Chile |
1. Regulador acoge solicitud de las AFP y aplaza cambios en sistema de fiscalización
Fuente: http://diario.elmercurio.cl
Fecha: 19 de agosto de 2010
Una buena acogida tuvo al interior de las AFP la circular publicada el 18 de agosto de 2010 (para comentarios) por la Superintendencia de Pensiones, la que posterga hasta abril del 2011 algunos de los cambios relacionados con la implementación de la Supervisión Basada en Riesgo (SBR). El nuevo sistema de fiscalización fue lanzado a mediados de junio de 2010, ocasión en la que se fijó octubre como el plazo para que las administradoras adaptaran su organización a las nuevas exigencias, entre ellas la creación de una gerencia de riesgos, mayores responsabilidades del directorio en la gestión y el diseño de un manual de políticas y procedimientos de gestión de riesgos.
El corto tiempo para implementar la normativa llevó a la Asociación de AFP a solicitar una postergación de la normativa, lo que se realizó en paralelo a los comentarios realizados a la primera circular publicada. Desde la Superintendencia de Pensiones explicaron que, tras recibir las sugerencias de la industria, se hicieron varios perfeccionamientos, lo que requirió volver a publicarla para comentarios antes de su versión final. "Este proceso tomó un tiempo, y octubre es un plazo muy inminente, por lo que fue necesario extender el plazo", señalaron en la entidad liderada por Solange Berstein.
Desde la industria destacaron, además del mayor plazo, el cambio en matiz de la circular, ya que anteriormente se obligaban a implementar muchas de las instrucciones, lo que ahora sólo se sugiere. Esto, agregaron, reducirá el impacto en los costos, los que igual subirán acercándose la fecha límite.
2. AFP valoran gestiones del Ejecutivo para reducir costos de las administradoras
Fuente: www.df.cl
Fecha: 27 de agosto de 2010
Buena acogida tuvo en la industria previsional la intención del gobierno de hacer más eficiente la regulación que rige a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), en la línea de abaratar los costos operacionales y administrativos de éstas, y -por esa vía- bajar las comisiones que cobran a sus afiliados. "Van en la dirección correcta y las celebramos", dijo el presidente de la Asociación de AFP, Guillermo Arthur. El ejecutivo indicó que "no existe una reglamentación concreta, pero hay toda una normativa que se ha ido juntando con el paso de los años y que sería bueno analizar cuáles es necesario mantener para una adecuada fiscalización y cuáles podrían removerse para evitar que las AFP incurran en costos innecesarios. Nosotros naturalmente celebramos mucho esto", agregó.
En tal sentido destacó la Supervisión Basada en Riesgos que está liderando la Superintendencia de Pensiones, y que apunta a "obligar a identificar, controlar y gestionar los riesgos, de una manera autorregulada", explicó. Ello acompañado de una disminución de algunas regulaciones "que ya no se justificarían", agregó.
3. Pago electrónico de cotizaciones llega al 83% a diez años de su creación
Fuente: www.latercera.cl
Fecha: 27 de agosto de 2010
Implementado en 2000, el sistema incluye pago de cotizaciones previsionales y de salud, entre otros. En la industria de las AFP recomiendan usar esta vía de pago, pues el costo electrónico representa la mitad del costo por vía manual. En 10 años, el pago de las cotizaciones previsionales y de salud de los trabajadores dejó de ser un dolor de cabeza para las empresas.
El antiguo sistema con innumerables papeles, cheques y trámites para cancelar las imposiciones dio paso en 2000 al pago electrónico, que apuntaba a simplificar el proceso. En julio de 2010, esta nueva modalidad cumplió 10 años operando: hoy un 83% de las planillas de cotizaciones se cancelan en forma electrónica, según cifras elaboradas por la Asociación de AFP (para más detalles vea el estudio de la Asociación de AFP acá).
Son básicamente tres las entidades que realizan esta labor. El principal actor es Previred, que está ligado a las AFP; los otros son las cajas de compensación Los Andes y La Araucana. El servicio no sólo permite pagar vía electrónica las cotizaciones para la pensión, sino también las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) y el Fondo Nacional de Salud (FONASA), mutuales, seguro de cesantía, e incluso el ahorro previsional voluntario.
4. Presentan proyecto que modifica el régimen de montepíos de las fuerzas armadas
Fuente: www.camara.cl
Fecha: 2 de septiembre de 2010
El diputado del Partido Radical Socialdemócrata, Fernando Meza, presentó un proyecto de ley que persigue la modificación del régimen de montepíos de las Fuerzas Armadas. El texto del proyecto establece una reforma al contenido de la ley orgánica constitucional de Fuerzas Armadas con el objeto de corregir los vicios e imprecisiones en materia de pensiones de montepíos.
