Costa Rica |
1. OPC reactivarán fondos de pensión voluntarios
Fuente: www.elfinancierocr.com
Fecha: Octubre 2010
El tema de reanimar la decaída afiliación al Régimen Voluntario de Pensiones (RVP) es una tarea que las diferentes Operadoras de Pensiones Complementarias (OPC) tienen en la mira. Así lo señalaron los gerentes de BN Vital, Popular Pensiones, BCR Pensiones, BAC Pensiones e IBP Pensiones, que aseguraron tener planes de crecimiento en este rubro.
La intención es crecer en este rubro. Los esfuerzos están encaminados a avivar este producto en el plazo inmediato, aseguró Hermes Alvarado, gerente general de BN Vital. En tanto, Popular Pensiones aspira a convertirse en líder de los planes voluntarios por cartera administrada, aseguró su gerente general, Marvin Rodríguez. La estrategia de crecimiento será ofrecer el producto a trabajadores independientes que no estén cotizando en un régimen básico.
José Manuel Arias, gerente general de BAC Pensiones, considera que los fondos voluntarios deben tener un aporte patronal. Ese mecanismo que existió con anterioridad debe retomarse para que la pensión total de los trabajadores llegue a ser lo que se anhela y lo que se necesita, señaló Arias.
Para Lucía Fernández, gerente de IBP Pensiones operadora que se ha especializado en la administración de pensiones voluntarias el vacío educativo que hay alrededor del tema previsional debe ser saldado previo a poder consolidar el RVP.
2. Fondos de pensión auguran más opciones para invertir
Fuente: www.nacion.com
Fecha: 17 de octubre de 2010
A raíz de la entrada en vigencia del reglamento que regula la titularización de obra pública, las operadoras que administran fondos de pensión auguran un número mayor de alternativas para las inversiones de largo plazo.
La ampliación en la oferta de estos instrumentos es celebrada por inversionistas institucionales como operadoras de pensiones, que necesitan vehículos de inversión con este rango de vencimiento. El Banco Nacional tiene proyectos de esta índole que sobrepasan los USD 2.000 millones, al tiempo que el Banco de Costa Rica (BCR) habla de USD 1.600 millones en conversaciones con varias instituciones del sector estatal. Al ser de obra pública, estas emisiones, consideradas de largo plazo, se estructurarían para cinco o más años.
Hasta ahora hay en los portafolios de inversión de las operadoras una alta concentración en títulos del Gobierno y el Banco Central. Este tipo de instrumentos no solo permite a las operadoras diversificar los portafolios administrados, sino que en teoría les podría ofrecer mejores rendimientos a los afiliados, ya que generalmente ofrecen un premio por encima de la curva de rendimientos soberanos, manifestó Hermes Alvarado, gerente de la operadora BN Vital.
3. Se discute reforma a la Ley de Protección al Trabajador
Fuente: FIAP en base a www.nacion.com
Fecha: Octubre de 2010
El 27 de septiembre de 2010 la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), representada por el superintendente Édgar Robles, explicó a la Asamblea Legislativa los aspectos de la reforma a la Ley de Protección al Trabajador que planea introducir. La reforma, principalmente:
(i) Plantea eliminar los traslados anuales que hoy se realizan desde el Fondo de Capitalización Laboral (FCL, que es de cesantía) hacia el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC), con el objeto de reducir los costos operativos de los mismos. En su lugar, se propone que los traslados sean mensuales.
Según la Superintendencia, de realizarse cada mes el traslado desde el FCL al ROPC, la pensión se incrementaría en alrededor del 7% para cuando llegue el momento del retiro del trabajador (a partir de una estimación a 40 años y suponiendo una tasa real del 3% pagada sobre los aportes).
En tanto, las Operadoras de Pensiones Complementarias (OPC) advierten que la solución ideal es no realizar un traslado mensual, sino que los dineros ingresen directamente al fondo que le corresponde, pues el paso de los recursos primero por el FCL tendría un costo administrativo adicional. Así, lo mejor sería que los aportes entren de una vez al fondo que pertenece: 1,5% del salario imponible del trabajador al FCL y 1,5% al ROPC, en lugar de que el 3% ingrese al FCL y luego se pase la mitad al ROPC. Ello redundaría en una mejora en la eficiencia en general del sistema y provocaría menores costos.
(ii) Plantea sujetar a la aprobación de la SUPEN las comisiones que el Sistema Centralizado de Recaudación (SICERE) cobra a las entidades por la recaudación de los aportes. Según el superintendente, las comisiones representan el 25% de los gastos de las operadoras y ese costo se traslada al afiliado.
(iii) Plantea liberar a las OPC de capital público (BCR Pensiones, Popular Pensiones, CCSS OPC y BN Vital) de la obligación de distribuir el 50% de sus utilidades anuales.
Para la SUPEN, las sumas que en promedio se han acreditado desde el 2004 representan un monto insignificante. Sin embargo, también añadió que tal erogación sí puede afectar la capitalización de las OPC. La SUPEN, además señala que, al obligar únicamente a las OPC de capital público, se crea una discriminación entre los participantes de la industria, situación que se ha utilizado para hacer publicidad engañosa que ha requerido ajustes regulatorios. Según el regulador, el costo de varias de estas campañas de publicidad ha sido mayor que el monto distribuido al afiliado.
Marvin Rodríguez, gerente de Popular Pensiones, aseguró que esta iniciativa de la SUPEN beneficia al afiliado, pues le permite a la operadora dirigir los recursos a mejorar el servicio y desarrollar productos.