España |
1. Aprobado decreto que complementa pensiones no contributivas y asistenciales
Fuente: www.diariovasco.com
Fecha: 7 de junio de 2010
El Consejo de Gobierno aprobó el 7 de junio de 2010 el decreto que establece ayudas sociales de carácter extraordinario a favor de los pensionistas por jubilación e invalidez, en sus modalidades no contributivas, y de los beneficiarios de pensiones asistenciales de ancianidad y de enfermedad.
Este decreto regula las ayudas sociales de carácter personal e intransferible y extraordinario para el año 2010 y supondrá conceder una paga anual de EUR 92 (aprox. USD 120) para los pensionistas por jubilación e invalidez en sus modalidades no contributivas y de EUR 48 (aprox. USD 63) para los perceptores de pensiones asistenciales de ancianidad y de enfermedad.
Estas cantidades serán abonadas a cargo de la partida de gastos del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, adscrito al Departamento de Servicios Sociales y Familia, explicó el vicepresidente del Consejo de Gobierno, José Ángel Biel.
Las pensiones no contributivas son prestaciones periódicas, vitalicias o de duración indeterminada a favor de aquellas personas que no han cotizado nunca o no lo han hecho el tiempo suficiente para alcanzar prestaciones de nivel contributivo por la realización de actividades profesionales, y son de dos tipos: Invalidez y Jubilación.
2. INVERCO prevé un déficit del 8% en el sistema de pensiones en 2049, de mantenerse las actuales condiciones
Fuente: www.eleconomista.es
Fecha: 17 de junio de 2010
La Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO) estima que en España habrá un déficit del 8% en el sistema de pensiones en 2049 si se mantienen las actuales condiciones de operación.
Esta es una de las conclusiones que se desprenden del estudio "El impacto de la crisis económica y financiera en la inversión colectiva y el ahorro-previsión", realizado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) en colaboración con la Fundación Inverco.
Según el informe, de mantenerse las actuales condiciones de operación del sistema de pensiones públicas, en 2049 los gastos por pensiones en porcentaje del PIB se duplicarían, mientras que los ingresos se mantendrían constantes.
Este hecho implicaría que el actual superávit se convirtiese en un déficit de casi el 8% del PIB al final del período de proyección, arrastrando una deuda en el Fondo de Reserva equivalente al 94% del PIB en 2050.
Asimismo, según los autores del estudio, la insuficiencia financiera se agudizará con motivo del paso a la jubilación de las generaciones del baby-boom, que se producirá a partir de 2030. Antes de ese año, alrededor de 2020, se iniciaría, por lo tanto, la trayectoria del déficit estructural del sistema de pensiones.
Por otro lado, INVERCO pone de manifiesto en su estudio que, más allá del ajuste "ineludible" de la edad de jubilación al alza, sería conveniente explorar las posibilidades que ofrece la convivencia de las pensiones públicas y privadas, de forma que el método subyacente a cada una de las fórmulas de previsión pudiese aportar una parte de la solución requerida.
En este sentido, el informe señala que la mayor parte de los países avanzados tienen un sistema muy desarrollado de planes de pensiones empresariales, mientras que en España, donde la tasa de sustitución se sitúa en el 81%, la presencia de las pensiones de empresa es muy reducida.
3. David Carrasco (BBVA PENSIONES), nuevo presidente de la Agrupación de Fondos de Pensiones de INVERCO
Fuente: INESE
Fecha: 22 de junio de 2010
La Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO) celebró su Asamblea General, en la que se acordó la designación de los nuevos presidentes de las Agrupaciones, que al mismo tiempo son vicepresidentes de la Asociación. De esta manera se acordó la designación como nuevo presidente de la Agrupación de Fondos de Pensiones a David Carrasco, en representación de BBVA PENSIONES, en sustitución de Santiago Arans, representante de BANSABADELL PENSIONES.
Asimismo, se aprobó el nombramiento de Carlos Pérez Parada, en representación de Barclays Wealth Managers España, como presidente de la Agrupación de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), que sustituye a Paloma Piqueras (BBVA Asset Management).