El legislador manifestó que comparado con el régimen previsional al cual se acogen todos los chilenos y chilenas (sistema de AFP), es una injusticia que se mantenga el sistema de pensiones de reparto las Fuerzas Armadas en las condiciones actuales. El actual sistema de pensiones de montepíos de las Fuerzas Armadas significa un gasto irracional para la realidad actual de Chile e implica desembolsar cifras multimillonarias que superan los USD 1.200 millones anuales por ese concepto. Situación que tiene el sistema quebrado llegando a la incongruencia de gastar más dinero en el personal pasivo que en el activo de las instituciones armadas.
El proyecto de ley contiene una modificación al artículo 88bis de la Ley 18.948 y reforma el mismo, suprimiendo como beneficiaria del beneficio a las hijas solteras que carezcan de medios propios de vida. Además de varias otras precisiones que perfeccionan la calidad de beneficiarios del montepío.
5. Microempresarios interesados por incorporarse a la previsión
Fuente: www.afp-ag.cl
Fecha: 9 de septiembre de 2010
Cerca de 200 microempresarios y trabajadores independientes han participado en las tres primeras jornadas del programa de Capacitación y Asistencia Previsional para estos trabajadores, que realiza la Asociación de AFP en alianza con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, específicamente con su área dedicada a apoyar a la microempresa, cuyo nombre es CreEme, y en el que juegan un rol protagónico los estudiantes de la Facultad.
Por segundo año consecutivo la Asociación de AFP ejecuta este programa, que forma parte de las actividades de difusión y construcción de una cultura previsional, financiadas con los recursos del Fondo de Educación Previsional (FEP), dependiente de la Subsecretaría de Previsión Social, innovación que introdujo la Reforma Previsional del año 2008.
A diferencia del proyecto del año anterior, esta vez los encuentros parten con una fuerte interacción con los asistentes, los cuales pueden expresar su visión y los problemas más serios que enfrentan para resolver apropiadamente el tema del ahorro para las futuras pensiones. Luego, a partir de los elementos recogidos, se realizan las exposiciones de los especialistas, matizadas con variadas preguntas de los asistentes.
6. Superintendencia de Pensiones avanza en simplificar cartolas de las AFP
Fuente: www.df.cl
Fecha: 23 de septiembre de 2010
Convencidos de la necesidad de simplificar la información que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) entregan a sus afiliados, el 22 de septiembre de 2010 se concretó un encuentro privado entre la Superintendencia del sector, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Asociación de la industria para comenzar a acercar posiciones en torno a una futura modificación del diseño que actualmente tienen las cartolas. Durante la cita, se presentaron los resultados de un estudio que encargó la entidad fiscalizadora para conocer la percepción de los trabajadores, el que según reconoció Guillermo Arthur, presidente de la entidad gremial, concluye que los cambios deberían ser más claros en cuatro aspectos: el saldo inicial, los abonos, la rentabilidad y los cobros de cada período.
Si bien este diagnóstico es compartido por las partes, Arthur recuerda que hay algunas regulaciones que habría que simplificar e incluso algunas pueden ser materia de ley. Coincidente, el titular de la CUT, Arturo Martínez, señala que es necesario que el contenido tenga un lenguaje más accesible para la gente.
En tanto, la Superintendenta Solange Berstein adelantó que la idea es ir trabajando en una propuesta hacia futuro que también incluya el Seguro de Cesantía, ya que el problema no pasaría por una falta de información, sino que tiene que ver con cómo ésta se presenta y la cantidad que se entrega. El objetivo es lograr que la norma que se emita como Superintendencia recoja las propuestas e ideas y se nutra de los puntos de vista tanto de la industria como de los trabajadores, afirmó. Otro de los aspectos en que se hizo hincapié apunta a incentivar que las personas abran los sobres con las cartolas.
7. Quedan fijadas las comisiones por asesoría previsional y por venta de rentas vitalicias
Fuente: www.svs.cl
Fecha: 28 de septiembre de 2010
Mediante Decreto Supremo conjunto N° 782 de los Ministerios de Hacienda, Trabajo y Previsión Social, publicado el 15 de septiembre de 2010, previa resolución fundada de las Superintendencias de Valores y Seguros (SVS) y Pensiones (SP), se fijaron las comisiones y tasas máximas en los honorarios por concepto de asesoría previsional y el monto máximo a pagar por tal concepto a regir por los próximos 24 meses. De esta forma, se resolvió dejar sin variación las comisiones y tasas máximas para el período comprendido entre el 1 de octubre de 2010 hasta el 30 de septiembre de 2012, esto es:
Al momento de seleccionar la modalidad de pensión en el caso de rentas vitalicias, el monto máximo a pagar será de 2% del saldo destinado a financiar la modalidad de pensión, con un tope de 60 Unidades de Fomento (UF). Y en el caso de retiro programado, de 1,2% del saldo referido, con un tope de 36 UF. Con todo, el total de honorarios pagados por asesoría no puede exceder las 60 UF.
