Ucrania

1. Ucrania considera la entrega de los fondos estatales de jubilación a los gestores privados y planea incrementar la edad de jubilación de las mujeres
Fuente:
www.globalpensions.com
Fecha: 11 de agosto de 2010

Ucrania planea permitir a los administradores privados de pensiones supervisar algunos de los fondos de jubilación del Estado en el año 2012 para ayudar a reducir el déficit presupuestario y estimular el crecimiento económico, dijo el Ministro de Trabajo y Políticas Sociales de dicho país, Vasyl Nadraha.

El Consejo de Ministros puede permitir que los fondos de pensiones privados administren hasta un 7% del dinero que se recauda de las cotizaciones de los trabajadores, que se espera que este año ascienda a UAH 30.000 millones (aprox. USD 37.000 millones).

Cabe recordar que Ucrania acordó realizar "robustas reformas estructurales" al sistema de pensiones como parte de un nuevo contrato de préstamo USD 15.200 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El gobierno ucraniano busca el equilibrio entre el Fondo de Pensiones del Estado para el año 2012, después de un déficit de UAH 29.000 millones (aprox. USD 35.820 millones) este año, dijo Nadraha. El FMI quiere que Ucrania reduzca su déficit presupuestario a un 2,5% del PIB en el 2012, desde un estimado de 4,9% este año.

Ucrania tiene previsto aumentar la edad de jubilación para las mujeres a 60 años en la próxima década, según un acuerdo con el FMI. La edad de jubilación en la actualidad es de 60 años para los hombres y de 55 para la mujer. El Parlamento tiene previsto votar sobre los cambios en materia de pensiones este otoño, dijo Nadraha.

2. Gobierno anunció planes para introducir un segundo y tercer pilar desde 2012

Fuente: www.hewittassociates.com
Fecha: Octubre de 2010

El gobierno ucraniano anunció planes para introducir un segundo y tercer pilar desde el año 2012. El año 2003 la Ley del Seguro Previsional Estatal Obligatorio (Compulsory State Pension Insurance Act), estableció un nuevo modelo de tres pilares: (i) un primer pilar obligatorio financiado sobre la base del reparto con contribuciones de los trabajadores y empleadores; (ii) un segundo pilar obligatorio de capitalización administrado por el Estado, el cual podría invertir las contribuciones en la economía; y (iii) un tercer pilar de ahorro voluntario y administrado en forma privada (fondos de pensiones no estatales). La implementación de la legislación para el segundo y tercer pilar ha estado en desarrollo desde la aprobación de dicha Ley. Bajo la propuesta del gobierno, las contribuciones al segundo pilar serían inicialmente fijadas en 2% el 2012, para llegar a un 7% en el 2017. Estos planes se enmarcan dentro del Programa de Reformas Económicas del gobierno para los años 2010-2014.

También, a contar del 1 de enero de 2011, una única tasa de contribución social sustituirá los cuatro tipos existentes de contribuciones (pensión, seguro social, desempleo y compensación de trabajadores). Las tasas de contribución no cambiarán y serán administradas por el Fondo de Pensión.