte llegó a CLP 4.000 millones, y representa un cuarto del ahorro total realizado durante todo 2010, que llegó a CLP 131.974 millones (aprox. USD 273 millones) y que, de paso, superó en un 40% al 2009. El aumento en el ahorro promedio se refleja en que el número de depósitos sólo subió en el mismo lapso un 13%, alcanzando en diciembre de 2010 los 18.169 aportes.
Francisco Margozzini, gerente general de la Asociación de AFP, dijo que el término del beneficio tributario para quienes superen las 900 UF en el año -hasta esta cifra es considerado ingreso no renta del trabajador- impulsó a empresas y ejecutivos (los principales aportantes en cuentas de depósitos convenidos) a adelantar el pago de bonos, que deberían realizarse en abril o mayo de 2011 al cierre de 2010, para aprovechar la exención.
Sin embargo, señaló que la buena marcha de la economía también influye, junto a la gestión de las AFP para elevar el ahorro de sus clientes. "El 2010 marca un nivel de crecimiento económico y en las remuneraciones muy por sobre el 2009 y, por lo tanto, era un año en que había más facilidad para hacer este tipo de depósitos", dijo.
11. Reguladores modifican normativa sobre Ahorro Previsional Voluntario Colectivo
Fuente: www.spensiones.cl
Fecha: 12 de abril de 2011
Las Superintendencias de Pensiones, de Valores y Seguros y de Bancos e Instituciones Financieras emitieron el 12 de abril de 2011 una norma (ver acá) que modifica algunas disposiciones vigentes del Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC), con el objeto de fomentar este tipo de ahorro voluntario en el que participan empleadores y trabajadores.
Las modificaciones normativas abordan los siguientes aspectos:
Porcentaje de adhesión: se rebaja la exigencia respecto del número o porcentaje mínimo de trabajadores que deben adherir a alguno de los contratos de APVC, en relación al número total de trabajadores del empleador. Así, el número de adherentes no puede ser inferior al menor valor entre el 15% del total de trabajadores de la empresa y 100 personas. La exigencia previa establecía 30% y 300 trabajadores.
Permanencia mínima en la empresa (vesting): la norma anterior establecía un período de permanencia mínimo en la empresa de 24 meses para que el trabajador pudiera adquirir la propiedad de todos los aportes del empleador al plan APVC del trabajador. Ese requisito se modifica, estableciendo un período móvil de 24 meses por aporte. En todo caso, después de 60 meses de permanencia en la empresa, el trabajador adquirirá la propiedad de la totalidad de los aportes del empleador.
Diferenciación de planes APVC: para dar mayor flexibilidad a los planes, se establece que se podrá ofrecer contratos de APVC que contemplen aportes diferenciados del empleador a mayor antigüedad del trabajador en la empresa, en la medida que todos los trabajadores de esa empresa, cumpliendo los requisitos de antigüedad establecidos, puedan acceder a los mismos beneficios.
Facilitación de trámite: se establecen disposiciones que facilitan operativamente la suscripción de planes APVC por parte de empleadores y la adhesión a éstos por parte de los trabajadores.