En el caso de existir un cambio en la modalidad de pensión desde retiro programado a renta vitalicia, el monto máximo a pagar será de 2% menos el porcentaje pagado por una asesoría previa aplicado al saldo destinado a financiar la nueva modalidad de pensión, con un tope de 60 UF, menos las UF efectivamente pagadas en la primera asesoría. Desde el punto de vista del afiliado, esto significa que si requiere de asesoría para pensionarse o cambiar de modalidad de pensión, pagará como máximo el 2% de los fondos que destine a pensión, con el tope antes señalado.
Para ver el comunicado de prensa oficial de la SVS, por favor descárguelo aquí.
8. Superintendencia de Pensiones establece nuevo procedimiento para de gestión de reclamos
Fuente: www.spensiones.cl
Fecha: 6 de octubre de 2010
La Superintendencia de Pensiones emitió la Circular N° 1733 (ver acá), que simplifica el proceso de solución de los reclamos que presentan los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), relativos a la administración de sus cuentas personales y a la entrega de los beneficios establecidos en el sistema de pensiones. Esta nueva normativa, que deroga la anterior Circular N° 650 (ver acá), entrará en vigencia el próximo 2 de noviembre de 2010.
El cambio normativo se enmarca dentro del enfoque de Supervisión Basada en Riesgo, que ha comenzado a aplicar la Superintendencia durante el presente año. La nueva regulación, entre otras cosas: (i) flexibiliza el proceso de solución de reclamos por parte de las AFP, permitiéndoles una mayor autonomía para asignar los recursos necesarios y utilizar el procedimiento operativo que a su juicio sea el más eficiente para dar respuesta a los reclamos de sus afiliados; (ii) faculta a las Administradoras para que utilizando procedimientos operacionales de solución de reclamos distintos de los definidos en la norma y con el soporte de sus sistemas de información, puedan resolver en forma inmediata o más oportuna los reclamos que se les presenten.
El principio básico detrás del cambio normativo es que la AFP vele por el mejor interés del reclamante y de todos los trabajadores incluidos en el reclamo.
9. AFP inician juicios para cobrar cotizaciones morosas por hasta USD 1.288 millones
Fuente: www.df.cl
Fecha: 7 de octubre de 2010
Cumpliendo con la obligación que tienen -desde la reforma- de iniciar las acciones legales para cobrar a empleadores morosos las cotizaciones previsionales adeudadas a sus trabajadores, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) presentaron 2.800 demandas en cuatro regiones del país, según informó la Asociación del sector (ver estudio de la Asociación de AFP acá).
La acción involucra el pago de un saldo nominal en cotizaciones declaradas y no pagadas (DNP) que a junio de 2010 alcanza a USD 306 millones. Un monto que con reajustes, intereses y multas se eleva a USD 1.288 millones, pero que, sin embargo, no debe considerarse como un stock, ya que en el tiempo se van pagando cotizaciones, lo que reduce las DNP al tiempo que ingresan otros casos, generándose nuevos procesos de pago, aclara el gremio. De acuerdo con el informe, del total de la mora presunta, más del 98% corresponde a errores administrativos del empleador en la información que entregan a la AFP.
El organismo también detalla que el actual flujo de cotizaciones DNP se encuentra dentro de los niveles históricos y un 79% de éstas se recupera en los primeros seis meses. Los sectores que concentran más del 60% de las DNP son la industria manufacturera, actividades de servicios comunitarios, sociales y personales; construcción y comercio.
10. Presidente Piñera destaca el modelo de pensiones chileno en Francia
Fuente: www.capital.cl
Fecha: 20 de octubre de 2010
En el marco de las violentas protestas en Francia por la reforma de pensiones, el presidente Sebastián Piñera, de visita en ese país, destacó el modelo de AFP chileno y, de paso, respaldó en el conflicto a su homólogo galo, Nicolás Sarkozy.
Nuestro sistema de pensiones está basado en la capitalización individual de las personas, ellos pueden escoger en qué institución ponen sus ahorros previsionales y el Gobierno participa de dos maneras: protegiendo que esas inversiones se hagan en forma madura, seria y segura y garantizando a todo el mundo que si no logra acumular ahorros suficientes para una pensión digna, el Gobierno subsidia esas pensiones a los más pobres, dijo el mandatario en un encuentro con empresarios en ese país. El mandatario explicó el modelo de AFP como un sistema privado, pero con un doble rol público de garantizar la seguridad de las inversiones previsionales y garantizar que todos tendrán acceso a una pensión mínima acorde a su dignidad.
