Costa Rica

1. SUPEN  alista regulación de multifondos
Fuente: www2.prensalibre.cr
Fecha: 18 de junio de 2010

A partir del año 2011, la Superintendencia de Pensiones de Costa Rica (SUPEN) evalúa abrir las puertas a los trabajadores para decidir en qué tipo de instrumento financiero quieren invertir su fondo de pensión complementaria.

Esto será posible con la llegada de los Multifondos, en cuya normativa la SUPEN trabaja actualmente y que espera presentar en un futuro no muy lejano ante el Consejo Nacional de Supervisión Financiera (CONASSIF).

Actualmente, el rendimiento de los fondos de los afiliados responde a las decisiones de inversión que realizan las Operadoras de Pensiones Complementarias (OPC).

El Superintendente de Pensiones, Edgar Robles, explicó que la iniciativa se da con el fin de que los afiliados puedan obtener un mejor rendimiento por su dinero. Sin embargo, el cambio también implica que si la  persona toma una mala decisión de inversión puede enfrentar una pérdida en lugar de ganancias.

Bajo este sistema, los afiliados deberán evitar en la medida de lo posible los instrumentos con mayores volatilidades.

El tema es más que todo de manejo de riesgo. “Los afiliados escogerán cómo quieren invertir el fondo, si en acciones, en títulos de deuda u otros instrumentos”, dijo Robles.

Consultado acerca de si los afiliados cuentan con la cultura financiera para tomar este tipo de decisiones, Robles manifestó que las decisiones siempre implican un riesgo y que nadie estará obligado a usar los Multifondos si no quiere.

“La OPC no tiene por qué decirme cómo invertir, eso es parte del riesgo que estaría asumiendo el afiliado. Sin embargo, hay un abanico de posibilidades para que yo pueda obtener una mayor rentabilidad”, agregó el Superintendente de Pensiones.

Robles señaló que los Multifondos han resultado muy atractivos para los jóvenes en otros países, ya que al tener un ciclo mayor de vida pueden asumir un mayor riesgo de aumentar o disminuir su fondo con base en el rendimiento.

“Los Multifondos son la tendencia mundial desde el punto de vista de la administración de portafolios. Al final, las personas pueden tener un mayor saldo, en cambio con todos los fondos en la misma canasta, el rendimiento es limitado”, resaltó Robles, quien mencionó a Chile, México y Perú, como algunos de los países latinoamericanos donde se han implementado. De acuerdo con información del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias a mayo del 2010 la mayoría de los fondos se encontraban invertidos en instrumentos de uno a cinco años plazo.

2. SUPEN va al Congreso con nueva reforma a Ley de Protección al Trabajador     

Fuente: www2.prensalibre.cr
Fecha: 18 de junio de 2010

La Superintendencia de Pensiones  de Costa Rica (SUPEN) ya tiene lista la reforma a la Ley de Protección al Trabajador. El jerarca de la entidad, Edgar Robles, dijo que el proceso será liderado en el Congreso por la diputada oficialista, Alicia Fournier.

“En realidad el proyecto lo presentamos hace como año y medio, pero la SUPEN le hizo algunos cambios este año. Todavía no está en ninguna comisión, aunque esperamos llegué pronto”, explicó Robles.

El proyecto de Ley plantea una eliminación de los traslados del Fondo de Capitalización Laboral al Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias y los del Banco Popular al Régimen Obligatorio de Pensiones.

Otro de los puntos polémicos es que la SUPEN asuma el control de las comisiones que cobra actualmente el Sistema Centralizado de Recaudación (SICERE) de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

“Los dineros se entregarían a la fuerza laboral y empezarían a llegar inmediatamente mejorando la rentabilidad para los afiliados. Lo importante de este proyecto es que estos tres cambios estarían generando una mejora en las pensiones de alrededor de un 8%, creemos que la iniciativa llegará a la Comisión de Sociales”, agregó Robles.

Aunque en un principio, el proyecto iba a plantear eliminar la afiliación automática a la Operadora de la CCSS y al Banco Popular, ambos aspectos fueron eliminados, con miras a que el proyecto avance con rapidez en la Asamblea Legislativa.

Desde el año anterior se hablaba de que tras el estancamiento del proyecto de ley que pretendía la creación de un seguro de desocupación con el Fondo de Capitalización Laboral (FCL), otra iniciativa legislativa pretendía introducir nuevas reformas a la Ley de Protección al Trabajador.

Este proyecto se habría visto preliminarmente con algunas entidades para llevar un proyecto consensuado a los legisladores.