Colombia

1. Expositores de la XLV Convención Bancaria de Cartagena exponen distintas propuestas de perfeccionamiento al sistema de pensiones
Fuente:
www.larepublica.com.co
Fecha: 28 de agosto de 2010

Para evitar que estalle una bomba pensional, algunos de los expositores de la XLV Convención Bancaria de Cartagena lanzaron sus propuestas en la materia. Aumentar la edad de jubilación, gravar las pensiones altas y darles una pensión por debajo del salario mínimo a las personas que no han completado sus aportes son las ideas que los expertos expusieron en el evento.

Santiago Montenegro, presidente de ASOFONDOS, reiteró que es importante que el actual Gobierno retome la propuesta del ex presidente Álvaro Uribe de gravar las pensiones altas, y de aumentar la edad de pensión. "Esto para que en Colombia con el Régimen de Prima Media no pase lo que sucedió en Europa, donde se tuvieron que reducir las mesadas", dijo Montenegro.

En el cierre del evento, Olga Lucía Acosta, asesora regional de la CEPAL, dijo que es necesario otorgar una pensión por debajo del sueldo mínimo a las personas que no tienen ningún beneficio pensional porque no completaron sus aportes o nunca los hicieron. Acosta señaló que es indispensable aumentar el empleo formal para reducir esta problemática. "Pero como hay muchos que no cotizaron lo suficiente, hay que pensar en darles la pensión por debajo del mínimo", dijo.

Mientras tanto, Gustavo Riveros, director de bonos pensionales del Ministerio de Hacienda, reiteró que el Gobierno avanza en la preparación de los Beneficios Económicos Periódicos (BEP), que consisten en que las personas que no puedan acabar de cotizar para sus pensiones, puedan seguir ahorrando de manera voluntaria algún monto mínimo de recursos para que cuando cumplan 60 años puedan retirar dicho dinero que han ahorrado.

"Los BEP los está desarrollando el Ministerio de Hacienda hace un año, falta ajustar un tema de ingeniería financiera y otro legal. Pienso que pronto va a salir el decreto reglamentario sobre el tema", dijo Riveros. El funcionario del Ministerio señaló que las personas que estarían beneficiadas por este decreto son alrededor de tres millones. "Ese es el universo que hay que atender a mediano plazo", añadió Riveros.

2. Gobierno trabaja con ASOFONDOS para la creación de fondos de capital de riesgo en proyectos de infraestructura

Fuente: www.elespectador.com
Fecha: 2 de noviembre de 2010

El gobierno colombiano estudia una serie de herramientas y vehículos que le permitan canalizar a través de la Bolsa de Valores recursos para la construcción de grandes obras de infraestructura. El anuncio fue hecho por el Viceministro de Hacienda, Bruce Mc Master.

En ese contexto, Mc Master ha señalado que el gobierno viene trabajando con la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (ASOFONDOS) para la creación de fondos de capital de riesgo que permitan captar el máximo de recursos de los fondos de pensiones y cesantías hacia la infraestructura. Para eso, señaló, se deben construir herramientas que sean sólidas, seguras y confiables que le permitan al ahorrador estar tranquilo con los recursos que inviertan.

Hasta el momento el Gobierno no ha definido el tipo de obra que será ofrecido con el novedoso mecanismo. "El Gobierno tiene que construir concesiones y proyectos de infraestructura sólidos como para que sean interesantes para el mercado (financiero)", destacó el funcionario.

En tanto, el director de Planeación Nacional, Hernando José Gómez, explicó que el plan maestro de infraestructura que ha venido estructurando el Gobierno indica que las necesidades de infraestructura (carreteras, fluvial, férrea, aeropuerto y puertos) puede ser del orden de los COP 16 billones (aprox. USD 8,7 millones), más otro COP 1 billón (aprox. USD 0,6 millones) por la estructuración de proyectos. Gómez reconoció que buena parte de esos recursos deben provenir del sector privado que se concretarán en esquemas de concesión eficientes.