Destacados ponentes expusieron en Seminario Internacional FIAP 2010

Fuente: FIAP
Fecha: Junio 2010

FIAP en conjunto con la Asociación Chilena de AFP organizaron el Seminario Internacional FIAP 2010, que llevó por título “Desarrollando el Potencial de los Sistemas de Capitalización”. Dicho Seminario se llevó a cabo los días 6 y 7 de mayo del 2010, en el hotel Sheraton Miramar, ubicado en la ciudad de Viña del Mar, Chile.

El objetivo principal del Seminario radicó en identificar medios e instrumentos a través de los cuales las administradoras de fondos de pensiones puedan profundizar la contribución que hoy hacen a la solución del problema de las pensiones y, además, extenderla hacia otros ámbitos de tal forma de mejorar  la calidad de la protección social de la población.

Para cumplir con este objetivo se siguieron tres caminos. En primer lugar, se exploró distintas formas  a través de las cuales los programas de capitalización puedan extender su cobertura a sectores de la población que hoy no están haciendo ahorro previsional o que lo hacen usando otro tipo de vehículos menos apropiados para dar una solución efectiva al problema de las pensiones. En segundo lugar, se exploraron formas a través de las cuales la industria de pensiones podría aprovechar su experiencia y capacidad para atender otras necesidades sociales de la población. Finalmente, se analizaron alternativas de organización y procesos  que permitan mejorar la gestión operativa y la eficiencia de la industria.

El Seminario tuvo un enfoque práctico, orientado a destacar las características y resultados de experiencias concretas que puedan servir como referencia a las empresas administradoras, a los legisladores y a los supervisores para innovar y mejorar sus propios procesos y regulaciones.

Representantes de 28 países asistieron a la cita, congregando a participantes de Alemania, Inglaterra, Holanda, España, Italia, Hungría, Ucrania, Polonia, Kazajstán, Estados Unidos, Japón, Australia, Argentina, Brasil, México, Colombia, Perú, Venezuela. Paraguay, Uruguay, Bolivia, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Puerto Rico, Honduras y Nigeria, junto a un numeroso grupo de chilenos.

En la conferencia de apertura del Seminario estuvo a cargo de Sebastián Edwards, Henry Ford II Profesor de Economía de Negocios Internacionales, Anderson Graduate School of Management, Universidad de California (UCLA), Los Ángeles, EEUU. Edwards hizo una férrea defensa del sistema de capitalización individual que impera en Chile y cuestionó el endeudamiento que tienen naciones que poseen sistemas de pensiones de reparto en Europa y EEUU. Recordó que en Chile, de los cinco multifondos, al menos cuatro ya recuperaron el valor de los fondos de pensiones que habían alcanzado en noviembre de 2007, cuando lograron su valor peak en cuotas. Indicó que las personas que estaban en el Fondo C no sólo recuperaron lo perdido, sino que ya han ganado un 10% respecto de ese nivel de fines de 2007. Agregó que los cuestionamientos a este sistema “no sólo son críticas ideológicas, sino que están basadas no en enfoques metodológicos correctos, porque no se están comparando con la alternativa” que en este caso son los sistemas de pensiones de reparto. Sobre ese modelo, dijo que quedó demostrado que “desde la crisis han acumulado un nivel de deuda tal que se les empieza a cuestionar la capacidad para responder a las obligaciones con las pensiones de los trabajadores”. Por ejemplo, indicó que EEUU tendrá una deuda hasta 2020 de casi 100%, sin incluir pasivos contingentes (no registrados). Edwards sostuvo que las perspectivas de algunos países con sistemas de reparto son “extremadamente peligrosas” y su futuro es “terrorífico”, tal como es el actual caso de Grecia.

En la segunda parte del Seminario, denominada “¿Cómo extender la cobertura de los programas de capitalización individual?, expusieron el Ministro de Planificación de Chile, Felipe Kast; la investigadora colombiana en temas sociales de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (FEDESARROLLO), Natalia Millán; el Director de Seguros y Pensiones América BBVA y Vice-Presidente de la FIAP de España, Eduardo Fuentes; y un Economista Senior de BBVA Bancomer en México, Carlos Herrera. 

El Ministro de Planificación, Felipe Kast, sostuvo que un desafío pendiente en Chile es aumentar la cobertura entre los trabajadores de menores ingresos. Por ello, Kast explicó un posible ahorro previsional voluntario, diseñado especialmente para estos sectores, donde también exista un componente o un vínculo con el ahorro preventivo, de modo que sea un mecanismo para penetrar a los sectores más vulnerables de la población.

