Perú |
1. Mejor información para afiliados a AFP
Fuente: http://peru21.pe/
Fecha: 28 de marzo de 2010
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha decidido fijar el contenido mínimo de la información que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) deben brindar obligatoriamente a sus afiliados, con el fin de que estos puedan estar más familiarizados con su ahorro futuro.
A través de una circular, establece que los futuros pensionistas accederán a orientación detallada sobre los multifondos (Fondo 1, Fondo 2 y Fondo 3), la relación entre el riesgo y la rentabilidad esperada para cada uno, así como sobre dónde se invierte cada uno, indicando los límites máximos permitidos para decidir dicha inversión.
También dispone que la administradora detalle al trabajador el posicionamiento que ha logrado en cada una de sus inversiones, según el tipo de fondo, presentando ejemplos que incluyan las rentabilidades logradas recientemente.
Asimismo, deberá orientar al afiliado sobre los criterios que debe seguir para elegir en qué fondo estar y el procedimiento a efectuar para cambiarse de fondo, así como en qué casos no procede el cambio, agrega el ente supervisor.
Para ambos casos, se tiene que considerar la edad del afiliado, su preferencia y tolerancia al riesgo, la edad en que espera jubilarse y el número de personas que dependerán de él cuando lo haga, indica la SBS.
Recomienda comentar la importancia de referir en qué procesos de toma de decisiones no se deben tener en consideración los indicadores de rentabilidades pasadas o de muy corto plazo, resaltando que el rendimiento del ahorro en un fondo de pensión se ve en el largo plazo.
Otro punto que se debe explicar es el procedimiento que debe seguir el afiliado cuando quiera presentar un reclamo sobre el proceso de elección o cambio de multifondo, agrega la SBS.
Toda esta información deberá ser entregada al afiliado en una cartilla, al momento en el que también se le da su contrato.
2. AFP plantean que ETF de Perú sea nueva referencia de rentabilidad de fondos previsionales
Fuente: www.andina.com.pe
Fecha: 4 de abril de 2010
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) consideran que el nuevo benchmark o nivel de referencia de la rentabilidad del sistema privado de pensiones debería ser el Exchange Traded Fund (Fondo de Inversión Cotizado, ETF) de Perú, antes que un índice local.
La ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz, indicó el pasado 4 de febrero de 2010 que se está buscando que las AFP tiendan a mejorar la rentabilidad de los fondos previsionales, para lo cual se está planteando la creación de un nuevo benchmark o nivel de referencia, diferente al actual (promedio de las rentabilidades de las cuatro AFP).
El gerente de Inversiones de AFP Profuturo, Pedro Grados, informó que estos elementos se están trabajando con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), y que esta entidad pronto hará una propuesta que ya está bastante avanzada.
Sin embargo, indicó que se trata de un trabajo técnico que va a tomar algunos meses todavía.
Se está analizando cuál debería ser el nuevo benchmark, pero es un trabajo académico que requiere tiempo e implicará un intercambio de puntos de vista esencialmente entre la SBS y las AFP, declaró a la Agencia Andina.
El analista sugirió que podría trabajarse en base a índices internacionales, mostrándose en contra de que el benchmark sea el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Sería mejor tener como referencia al ETF de Perú iShares EPU, canasta de acciones de empresas peruanas que cotiza en Nueva York, pues negocia en un mercado mucho más líquido y profundo, anotó.
Dijo que por ahora seguirán teniendo como referencia el promedio de la industria de pensiones para poder trabajar con calma el nuevo nivel de referencia.
Grados también comentó que la mejora en el escenario mundial en marzo de 2010 ha permitido que los mercados bursátiles muestren un mejor desenvolvimiento, favoreciendo la rentabilidad de los fondos previsionales.
3. Ahora se podrá elegir pensión en soles con rendimiento fijo
Fuente: http://elcomercio.pe
Fecha: 7 de mayo de 2010
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó un decreto supremo que permitirá que las pensiones de quienes estén por jubilarse sean mayores. Actualmente una persona que esté por concluir su período laboral y desee comenzar a gozar de sus pensiones tiene la opción de recibir una renta programada de la administradora de fondos de pensiones en la que tiene sus recursos, pero ese monto se irá reduciendo conforme aumente la edad del pensionista.
Otra posibilidad es recurrir a una empresa de seguros, que ofrecerá al jubilado una renta uniforme sin importar los años que transcurran, o una combinación entre esta renta vitalicia (fija) y la programada (variable).
Al optar por una renta vitalicia, el pensionista puede escogerla en dólares nominales o en soles indexados (estos últimos se van reajustando conforme la inflación de cada año).
Sin embargo, el decreto supremo del MEF abre una nueva posibilidad: los soles ajustados. Son pensiones que se ajustan en el tiempo con un factor constante mínimo de 2%, es decir, cada año el monto de la pensión va a subir en por lo menos ese porcentaje, señaló Lorena Masías, Superintendenta Adjunta de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
Agregó que las rentas vitalicias en soles indexados tienden a ser menores que en soles ajustados, debido a que en el primer caso las aseguradoras tienen que cubrir el riesgo de inflación, y eso termina repercutiendo en el monto de la pensión. El decreto supremo también abre la posibilidad de rentas vitalicias en dólares ajustados, con un factor mínimo de 2%.
En tanto, José Bazo, miembro del comité técnico de seguros previsionales y rentas vitalicias de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros, comentó que es difícil encontrar papeles en los cuales invertir que estén indexados a la inflación. Además señaló que el decreto supremo del MEF ahora solo permite que las rentas vitalicias estén en dólares ajustados, soles ajustados y soles indexados.
