Descripción y Análisis de los Esquemas de Multifondos en los Sistemas de Pensiones de América Latina y Europa del Este - Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) - Enero 2010

El objetivo de este documento es describir las regulaciones de los esquemas de multifondos (o portafolios múltiples) en  distintos países que han adoptado programas de pensiones basados en la capitalización individual. En América Latina, existen esquemas de multifondos en Chile (2002), México (2005) y Perú (2005). Colombia implementará un sistema de multifondos el año 2011. Entre los países de Europa del Este, Estonia implementó este sistema en el año 2002, Letonia en el 2003 y Eslovaquia en el 2005. Hungría comenzó a operar este tipo de esquema en forma voluntaria a partir del año 2007, pero a partir del 2009 tomó carácter obligatorio. Finalmente, Lituania implementó un sistema de multifondos en el año 2004.

En los ocho países incluidos en el documento, el número de multifondos autorizados está limitado. Entre los países de América Latina, Chile y México ofrecen cinco distintas alternativas de inversión, mientras que en Perú el número de fondos autorizados es tres. En  Europa del Este, con excepción de Lituania, todos los países ofrecen tres tipos de portafolios.

En todos los países analizados, los portafolios autorizados se diferencian principalmente por su porcentaje de inversión en renta variable. En Chile, Perú y Hungría la estrategia más conservadora permite que un porcentaje de los activos sea invertido en renta variable. En el resto de los países, la estrategia más conservadora invierte sólo en instrumentos de renta fija.

En 7 países la regulación establece normas de asignación “por defecto”  para aquellos afiliados que al incorporarse al sistema de pensiones, no seleccionen un tipo de fondo. En Chile, Hungría, México y Perú la regla establece que aquellos afiliados que no ejercen su derecho de elección, serán asignados a un fondo de acuerdo con su edad. En Estonia, Lituania y Letonia los afiliados que no eligen son asignados al fondo más conservador, el cual sólo invierte en instrumentos de renta fija. En Eslovaquia, en tanto, no existe un fondo por defecto definido en la regulación: para que un trabajador pueda incorporarse al sistema de pensiones debe haber seleccionado obligatoriamente un tipo de fondo.

La evidencia disponible muestra que los afiliados de América Latina y Europa del Este han elegido portafolios diferentes. En Chile, México y Perú la mayor parte de los fondos acumulados y afiliados se encuentran en estrategias de inversión balanceadas. En los países de Europa de Este, en tanto, existe una mayor preferencia por aquellas estrategias de inversión más agresivas.

Los sistemas de multifondos en Chile y Perú proporcionan garantías explícitas de la rentabilidad de los fondos. En el resto de los países, no existe ningún mecanismo que garantice una rentabilidad mínima de las inversiones de los fondos de pensiones que realizan las administradoras.

En todos los países los afiliados pueden transferir sus saldos entre fondos de una misma administradora. Sin embargo, la regulación en todos los sistemas, excepto en México, limita el número de trasferencias entre fondos que los afiliados pueden hacer libremente y sin costos.


Chile es el único país  donde se permite a los afiliados asignar sus recursos a dos fondos dentro de una misma administradora. En el resto de los países, los ahorros pueden mantenerse sólo en uno de los diferentes fondos ofrecidos por cada administradora.

Para ver el trabajo completo, por favor descárguelo a través de los siguientes links:

Español:

/prontus_fiap/site/artic/20100115/asocfile/20100115182701/src_multifondos__14_01_2010_.pdf

Inglés:

/prontus_fiap/site/artic/20100115/asocfile/20100115182701/multifondos__08_03_2010__eng.pdf