Pension Highlights BBVA

El boletín Pension Highlights es una publicación periódica de la Unidad de Tendencias Globales del Servicio de Estudios de BBVA.

En esta ocasión se recogen los cinco últimos números de esta publicación:

i. Meta de suficiencia de los sistemas pensionales (11 de enero, 2010)

En esta nota se destaca que la meta de suficiencia de los sistemas previsionales se busca a través de distintas estructuras de los mismos. Se nombran distintos casos, como Irlanda, en donde la cotización para la pensión contributiva básica es flexible (depende del ingreso de la persona y de su tipo de trabajo). También se nombran los casos de Brazil y Polonia, en que existen regímenes bastante flexibles que propenden a la suficiencia absoluta, dirigidos a la población rural. Otros países que se toman como ejemplo son Perú y Colombia.

Para ver el documento completo, por favor visite el siguiente link:

Versión español:

http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/100111_PensionHighlights_SPA_tcm346-211909.pdf?ts=2932010

Versión inglés:

http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/100111_PensionHighlights_ENG_tcm348-211909.pdf?ts=2932010


ii. Planes de Pensiones de Beneficio Definido (29 de enero, 2010)

En esta nota se describe cuáles son las características principales de los planes de pensiones de beneficio definido, en contraposición con las características de los planes de contribución definida. Destaca que un plan de “beneficio definido” otorgado por un patrocinador financieramente frágil o por un Estado fiscalmente débil puede transmitir más riesgo de inversión a los afiliados que un plan de contribución definida. Aún si el garante tiene una situación financiera robusta, el plan podría caer en insolvencia, lo que obligaría a alterar sus condiciones, eliminando la previsibilidad del beneficio asociado al plan.

Para ver el documento completo, por favor visite el siguiente link:

Versión español:

http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/100129_pensionhighlights_tcm346-213958.pdf?ts=2932010

Versión inglés:

http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/100129_pensionhighlights-ENG_tcm348-213958.pdf?ts=2932010

iii. Las cuentas individuales también pueden ayudar a reducir el desempleo (19 de febrero, 2010)

En esta nota se destaca que  los Sistemas de Pensiones con cuentas individuales no necesariamente deben permanecer pasivos ante el desempleo y la interrupción en las cotizaciones. Un adecuado diseño de la política de protección social podría permitir emplear a las cuentas individuales para apoyar los incentivos a favor del empleo: la experiencia chilena con el seguro de cesantía puede ser una interesante referencia a explorar en un mayor detalle, ya que existe evidencia que muestra que el uso de los ahorros para desempleo en las cuentas individuales incrementa los incentivos para encontrar empleo rápido.

De ser así, este tipo de seguro de cesantía ayudaría a que la densidad de cotizaciones fuese mayor a la que existiría sin este seguro, factor clave para obtener una tasa de reemplazo más cercana a los ingresos laborales del trabajador en su vida activa.

Para ver el documento completo, por favor visite el siguiente link:

Versión español:

http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/ETEND_20100219_PH3_tcm346-215326.pdf?ts=2932010

Versión inglés:

http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/ITEND_20100219_PH3_tcm348-215326.pdf?ts=2932010


iv. Elección y opción de default en el portafolio de los fondos de pensiones (8 de marzo, 2010)

En esta nota se destaca que en el mundo real no todas las personas eligen y por lo tanto debe existir un portafolio por default en los esquemas de Multifondos. Este diseño resulta siendo, finalmente, un caso intermedio en el cual se reconoce que una proporción importante de las personas pueden no llegar a elegir o sentirse satisfechos con el portafolio que le toca sin haber ejercido una elección activa. Debido a esto, el diseño del portafolio por default tiene una importancia clave, la cual es relativamente mayor en países en donde los pilares contributivos juegan un papel predominante al definir las futuras tasas de remplazo. De esta forma, el nivel de riesgo que se le imprima al portafolio por default debe tomar en cuenta la existencia y la importancia de subsidios tales como la pensión mínima, la pensión solidaria, las pensiones voluntarias, entre otros.

Para ver el documento completo, por favor visite el siguiente link:

Versión español:

http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/ETEND_20100319_PH5_tcm346-216715.pdf?ts=2932010

Versión inglés:

http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/ITEND_20100319_PH5_tcm348-216715.pdf?ts=2932010


v. Los retos de los sistemas de pensiones en un contexto de dificultades financieras (12 de marzo, 2010)

En esta nota se destaca que, a diferencia de algunos países que hace algunos años iniciaron un conjunto de reformas a sus sistemas de pensiones otorgando mayor relevancia al ahorro individual, importantes economías del mundo todavía se enfrentan a grandes retos. Latinoamérica y algunos países de Europa del este han dado pasos importantes mediante la incorporación de componentes obligatorios de financiamiento privado a los planes de pensiones, complementando parte de sus sistemas públicos y mitigando los severos problemas que imponen, por ejemplo, el incremento de la esperanza de la vida (envejecimiento de la población).

Así, el Gobierno español anunció a inicios de febrero de 2010 una propuesta para elevar gradualmente la edad oficial de jubilación de 65 a 67 años a partir de 2013, y aumentar el número de años necesario para calcular la pensión. Similares anuncios se han realizado en Alemania, Dinamarca y Grecia, país cuyo proyecto de reforma del sistema sería presentado en abril de 2010 y con el que, aunado con otras medidas permitiría reducir el déficit a 2,8% del PIB en el 2012. La OCDE considera positiva la aplicación de estas acciones, aunque sostiene que se necesitan esfuerzos adicionales para atajar el problema de la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, como son las reformas en los mercados laborales.

Para ver el documento completo, por favor visite el siguiente link:

Versión español:

http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/ETEND_20100312_PH4_tcm346-216610.pdf?ts=2932010

Versión inglés:

http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/ITEND_20100312_PH4_tcm348-216610.pdf?ts=2932010