México

1. Amplían límite de inversión para Afores
Fuente:
http://economia.terra.cl
Fecha: 11 de junio de 2010

Las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afores) podrán ampliar su inversión en renta variable, ya que la entidad supervisora (CONSAR) elevó en 5 puntos porcentuales el límite que tienen las entidades para invertir en acciones.

Mediante la Circular 15-26 que emitió  la Consar el 8 de junio de 2010 (ver acá), se establece que el límite para la Siefore 5 (de los trabajadores más jóvenes) se amplía de 30 a 35 por ciento, mientras que el de la Siefore 4 pasa de 25 a 35 por ciento.

El límite para la Siefore 3 pasa de 20 por ciento a 25, mientras que el de la Siefore 2 se amplía de 15 a 20 y el de la Siefore 1, para las personas de 56 años en adelante, se mantiene en cero.

"Se amplía el margen de inversión, lo cual no significa que lo tengan que aplicar, eso ya depende de su visión y estrategia", dijo Óscar Franco, presidente ejecutivo de la Amafore.

"Es una evolución porque se dirige hacia una mayor diversificación y es una tendencia que se observa en todos los países; en México se hace de manera prudente y gradual. Esto va a seguir evolucionando si la experiencia es positiva. Consideramos que este enfoque gradual es el correcto y un paso más en la dirección adecuada en diversificación de portafolios", expresó.

Además, la circular obliga a las Afores a modificar sus portafolios si cambia la calificación de los valores de deuda por los que optaron para obtener rendimientos.

"Las reglas son ajustes para que los comités de riesgos de las Afores puedan identificar mejor los valores en los que invierten y lograr una mejor diversificación que maximice el rendimiento de las pensiones", dijo Vanessa Rubio, vocera de la CONSAR.

2. El SAR celebra su 13º aniversario de operaciones

Fuente: INESE
Fecha: 28 de junio de 2010

El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) celebra su 13º aniversario con tareas pendientes: mejorar la educación financiera, aumentar las aportaciones voluntarias y diversificar el destino de los fondos de pensiones. Son los retos que enumera Óscar Franco, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (AMAFORE), quien reconoce como el mayor desafío abordar “más temprano que tarde” las contribuciones de ahorro para el retiro para lograr una mejor pensión.

Vea acá el comunicado de prensa oficial de la AMAFORE sobre los resultados positivos de estos 13 años de experiencia con el SAR. Sobre el mismo tema, vea acá el boletín de prensa de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).

3. Proponen lanzar campaña para estimular ahorro voluntario a través de Afores
Fuente:
www.notisistema.com
Fecha: 2 de julio de 2010

Debido a que en 14 años más habrá en el país una gran demanda de retiros, la bancada del Partido de Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados propuso a la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR) poner en marcha una amplia campaña para estimular el ahorro voluntario a través de las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE).

La propuesta será presentada como punto de acuerdo ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

El diputado panista Oscar Saúl Castillo Andrade dijo que esta campaña se enfocaría a los trabajadores ya inscritos, pero también a amas de casa, estudiantes, taxistas, microempresarios, comerciantes, trabajadores del campo y otros independientes, que pueden ahorrar voluntariamente, esto para contar con una pensión o que sea mejor para los que ya la tienen.

4. Afores podrán invertir en edificios
Fuente:
www.cnnexpansion.com
Fecha: 9 de julio de 2010

La inversión en bienes raíces podrá formar parte del patrimonio de los afiliados, sin necesidad de que destine millones de pesos, o dólares, en la compra de un inmueble. Esto será posible antes de que termine 2010, porque la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) planea lanzar el primer Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRA) en el mercado accionario en el último trimestre del presente año.

Inversionistas institucionales, como las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (AFORE), fondos de inversión, de pensiones, asegurados, participantes nacionales, extranjeros y personas morales, entre otros, podrán adquirir una participación en bienes inmuebles, comenta Javier Artigas, director general adjunto de Promoción y Planeación de la BMV.

En abril de 2010, se dio el cambio en materia de impuestos más importante para este instrumento, que fue creado para el mercado mexicano hace poco más de 4 años y que no había logrado salir por contar con una estructura fiscal compleja.