Natalia Millán abordó los retos y alternativas para aumentar la cobertura del sistema previsional en Colombia. Entre las medidas que propuso se encuentran eliminar el régimen de reparto, por ser excesivamente costoso e incompatible con el pilar solidario, y a su vez, implementar un sistema de tres pilares como en el caso de Chile (Pilar Solidario, Pilar contributivo obligatorio, y Pilar Voluntario).

Eduardo Fuentes se refirió a los retos de la industria para incentivar la cotización voluntaria de los trabajadores independientes a los fondos de pensiones. Señaló, entre otros aspectos, que se debiera generar un producto que incentive a participar en el sistema a los que se mantienen ahora al margen, incorporándoles algún mecanismo de acceso y/o asociación a productos financieros relacionados, por ejemplo, a vivienda, salud y educación, y además incorporar la participación del Estado, a fin de complementar acciones de la industria, y que contribuyan a mitigar el impacto de los factores estructurales de los países, tales como la pobreza, el desempleo, los bajos ingresos y la informalidad.

Carlos Herrera expuso el caso de México con los subsidios a las cotizaciones. En este país, señaló Herrera, básicamente se redistribuyeron los recursos públicos en los que se denomina la “Cuota Social” hacia aquellas personas para las cuales tiene un mayor impacto en su pensión, mejorando así las tasas de reemplazo de los trabajadores de menores ingresos.

En la tercera parte del Seminario, denominada “Nuevos productos”, expusieron el Profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, Joseph Ramos; el Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias; y el Director de Investigación en Salud del Instituto Cato en EEUU., Michael Cannon.

Joseph Ramos se refirió a los beneficios de utilizar cuentas individuales de capitalización para seguros de cesantía (SC), explicando de paso el modelo chileno para este seguro. Señaló que en el caso chileno existen dos posibles extensiones al SC. Una implicaría un sistema de cuentas individuales de capitalización junto a un crédito y posteriormente el acceso al Fondo Solidario, con objeto de aumentar las tasas de reemplazo del SC. La segunda medida consistiría en cambiar el sistema de indemnizaciones a cuentas individuales, tal como se ha hecho en Brasil.

El Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, se refirió al Ahorro Previsional Voluntario (APV). Señaló que el APV es necesario para que los trabajadores logren al momento del retiro una pensión suficiente. Y en esto, recalcó, las Administradoras de Fondos de Pensiones obligatorios de los distintos países que no han establecido este mecanismo aún, tienen la oportunidad de contribuir en forma especial al objetivo de mejorar las pensiones, ofreciendo este producto, aprovechando para ello las sinergias que se dan con la administración del ahorro obligatorio.

Michael Cannon se refirió a las cuentas de ahorro para salud como una alternativa al seguro médico obligatorio. Señaló que un sistema bien diseñado de cuentas de ahorro para la salud puede evitar el control de precios que ejerce el Estado y permitir que la innovación produzca una mejor calidad de atención de salud para los trabajadores.

En la cuarta parte del Seminario expuso Wenceslao Casares, Fundador y Co- Director Ejecutivo, de Bling Nation en EE.UU. Casares se enfocó en lo que desde su perspectiva es la manera correcta de innovar en una industria regulada, como la de los fondos de pensiones en los sistemas de capitalización.  Señaló que es más difícil innovar en industrias reguladas porque es raro encontrar miedo a desaparecer, porque el ambiente es muy estructurado, y porque los regulados terminan absorbiendo la regulación y les cuesta pensar de una manera distinta. También recalcó que para desarrollar la innovación se requiere entender la necesidad del cliente en su forma más pura.

La quinta parte del Seminario contó con tres módulos. El primer módulo se refirió al tema de la “Información y educación previsional”; el segundo a las “Ideas para mejorar la eficiencia operativa”; y el tercero a las “Ideas para aumentar el impacto de las inversiones en las economías locales”.

En el primer módulo participaron Ross Jones, Presidente de la Organización Internacional de Supervisores de Pensiones (IOPS); Dariusz Stanko, Profesor de la Escuela de Economía de Varsovia en Polonia; y Solange Berstein, Superintendenta de Pensiones de Chile. Ross Jones, por un lado, se refirió al rol que juega la educación financiera en el contexto de los sistemas de pensiones de contribuciones definidas. Dariusz Stanko, por otro lado, explicó cómo han sido las campañas de información implementadas por la industria en materia de pensiones, recalcando, entre otros temas que para contrarrestar el problema de la falta de educación financiera y de la politización en materia previsional se hace muy necesario que la educación previsional sea parte del currículum de las escuelas y universidades. Solange Berstein, en tanto, se enfocó en los casos de estrategias y campañas de información implementadas por las entidades de supervisión, centrándose especialmente en lo que ha hecho Chile en esta materia.