11. Hasta los bebés están ahorrando para tener una jugosa jubilación
Fuente: www.lun.com
Fecha: 25 de octubre de 2010
La reforma previsional de 2008, permitió que, sin importar edad ni ingresos, cualquiera pueda ahorrar voluntariamente para su pensión y ya tienen su cuenta de capitalización individual varios niños, incluso algunos bebé.
Según datos entregados por el Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (CIEDESS) a marzo de 2010 son cerca de 32 mil los afiliados sólo con sistema voluntario, es decir que no cotizan obligatoriamente, y cerca de 500 tienen menos de 20 años. De ese total, 9 afiliados, todas mujeres, tienen entre 0 y 1 año de edad.
Manuel Herrera, jefe del área de educación previsional de CIEDESS, fomenta que el Estado se preocupe del nivel de las pensiones de todos los chilenos y que abra una cuenta de ahorro para la jubilación a todos los que nacen con un monto que se rentabilice durante 65 años. Así como se entrega un bono por hijo a cada mujer, perfectamente puede dar un bono por única vez que empiece a generar ganancias por muchos años. Que nazca la guagua y se incorpore de inmediato al sistema con un monto determinado. Da un ejemplo sobre esa cantidad inicial: Si el aporte es de CLP 297 mil (aprox. USD 610), el mismo monto que el bono por hijo, suponiendo una rentabilidad de 6% anual, la acumulación de fondos para la jubilación es de más de CLP 13,1 millones (aprox. USD 26.900) en 65 años. Eso sin haber aportado nada más.
Herrera va más allá y dice que lo ideal es que el Estado potencie el ahorro previsional en los niños y, por tanto, aporte una cotización mensual mínima entre los 0 y 20 años. Ahí va estar resuelto el dilema de si los chilenos van a tener o no buenas pensiones, sobre todo los que ganan menos; los trabajadores independientes o las mujeres que no tienen una vida laboral muy estable, señaló Herrera.
-Francisco Margozzini: Tiene efecto multiplicador importante
Francisco Margozzini, gerente general de la Asociación de AFP, reconoce que, pese a que hace un año se puede depositar, es una tarea pendiente difundir que los niños empiecen a ahorrar para su jubilación. Vamos a empezar a fomentarlo, porque la verdad es que el cotizar desde niño puede tener un efecto multiplicador importante en la pensión. Se queda, eso sí, sólo con esa opción de ahorro voluntario para incorporar a un menor al sistema, porque no cree que el Estado esté dispuesto, con el gasto que ya está haciendo para mejorar las pensiones básicas y solidarias, a entregarles un bono a los recién nacidos.
12. Banco Central de Chile modifica normativa sobre límites máximos de inversión de los Fondos de Pensiones
Fuente: www.bcentral.cl
Fecha: 4 de noviembre de 2010
El Consejo del Banco Central de Chile acordó en sesión realizada el 4 de noviembre de 2010 ampliar el límite global máximo de inversión en el exterior de los Fondos de Pensiones desde un 60% hasta 80%, de acuerdo a sus atribuciones conferidas en la ley Nº 20.255, publicada en el Diario Oficial del 17 de marzo del 2008, que modificó el D.L. 3.500 de 1980.
Asimismo, el Consejo decidió ampliar el límite máximo de inversión en el exterior por Tipo de Fondo, en 100% para el Fondo Tipo A, en 90% para el Fondo Tipo B, en 75% para el Fondo Tipo C, en 45% para eL Fondo Tipo D y en 35% para el Fondo Tipo D.
Al respecto, y consistente con las decisiones tomadas sobre la materia en ocasiones previas, la ampliación de estos límites se efectuará gradualmente, conforme al siguiente calendario:
Límite máximo de inversión en el exterior correspondiente a la suma de los Fondos de
Pensiones Tipos A, B, C, D y E de una misma Administradora:
1 de diciembre de 2010 |
65% |
1 de marzo de 2011 |
70% |
1 de junio de 2011 |
75% |
1 de septiembre de 2011 |
80% |
Límite máximo de inversión en el exterior para cada Tipo de Fondo:
|
Tipo de Fondo | ||||
A |
B |
C |
D |
E | |
1 de diciembre 2010 |
85% |
75% |
65% |
35% |
30% |
1 de marzo de 2011 |
90% |
809% |
70% |
40% |
35% |
1 de junio de 2011 |
95% |
85% |
75% |
45% |
35% |
1 de septiembre de 2011 |
100% |
90% |
75% |
45% |
35% |
El acuerdo adoptado por el Consejo, conforme a sus facultades legales, al ampliar las alternativas de diversificación de los Fondos de Pensiones, contribuirá a la obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad para esos ahorros previsionales. Esta modificación tiene presente además, la orientación general de política económica del Gobierno.