Gradualmente se fueron dando una serie de cambios relacionados con el tema de impuestos en tres ámbitos. El primero en materia del Impuesto Sobre la Renta (ISR); el segundo, relacionado con el Impuesto al Valor Agregado (IVA), y el tercero relativo al Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU).

José Manuel Allende, director de Promoción y Desarrollo de Negocios de la BMV, destaca que el cambio más importante, que permitiría detonar la colocación de los FIBRAS en el mercado accionario mexicano, fue homologar todo el tema del IETU al ISR y aclarar algunos puntos del esquema.

Al momento en que los inmuebles se integran en el fideicomiso no se considera venta y a cambio obtiene Certificados de Participación Ordinaria (CPO) que son los que se colocan en Bolsa. "El propietario de los inmuebles es ahora dueño de los CPO que amparan la propiedad del fideicomiso. En realidad no hay venta".

El FIBRA se colocará en la BMV a través de una oferta primaria, que permitirá levantar capital que podrá ser utilizado para la compra de más inmuebles o construir. Podrán ser adquiridos por todo tipo de inversionistas como Afore, personas físicas y morales, nacionales y extranjeras, todos aquellos cuyo régimen les permita adquirir este instrumento.

Al menos el 95% de la utilidad que generen los FIBRAS  (por los flujos que provienen de la renta de los inmuebles, por ejemplo), después de cubrir los gastos respectivos serán distribuidos entre los inversionistas como pago de dividendos, quienes a su vez cubrirán, de acuerdo con su régimen fiscal, el impuesto respectivo.

"Por ejemplo, las AFORE, los fondos de pensiones privados, están exentos del pago de impuestos, mientras que las personas morales sí tendrán que cubrir su parte proporcional. Esto va en función del tipo de inversionista que se trate".

Menciona además que en la operación de los FIBRAS hay ventajas adicionales que dio la Secretaria de Hacienda. "Los pagos del ISR podrán ser diferidos; en vez de declarar cada mes por la operación del inmueble a final del año hacer un pago único, lo cual permite generar un flujo a favor de quien opera el inmueble".

Para el inversionista también hay ventajas. La persona física que adquiera esos instrumentos va a ganar por dos vías. Por un lado, recibirán los flujos de renta cada mes o trimestre, que son prácticamente predecibles y, por otro, como van a estar listados en Bolsa tendrán un precio de mercado y una fluctuación; van a operar como si fueran acciones y se pueden comprar y vender en el mercado.

Javier Artigas agrega que estos cambios fiscales permitirán detonar la colocación de los FIBRAS. "Esperamos que se detone un crecimiento importante con estos instrumentos que, en primera instancia, pueden estar conformados por edificios corporativos, residenciales e industriales de todo el país, pero especialmente de la ciudad de México", comenta.

"El FIBRA será muy atractivo porque da la oportunidad de invertir en un activo sin destinar cantidades millonarias y es una buena opción para diversificar el portafolio y resulta muy atractivo para fondos de largo plazo".

Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRAS)

¿Qué son?

• Son fideicomisos que se constituyen con propiedades inmobiliarias que generan ingresos por arrendamiento (departamentos, edificios de oficinas, bodegas, hoteles, centros comerciales, entre otros).

• Están autorizadas para colocar certificados de participación ordinaria (CPOs) respaldados por bienes raíces.

• Podrán ser colocados en oferta pública en la BMV.

• Es una opción de inversión que elimina los riesgos de una inversión tradicional en bienes raíces y puede realizarse con montos mínimos de inversión.

• Tienen la obligación de distribuir por lo menos 90% del ingreso gravable mediante dividendos.

¿Cómo funcionan?

    * La empresa constituye los activos inmobiliarios y las rentas en un fideicomiso.
    * Coloca CPO entre inversionistas o en la BMV.
    * Recibe recursos de la colocación en bolsa mediante un fideicomiso.

¿Quiénes pueden invertir en ellos?

• Personas físicas y morales, nacionales y extranjeras, fondos privados de pensiones, Afore, entre otros.

• Reciben dividendos por rentas y uso de los inmuebles y se benefician con la apreciación de las acciones.