Serie de Estudios N° 75 (Agosto 2010), N° 76 y N° 77 (Octubre 2010) - Asociación de AFP de Chile

En esta oportunidad destacamos las tres últimas ediciones de la serie de estudios, preparadas por el Departamento de Estudios de la Asociación de AFP de Chile:

1. Serie de Estudios N° 75 - Cotizaciones por US $ 12.600 millones al año se recaudan por plataformas electrónicas – Agosto 2010 (ver aquí versión español, o aquí versión inglés).

Esta serie destaca, entre otras cosas, que estos sistemas electrónicos procesan el 83% del universo de planillas de cotización. Un total de 446 mil empleadores están utilizando estos servicios, para un universo de 3 millones 800 mil trabajadores y más de 2 millón de pensionados.

Las instituciones públicas y privadas que reciben cotizaciones a través de estas plataformas son las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), el Fondo Nacional de Salud (FONASA), las Mutuales, las Cajas de Compensación, el Instituto de Previsión Social IPS (ex Instituto de Normalización Previsional, INP), la Administradora del Fondo de Cesantía (AFC), y otras.

El artículo señala que PREVIRED, el modelo chileno de recaudación de cotizaciones por Internet, lidera estos servicios.

2. Serie de Estudios N° 76 - Inician juicios contra empleadores por morosidad presunta de cotizaciones – Octubre 2010 (ver aquí versión español, o aquí versión inglés).

Esta serie destaca, entre otras cosas, que la DNPA (Declaración y No Pago Automática), creada por la Reforma Previsional del año 2008, obliga a los empleadores a informar movimientos de personal y ceses laborales de sus trabajadores, ya que de no hacerlo, se presume que están en mora. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), en forma coordinada y desde el inicio de esta normativa, han realizado acciones de notificación y contacto, para que los empleadores en situación de mora presunta regularicen su situación. Así, en septiembre de 2010 las AFP presentaron 2.800 juicios a empleadores en cuatro regiones del país por las DNPA del período comprendido entre octubre de 2008 y octubre de 2009.

El artículo señala que del total de la mora presunta, que da origen a las DNPA, más del 98% corresponde a errores administrativos del empleador en la información que entregan a la AFP. Por otro lado, el actual flujo de DNP (Declaración y No Pago) se encuentra dentro de los niveles históricos y un 79% de éstas DNP se recupera en los primeros 6 meses.

3. Serie de Estudios N° 77 - Otorgados 318 mil Bonos por Hijo – Octubre 2010 (ver aquí versión español).

Esta serie destaca que en los primeros dieciséis meses de vigencia (entre julio de 2009 y octubre de 2010) del bono por nacido hijo vivo o adoptado, se han otorgado 318.592 bonos a 97 mil madres.

Este beneficio, creado con la reforma previsional del año 2008, es un aporte que entrega el Estado a todas las chilenas, sin importar su condición social, laboral o económica, sólo por el hecho de haber sido madres. Se concreta como un bono por cada hijo nacido vivo o adoptado, que se deposita en la cuenta de capitalización individual de la mujer a los 65 años de edad, aumentando sus fondos previsionales y su pensión final.

Según el informe, entre julio de 2009 y octubre de 2010, un total de 132 mil mujeres han solicitado el bono y un 45% se ha gestionado a través de las AFP. El valor del bono por cada hijo alcanza hoy a CLP 335 mil (aprox. USD 688) para el caso de mujeres que en octubre de 2010 cumplieron 65 años. Las mujeres que han recibido el bono tienen 3 hijos o más, en promedio, y han recibido aproximadamente CLP 1.090.000 (aprox. USD 2.239).