Por otra parte, en el transcurso de la Asamblea se informó del desarrollo que han tenido las instituciones de inversión colectiva durante el último año, cuyo volumen de activos supera en este momento los EUR 310.000 millones (aprox. USD 382.683 millones), con casi siete millones de partícipes en inversión colectiva y ocho millones de partícipes en fondos de pensiones. También se comentó la actividad desarrollada por la asociación, que en palabras de la propia organización- ha sido muy intensa, tanto en la vertiente de contactos con instituciones y organismos nacionales e internacionales, como en la elaboración de informes jurídicos y técnicos, estadísticas y contactos con los medios de comunicación.
4. La reforma actuará como palanca para desarrollar los sistemas privados
Fuente: www.lavozdegalicia.es
Fecha: 27 de julio de 2010
El director de INVERCO, la patronal de los fondos de inversión, y del Observatorio que lleva el mismo nombre, Ángel Martínez-Aldama, cree que el futuro pasa por la implantación de un sistema mixto de pensiones, con una parte pública y otra privada.
-Con la crisis, los fondos de inversión han pasado de héroes a villanos...
Ni antes eran héroes ni ahora villanos. Lo cierto es que hasta el 2007 se juntaron varias cuestiones. Por un lado, el crecimiento de los mercados de renta fija y, sobre todo, los de renta variable. En el período del 2002 al 2007 hubo crecimientos muy importantes del mercado de renta variable, aunque los inversores españoles son poco dados a la variable. Nuestro patrimonio en fondos de inversión está centrado un 80% en renta fija.
-¿Dónde meten ahora sus ahorros las familias?
El dato del ahorro de las familias está en un 80% en inmuebles y un 20% en productos financieros. Esta crisis del sector inmobiliario va a suponer un freno a esta tendencia, la cuestión es si se va a mantener en el futuro o no.
-Pero el español sigue siendo más de acumular pisos que productos financieros...
Es un tema cultural. El cambio de tendencia no va a ser tan rápido. En este ciclo se ha ahondado más en la crisis [del ladrillo] porque el endeudamiento era muy fuerte. El ritmo de concesión de préstamos ha sido de dos dígitos, continuado año a año, y eso quiere decir que hay muchas familias que se han quedado endeudadas, e implica que la solvencia general disminuye. Las entidades se tienen que quedar con inmuebles por impagos. El ritmo de crecimiento de viviendas está en 800.000 al año, frente a unas necesidades supuestas de 300.000. Hay más de un millón de inmuebles vacíos. Va a haber un par de años de ajuste, lo que unido a las dificultades de liquidez de las entidades financieras supondrá menos ritmo de concesión de créditos, menos inversión en vivienda.
-¿La inversión se puede ir a los fondos de pensiones?
Hay que tener en cuenta la propuesta de reforma de las pensiones que irá al Parlamento en octubre de 2010. Si discurre por las líneas avanzadas por el Gobierno implicará en términos porcentuales que la denominada tasa de sustitución disminuirá. Una tasa que es el porcentaje que supone la pensión sobre el último salario, que actualmente está en torno al 80%, para ingresos de hasta EUR 34.000 (aprox. USD 44.598) brutos anuales. Lógicamente si aumentan la edad de jubilación y los años de cómputo implicará menor tasa de sustitución. Y eso dará pie y actuará como palanca para un mayor desarrollo de los sistemas privados de pensiones, para ir hacia un modelo mixto.
¿Cree que el sistema público va a ser incapaz de aportar prestaciones equivalentes a las actuales?
Lo ha dicho el propio Ministerio. En el 2023 el sistema de pensiones va a entrar en déficit estructural, por crisis demográfica o envejecimiento de la población. Lo que hay que hacer es la reforma pública de pensiones cuanto antes, para permitir que haya períodos de transición suficientemente largos y la población pueda aceptarlos de forma más racional. No se puede decir, de la noche a la mañana, te jubilas a los 67 años. Tiene que ser progresivo, un aumento de dos meses cada año.
-La línea que ustedes defienden, la de la patronal de fondos, es coincidente con la que sigue el Gobierno...
Sí, lo que está claro es que ni el sistema privado es cien por cien perfecto ni el público tampoco. Está todo inventado. En Europa occidental se ha ido hacia un sistema mixto. Cuando te jubilas cobras tu pensión del sistema público de reparto y la otra del sistema privado. Los privados dependen de los movimientos de los mercados, no son inmunes cien por cien, pero los públicos no son inmunes al envejecimiento.