Mundo

1.  El Banco Mundial, el FMI y los Sindicatos debaten la Reforma Previsional

Fuente: www.worldbank.org
Fecha: 26 de Marzo de 2009

Las organizaciones claves de desarrollo y los sindicatos salieron de una conferencia sobre pensiones los días 8-9 de marzo con un plan maestro para el futuro.

La reunión reforzó la amplia convergencia entre los grupos que participaban – el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Confederación Sindical Internacional/Global Unions (ITUC),  la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Trade Union Advisory Committee (TUAC – CSC  Comisión Sindical Consultiva) – y les proporcionó una visión colectiva para las metas y los desafíos de la reforma previsional.

Los participantes acordaron metas de reemplazo de ingresos adecuados y dignos y la mitigación de la pobreza en la vejez, y llegaron a un entendimiento compartido de los desafíos claves de las poblaciones que envejecen rápidamente, la globalización y su impacto sobre la informalidad y redistribución no intencionada desde sistemas regresivos   y descapitalizados, dijo Arup Banerji, el Director de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial.

“El Banco Mundial, el FMI, la OIT y la CSI tienen visiones mucho mas cercanas sobre estos temas que hace un año atrás,”, dijo Banerji.  “Existen oportunidades para aprendizaje mutuo e intercambio de información”.

Los grupos también reconocieron la importancia de desarrollar la base de las evidencias para diferentes opciones de reforma y verificar hasta qué punto se confirman las ideas esbozadas por muchos con las experiencias en terreno.  Con el tiempo, el avance en esta agenda de investigación podría llevar a una mayor armonización de enfoques entre las instituciones, dijo Banerji.

Los puntos adicionales del debate incluyeron:

i.  La relevancia de la gobernabilidad, la rendición de cuentas y la transparencia en pensiones y la provisión de seguridad social, sugirió la experta de la OIT y  consultora de la ITUC Elaine Fultz.  Los grupos hicieron eco del desafío de construir capacidades para asegurar la buena gobernabilidad y la rendición de cuentas.

ii.   La convergencia de puntos de vista ente la OIT y el Banco Mundial, sugirió Michael Cichon de la OIT.  Los grupos admiten que aunque existe pleno acuerdo sobre las metas de los sistemas previsionales públicos, aun permanecen algunas diferencias sobre la importancia de diferentes modalidades para lograr tales metas.  Cichon también identificó las áreas donde el Banco y la OIT pueden trabajar juntos pragmáticamente para lograr objetivos mutuamente beneficiosos.

iii. El enfoque del Banco Mundial - a través del lente de la crisis financiera - de apoyar sistemas previsionales diversificados de múltiples pilares que apuntan a manejar riesgos y proveer protección a los mas vulnerables, sugirió Richard Hinz, consultor del equipo de la Red de Desarrollo Humano y Protección Social del Banco  Mundial. En respuesta, Peter Bakbvis dijo que “comparado con la situación de hace siete años atrás, los sindicatos ven progreso en el marco previsional del Banco y agradecen el enfoque de un sistema multipilar más diversificado”.

Los participantes en la reunión incluyeron representantes sindicales de Serbia, Eslovaquia, Lituania, Bulgaria, Costa Rica, Argentina, Brasil, Ghana y Holanda; Peter Bakvis y James Howard (ITUC/Global Unions); John Evans (TUAC); Elaine Fultz (consultora ante la ITUC), Michael Cichon (OIT); Arup Banerji, Richard Hinz, David Robalino, Mark Dorfman, Heinz Rudolf, Helena Ribe, Rafael Rofman, Anita Schwarz, Asta Zviniene, Gonzalo Reyes, Tamar Manuelyan-Atinc, y John Garrison (Banco Mundial); y Vasuki Shastry y Ben Clements (FMI).

Después de la reunión técnica, tuvo lugar la 4ª Reunión Interina sobre el Dialogo entre las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) y los sindicatos para discutir y planificar las siguientes reuniones de alto nivel entere las IFI y los sindicatos, que están programadas en un inicio para los primeros meses de 2011.