FMI crea nuevo indicador fiscal que provee igualdad de condiciones para la evaluación de las políticas de pensiones de los países

Acogiendo la inquietud presentada por la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP),  en reciente visita de sus representantes, el Fondo Monetario Internacional (FMI), acaba de publicar en su Nota de Discusión de abril del presente el documento “Un indicador fiscal para evaluar el primer y segundo pilar de las reformas” (ver acá). Dicha publicación, preparada por Mauricio Soto, Benedict Clements y Frank Eich, del FMI, propone un nuevo indicador - el balance presupuestario “ajustado a las pensiones” – de las tendencias fiscales que no crea incentivos para reversar las reformas de pensiones y no afecta la participación relativa de los componentes del primer y segundo pilar.  Además,  este indicador provee igualdad de condiciones para la evaluación de las políticas de pensiones de un país. La nota concluye que ambos, tanto los balances presupuestarios globales como los “ajustados a las pensiones” deberían ser monitoreados en el futuro.

FOTO_01
W:372
H:197
19 kb
Guillermo Arthur y John Lipsky 

Como es sabido, entre los días 31 de enero y 2 de febrero del presente, el Presidente de la (FIAP),  Guillermo Arthur, viajó a Washington D.C., en conjunto con los Vicepresidentes FIAP, Oscar Franco (México) y Santiago Montenegro (Colombia), y el representante de la Cámara Polaca de Fondos de Pensiones, Grzegorz Chlopek, con el objeto de reunirse con las autoridades de los diferentes organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional – FMI, Banco Interamericano de Desarrollo – BID y Banco Mundial), que tienen sede en esa ciudad.

En la oportunidad se sostuvo reuniones con: (i) John Lipsky, Primer Subdirector Gerente del FMI; (ii) Nicolás  Eyzaguirre, Director para América Latina y el Caribe del FMI; (iii) Luis Alberto Moreno, Presidente del BID; Theodore Ahlers, Acting Vice President of the Europe and Central Asia Region del Banco Mundial;  (iv) Anita Schwartz, Lead Economist, Human Development Sector Unit, Europe and Central Asia Region del Banco Mundial; y (v) Augusto La Torre, Economista Jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.       

En todas las reuniones, se señaló: (i) La gravedad de la medida adoptada por la Unión Europea en el sentido de exigir a los países miembros una reducción de sus niveles de endeudamiento, considerando sólo la deuda explícita de los países que han hecho reformas y no la deuda implícita de los que no lo han hecho; (ii) La necesidad de establecer un mecanismo técnico para calcular el monto de la deuda implícita a fin de que sea comparable con las obligaciones explícitas de los países que han hecho reformas; (iii) Que dados los cambios demográficos, los países que no han hecho reformas están acumulando más niveles de deuda que no estarán en condiciones de enfrentar; (iv) Que los sistemas de capitalización, tras un período de aumento de su nivel de endeudamiento, al final logran solucionar completamente el tema de la deuda fiscal; (v) Que esta situación estaba poniendo en peligro la subsistencia de los sistemas de capitalización individual, como se demostró en el caso de Hungría y de otras iniciativas que se están adoptando.

En todos los casos, se recibió una muy buena acogida al planteamiento de nuestra inquietud, toda vez que siempre hubo consenso en que los sistemas de capitalización son más eficientes para resolver la deuda fiscal por concepto de pensiones.

La Nota de Discusión del FMI, viene a corregir la debilidad que tienen los indicadores tradicionales de déficit y deuda: se focalizan en la salud de las finanzas públicas pero fallan en capturar el impacto futuro de los programas públicos. Esta debilidad es evidente en el tratamiento de las reformas previsionales, las cuales podrían  mejorar el panorama fiscal de largo plazo, pero tienen efectos adversos sobre el balance presupuestario y la deuda pública en el corto plazo. Esta asimetría ha generado preocupaciones de que la evaluación basada en los indicadores fiscales tradicionales pueda crear incentivos para retrasar o incluso reversar las reformas previsionales.

Este tema se ha convertido en una preocupación clave en Europa Central y del Este, donde algunos países han dirigido las contribuciones desde el “segundo pilar” privado de capitalización individual hacia los sistemas públicos de reparto (“primer pilar”).  Vale destacar que los puntos de vista defendidos por estos países, que han sido apoyados por FIAP, están siendo apoyados también por una organización internacional de calibre del FMI. 

Benedict Clements, Jefe de la División de Políticas de Gasto, Departamento de Asuntos Fiscales del FMI, uno de los autores, presentará los resultados de esta nota en el próximo Seminario Internacional FIAP "Avanzando en el Fortalecimiento y la Consolidación de los Sistemas de Capitalización Individual", organizado en forma conjunta con la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), el cual se llevará a cabo los días 19 y 20 de mayo del 2011, en el Paradissus Palma Real Hotel & Resort, Bávaro, Punta Cana, República Dominicana.

Para descargar el programa del seminario, el formulario de inscripción y el formulario de reserva de hotel y traslados, por favor visite el siguiente sitio web: www.adafpfiap2011.com