Como compañías de seguros, estamos sugiriendo que no se elimine la modalidad de dólares nominales. Con dólares ajustados las pensiones serían menores frente a dólares nominales, pero solo inicialmente, manifestó Bazo.
De otro lado, Masías señaló que si bien el factor de ajuste mínimo es de 2%, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) evalúa cuál será la cifra exacta.
Hacia agosto, los afiliados ya podrían estar demandando productos en soles ajustados. Considerando que la meta de inflación del Banco Central de Reserva (BCR) está entre 1% y 3%, el factor de ajuste debería estar en ese rango, manifestó la funcionaria de la SBS. Además explicó que si el jubilado elige soles indexados, un año su pensión podría crecer 0%, 3% o 4%, o podría caer 1%. Pero con los soles ajustados, el incremento sería siempre de 2% en todos los años.
4. SBS evalúa incentivos para que independientes aporten regularmente a su fondo de pensiones
Fuente: www.andina.com.pe
Fecha: 10 de mayo de 2010
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) informó que evalúa un mecanismo que permita incentivar que los trabajadores independientes realicen aportes, de manera regular, a su fondo de jubilación en el Sistema Privado de Pensiones (SPP).
La Superintendenta Adjunta de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) de la SBS, Lorena Masías, indicó que dicho mecanismo se conversa con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ya que podría implicar algunos ajustes en la legislación actual.
Explicó que el SPP en Perú tiene un esquema bastante flexible para el ingreso voluntario de trabajadores independientes y que puedan acceder a una pensión para su vejez.
Sin embargo, indicó que los trabajadores no cotizan de forma regular y por eso se evalúa algún mecanismo que incentive a los independientes a aportar regularmente a sus fondos de pensiones.
En algunos países han optado por aplicar planes de salud complementarios al plan de pensión como una forma de incentivar la regularidad en la cotización. Dio como ejemplo que en países como Chile se ha optado por aplicar mecanismos para obligar, de manera gradual, a los trabajadores a cotizar en su fondo de pensiones de manera regular, principalmente aquellos que reciben ingresos a través de recibos por honorarios en grandes empresas.
Detalló que si se elige esta opción entonces las entidades que hacen las funciones de retención y pago de impuestos podrían realizar la retención de los aportes a los fondos previsionales.
Todavía es un tema en evaluación, pero está en la agenda de la SBS para este año, manifestó Masías.
5. Congreso retomaría en junio el debate para algunas reformas a las pensiones
Fuente: www.expreso.com.pe
Fecha: 13 de mayo de 2010
Ante el cada vez más preocupante panorama económico internacional que viene ocasionando la crisis griega, en el Perú crecen las posiciones en torno a proteger al Sistema Privado de Pensiones, ya que, como se sabe, sería uno de los principales perjudicados debido a la alta volatilidad que el impacto de dicha turbulencia puede ocasionar en el mercado de capitales.
Así, la Comisión de Economía, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, sostuvo que en la primera semana de junio de 2010 se retomará el debate para analizar una eventual reforma de las AFP, donde se incluirán temas como el establecimiento de un Fondo 4 y el cobro de comisiones. El Fondo 4, según ha trascendido, establecería que el dinero de los aportes no podría ser invertido en instrumentos de renta variable, siendo mucho más seguro sobre todo para aquellos afiliados que han ingresado recién al sistema previsional en una edad avanzada.
6. Las AFP podrían invertir hasta USD 500 millones en el 2010 en proyectos de infraestructura
Fuente: www.andina.com.pe
Fecha: 30 de mayo de 2010
La inversión de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en proyectos de infraestructura podría alcanzar los USD 500 millones este año 2010, informó el gerente de Inversiones de AFP Horizonte, Gonzalo Camargo.
Indicó que si bien han conformado un fideicomiso de infraestructura por USD 300 millones, no tendrían ningún problema en incrementar este fondo hasta USD 500 millones, si fuera necesario, y dependiendo de la cantidad de proyectos que se liciten este año.
Es posible que las concesiones se aceleren pues, al parecer, hay más interés y nosotros ofrecemos financiamiento de largo plazo que va de la mano con el horizonte de las concesiones, declaró Camargo.
El pasado 26 de mayo de 2010 se concretó la primera inversión de las AFP, por más de PEN 100 millones (aprox. USD 35 millones), en el proyecto Huascacocha, tras adjudicarse aproximadamente el 31.50 por ciento de la emisión de bonos para financiar su construcción. Este primer proyecto contempla la construcción de un transvase de agua de la laguna Huascacocha, ubicada en Yauli (Junín), a la vertiente del río Rímac, hacia la planta de tratamiento de La Atarjea, con el fin de abastecer de agua a, por lo menos, 2,5 millones de personas.
Camargo destacó que a la fecha las AFP tienen invertido más de USD 1.000 millones en proyectos de infraestructura, destacando los de Olmos y Camisea.
Refirió que los proyectos de infraestructura que próximamente se darán en concesión están asociados a saneamiento de agua, construcción de carreteras, líneas de transmisión eléctrica, y puertos, entre otros.
Finalmente, consideró que las inversiones de las AFP en proyectos de infraestructura se retomarían en el segundo semestre del año.
Recientemente el presidente de la Asociación de AFP (AAFP), Pedro Flecha, refirió que existe la expectativa de que en el segundo semestre de 2010 se subasten los proyectos de desarrollo relacionados a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Taboada y al puerto de Paita (Piura), entre otros.