Bolivia |
1. Privados advierten fracaso del proyecto de pensiones
Fuente: FIAP en base a www.fmbolivia.com.bo y www.laprensa.com.bo
Fecha: Octubre de 2010
Los empresarios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), se encuentran preocupados porque el Gobierno pretende aprobar el proyecto de pensiones sin consenso y con un Fondo Solidario que será sustentado por el de 12% para un 100% de habitantes económicamente activos.
Si la Ley se aprueba tal como está, existirá un efecto de incremento de costos laborales, impidiendo que la población formalice su trabajo por no aportar más de lo que debe y por consiguiente se pone en duda la sostenibilidad del fondo solidario, dijo el presidente de la CNC, Óscar Calle. Manifestó también que debería haber una administración mixta, entre el Gobierno conjuntamente con el sector privado.
En la misma línea, la Asociación de Aportantes a las Administradoras de Fondos de Pensiones se muestra contraria a que los recursos previsionales los maneje una gestora pública, como se prevé en la nueva Ley de Pensiones. La presidenta de esa asociación, Sara Moreira, apunta que es una propuesta inviable ya que el Estado no garantiza la rentabilidad de los ahorros de los trabajadores.
2. Escala de la pensión solidaria subirá en BOB 200 (aprox. USD 28)
Fuente: www.la-razon.com
Fecha: 20 de octubre de 2010
El gobierno aceptó la propuesta de la Central Obrera Boliviana (COB) de subir en BOB 200 (aprox. USD 28) la escala de la pensión solidaria. El viceministro de Pensiones, Mario Guillén, confirmó la mejora, que permitirá que quienes aspiraban a una renta de BOB 2.400 (aprox. USD 335) con 35 años de aportes, ahora tendrán una renta de BOB 2.600 (aprox. USD 363).
La pensión solidaria se financia con el aporte patronal del 3%, el aporte laboral del 0,5%, el 20% de la recaudación de las primas de riesgos previsionales, el aporte solidario de trabajadores dependientes y naturales que tienen ingresos por encima de BOB 13.587 (aprox. USD 1.896).