Uruguay

1. AFAP podrán operar con dólares forward

Fuente: www.elpais.com.uy
Fecha: 27 de mayo de 2010

El Banco Central del Uruguay (BCU) autorizó a las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) a operar con dólares forward, algo que estas empresas habían solicitado hace un tiempo.

Así, las AFAP "podrán efectuar con el BCU operaciones de compra o venta de dólares estadounidenses a liquidar en una fecha futura a la concertada, expresándose el contravalor en pesos uruguayos o en unidades indexadas", señaló el BCU en una comunicación. Esto significa que se compran o venden dólares a cierto plazo y se pacta una cotización (en general se arbitra el diferencial entre el rendimiento de una Letra en pesos y el rendimiento de la Libor en dólares a ese plazo). Se espera que con esto se aumente la operativa en el mercado de dólares a futuro.

En lo que va del año, se concretaron operaciones (compras y ventas) con dólar a futuro por USD 90,4 millones. Mientras, en el mercado spot (el habitual por dónde se compran y venden dólares en el día) se transaron USD 1.622,2 millones.

De acuerdo a la comunicación del BCU, "las AFAP que deseen participar en la operativa deberán manifestar previamente y por escrito al Departamento de Operaciones Monetarias su conformidad con las condiciones".

Las AFAP habían pedido participar del mercado al BCU el año 2009. En un seminario sobre mercado forward el 16 de noviembre pasado, el gerente de inversiones de República AFAP, Martín Larzábal, dijo que a las AFAP al invertir en dólares y buscar maximizar el retorno real de la cartera les sirve operar en el mercado forward vendiendo dólares.

Señaló que las AFAP van a recibir en 2010, USD 133 millones por los intereses que le generan los títulos de deuda que poseen en su cartera de inversiones. A través del forward podrían cubrirse y tener claro hoy los pesos que recibirán en el futuro, ya que las prestaciones son pagadas en la moneda local.

El BCU quiere impulsar el mercado forward como una forma de cobertura cambiaria para exportadores e importadores y para ello participa como contraparte.

2. Proyecto de ley flexibiliza las posibilidades de inversión para las AFAP

Fuente: FIAP en base a www.elpais.com.uy y www.espectador.com
Fecha: Junio de 2010

El gobierno envió al Parlamento un proyecto de ley que flexibiliza las posibilidades de inversión para las AFAP y les duplica el tope para que puedan colocar dinero en proyectos de infraestructura.  El proyecto contempla básicamente cinco temas:

i. Habilitar que las AFAP inviertan hasta 50% del fondo que manejan en títulos de deuda o fideicomisos financieros emitidos por empresas públicas o privadas uruguayas. Hasta ahora ese tope es de 25% y las AFAP solo invertían 5% del fondo al cierre de abril de 2010.

En las administradoras se ve positivo el cambio. Esto "permitiría invertir en proyectos productivos y/o de infraestructura por montos muy significativos, que hoy representarían unos USD 3.000 millones", dijo la gerente general de UniónCapital AFAP, Dolores Benavente. A su vez, el vicepresidente de República AFAP, Luis Costa, dijo que las administradoras están "dispuestas" a financiar proyectos de infraestructura y que el nuevo texto legal "facilita" eso. "Esperamos que en el futuro aparezcan buenos proyectos de ferrocarriles, cárceles, hospitales, puertos", agregó. Para el gerente general de Afinidad AFAP Roberto Barrueto es "muy positivo" el incremento de los topes porque las inversiones en infraestructura son "beneficiosas para los fondos de pensiones y para el país, como lo han demostrado las experiencias en el mundo".

El gobierno prevé canalizar obras de infraestructura (en puertos, construcción de cárceles y hospitales y mejora del ferrocarril) en asociaciones con privados que podrían emitir fideicomisos o títulos de deuda para financiarse, esos títulos podrán ser comprados por las AFAP, las que podrán invertir hasta el 50% del fondo que manejan.

ii. Ampliar las posibilidades de inversión en el exterior de las AFAP a través de instrumentos de muy bajo riesgo. El perfeccionamiento de los criterios permitidos de inversión plantea reagrupar los distintos instrumentos en los que pueden colocar el fondo las AFAP, unificando los títulos emitidos por el Estado uruguayo y los instrumentos emitidos por el Banco Central (BCU). Antes estaban separados y tenían un tope de 60% y 30% respectivamente. Con el proyecto tendrían en conjunto un tope de 75% del fondo, al que se llegará gradualmente (85% en 2011 y reducción de 2,5 puntos porcentuales por año).

Al respecto, Luis Costa afirma que "Al poner en el mismo literal (a los bonos del gobierno y los títulos del BCU) me puedo mover con mayor tranquilidad" sin temor a sobrepasar el tope.

iii. Reformular el cálculo de la rentabilidad anual. Hasta el momento, el cálculo se hace con datos de los últimos 12 meses y con el proyecto pasarían a los últimos 36 meses. Eso permite mitigar cambios bruscos en la rentabilidad real de las AFAP como los ocurridos por la crisis financiera global de 2008 y 2009, cuando la desvalorización de los bonos uruguayos afectó la misma. Benavente valoró el cambio como una ventaja.

El cambio en el cálculo de la rentabilidad implica medirla en el largo plazo para permitir que se "amortigüen los efectos circunstanciales de los contextos volátiles", según la exposición de motivos del proyecto. Barrueto coincidió y afirmó que "tiene mucho sentido, considerando que los fondos de pensiones son inversiones que deben mirarse en el largo plazo".

iv. Permitir el acceso de las AFAP a otros instrumentos del exterior, como "valores de renta fija emitidos por organismos internacionales (ya está hoy vigente) o por gobiernos extranjeros de muy alta calificación crediticia, con las limitaciones que establezca la Superintendencia de Servicios Financieros" del Banco Central (BCU).

Con respecto a este tema Benavente opinó que "la diversificación es una buena práctica en el manejo de los portafolios, de manera que toda nueva posibilidad es bienvenida". Luis Costa también consideró positiva la apertura.

v.  Incorporar un límite para el total de inversiones constituidas en moneda extranjera de 35% del activo del fondo de ahorro previsional.

Benavente considera en este punto  que los límites máximos en moneda no deberían existir. "Hoy en día resulta muy conveniente tener posición en instrumentos en moneda nacional, pero estos fondos deben ser considerados en un contexto de largo plazo y siempre tener el objetivo de maximizar las jubilaciones de los afiliados", argumentó. En tanto, Costa opinó que las AFAP están "calzadas" con su moneda de operación (el peso uruguayo).

La Cámara de Diputados aprobó el martes 1 de junio de 2010 el señalado proyecto de ley. La iniciativa, que contó con los votos del Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Independiente, pasará ahora a la Cámara de Senadores.