En el segundo módulo participaron Lorenzo Larach, Gerente Comercial de PreviRed, Chile; Miguel Gil-Mejía, Gerente General de UNIPAGO, República Dominicana; y Sergio Baeza, Presidente del Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión (SCOMP), Chile. Lorenzo Larach expuso sobre el sistema de PreviRed, un modelo chileno de recaudación de cotizaciones a través de Internet, el cual ha traído consigo múltiples beneficios para los empleadores, los trabajadores, las instituciones de previsión y el país en su conjunto, y además ha constituído un gran apoyo al giro de las AFP. Miguel Gil-Mejía, a su vez, se refirió a la experiencia de UNIPAGO, una empresa que en República Dominicana maneja centralizadamente  los procesos y subprocesos de afiliación, validación de pagos y distribución de fondos.  Sergio Baeza, en tanto, describió en cómo surgió, en qué consiste y cuáles han sido los beneficios que ha traído consigo el Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión (SCOMP) en Chile.

En el tercer módulo participaron  Carlos Hurtado, Presidente de Soluciones Integrales S.A. (SOLIN) y Ex Ministro de Obras Públicas de Chile; Britt Gwinner, Especialista Principal en Financiamiento de Vivienda de la  Corporación Financiera Internacional (IFC), Perú; y Helga Salinas, Asociada y Directora de CRECER y Ex Superintendenta de Pensiones de Bolivia. Carlos Hurtado trajo su experiencia para referirse a la Ley de Concesiones y el Bono de Infraestructura, que este último ha permitido el financiamiento de infraestructura a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Britt Gwinner se refirió a la inversión en vivienda, señalando que los fondos privados de pensiones no han invertido tanto en este sector, principalmente debido a la existencia de algunas restricciones, tales como  la volatilidad macroeconómica y la falta de instrumentos de renta fija de largo plazo. En su visión, para incentivar las inversiones de parte de los fondos privados de pensiones en vivienda es necesario promover la existencia de un amplio rango de instrumentos de renta fija de largo plazo (securitizaciones, fideicomisos y letras hipotecarias), promover mayor liquidez en el mercado secundario de bonos, y  ampliar las clasificaciones de riesgo.  Helga Salinas, en tanto, ofreció su visión a  cerca del funcionamiento del mercado del microcrédito a través de las Instituciones Micro Financieras, destacando que muchas de ellas tienen calificación de riesgo con “investment grade”, en las cuales las AFP pueden invertir con un riesgo acotado y un efecto multiplicador relevante.

Finalmente, la sexta parte del Seminario contó con la distinguida presencia de Robert C. Merton, Profesor de la Universidad de Harvard, experto en el funcionamiento de los mercados de capitales, y desarrollador del modelo de valorización de opciones (junto a Myron Scholes y Fisher Black), trabajo por el cual recibió el Premio Nobel de Economía en el año 1997. Merton efectuó una charla indicando sus observaciones sobre el diseño que los sistemas de pensiones de capitalización individual debiesen incorporar en el futuro cercano. Básicamente él identificó algunas áreas en las cuales se puede trabajar para lograr que los afiliados a los sistemas de pensiones puedan alcanzar su objetivo de tasa de reemplazo más adecuada para el estándar de vida que desean vivir al jubilarse. 

En una sociedad que envejece progresivamente, no sólo en Chile, sino que en todo el mundo, Merton sugirió ideas para mejorar el estándar de vida de los pensionados, donde incluyó seguros en caso de sobrepasarse la expectativa de vida; contratos de renta vitalicia con programas de cuidado médico de largo plazo; y, lo que generó más interés, un sistema de “hipotecas revertidas”. La propuesta del académico se refiere a utilizar la casa propia como respaldo para obtener recursos que mejoran la pensión y señaló que estaba comenzando a tener gran atracción en Estados Unidos hasta que estalló la crisis subprime. “Si al final de la vida los herederos aspiran a conservar el inmueble, éstos se hacen cargo de pagar esta “hipoteca revertida”, y así incluso pueden beneficiarse de la plusvalía que pudo haber ganado el bien raíz”, explica Merton. “No sólo ganan los retirados, sino que también los beneficiarios de la herencia”, añade. “Si, por el contrario, el valor del inmueble se redujo y resulta ser inferior a la deuda, los herederos siempre pueden repudiar la obligación”, agrega Merton.

Para revisar las presentaciones efectuadas en el Seminario, por favor descárguelas aquí.

Para revisar la nota de prensa local (Chile) acerca del Seminario, por favor visite el siguiente link:


Para revisar el resumen preparado por la FIAP de las presentaciones efectuadas en el Seminario, por favor descárguelo aquí.