Reformas Recientes a los Sistemas de Pensiones en Países No Latinoamericanos - Centro para la Estabilidad Financiera - Octubre 2010

Con el correr de las décadas y por diversos motivos, la solvencia de los sistemas de pensiones de reparto ha estado deteriorándose, principalmente por déficit en su administración, envejecimiento de la población y generosidad de planes. En este contexto y con el objetivo de robustecer y otorgar sustentabilidad financiera a los sistemas de pensiones existentes, muchos países realizaron reformas paramétricas y estructurales en sus esquemas. Posteriormente y considerando la experiencia de América Latina, otros países emergentes en diversas regiones del mundo avanzaron en la implementación de esquemas más flexibles, previsibles y con un claro compromiso de sustentabilidad para proveer de beneficios en el largo plazo a los asegurados. La evidencia internacional muestra que la tendencia, tanto en los casos de los países emergentes no latinoamericanos como de esquemas más maduros, es que prevalezcan los sistemas multipilares.

El presente documento, cuyos autores son Alberto R. Musalem y Fernando Baer,  ambos del Centro para la Estabilidad Financiera (CEF), Argentina, tiene por objetivo identificar las tendencias y el estado de situación actual del proceso de reformas en los sistemas de pensiones de países emergentes no latinoamericanos. El foco de análisis se centra en aquellos casos en los que existe algún componente de administración privada de fondos. Los países que analizados son (i) de Europa Central: Finlandia, Hungría y Suiza; (ii) Suecia; (iii) Estados Unidos (el planThrift); (iv) de Europa del Este: Croacia, Estonia, Latvia, Polonia, Rumania y Eslovaquia y (v) de Asia-Pacífico: Australia, Hong Kong y Nueva Zelanda (el plan KiwiSaver). Asimismo, en el documento se describen estilizadamente los casos de países de Asia-Pacífico que son relevantes pero que no poseen administración privada de cuentas individuales obligatorias como China e India. Además, se describen estilizadamente los esquemas de otros países emergentes de interés particular que aún poseen esquemas de beneficios definidos financiados con contribuciones del asegurado pero de administración pública y/o con rentas generales: Sudáfrica, Mauricio, Botswana, Nepal, Samoa, Namibia, Bangladesh y Lesotho.

En la segunda sección se hace una breve revisión de la literatura para justificar una motivación de la presente investigación, con énfasis en los desequilibrios fiscales, actuariales y demográficos que pudieron haber impulsado las reformas a los sistemas de seguridad social hacia esquemas de pensiones con administración privada y de contribuciones definidas y sus consecuencias sobre algunas variables relevantes. En la tercera sección se presentan las principales características de los países de la muestra a ser analizados con agregación por regiones y según esquemas especiales. En la cuarta sección se presentan los resultados de un análisis empírico sobre el desempeño de las inversiones de fondos de pensiones privados según diseño de planes y estructura de mercado y probables caminos de acción para optimizar los rendimientos en esos sistemas. En la quinta sección se presentan las conclusiones y principales recomendaciones en base a la experiencia reciente.

Si Ud. desea obtener una copia electrónica del referido documento de trabajo, por favor tome contacto con el Centro para la Estabilidad Financiera (CEF), Argentina. Fono: (54-11) 4328-7280, mail: seminario@cefargentina.org