México

1. Bajan comisiones en Afores; cobran máximo 1,81%

Fuente: http://opver.com.mx
Fecha: 7 de enero de 2010

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó que a partir del 1 de enero de 2010, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) disminuirán sus comisiones anuales como porcentaje del fondo (saldo) [ver comunicado oficial acá]. Los nuevos cobros irán de 1,17%, la más baja a 1,81% la más alta. El organismo informó que la Afore Argos adquirida recientemente por Banorte Generali cobra la comisión más baja con 1,17%, al igual que Inbursa con 1,18%, contrario a la de Coppel que alcanza 1,81%, seguida de Principal (1,79%); Metlife (1,74%); Invercap (1,73%) y Scotia y Profuturo GNP, con 1,70% cada una.

Asimismo, las administradoras que cobrarán comisiones intermedias son ING y HSBC con 1,61%, mientras que Banamex y Banorte Generali 1,58%; Afirme Bajío con 1,51%; Bancomer con 1,45% ciento y XXl Con 1,42 %.

Estas bajas en las comisiones representaron una reducción acumulada de más de 61% tan sólo en los últimos dos años, significando ahorros por más de MXN 2.950 millones (aprox. USD 235 millones) que benefician a más de 35 millones de trabajadores, es decir, al 90 por ciento de las cuentas del sistema.

2. El 2009, excelente año para las Siefores

Fuente: http://eleconomista.com.mx
Fecha: 14 de enero de 2010

El rendimiento nominal anual de las sociedades de inversión especializadas en fondos de ahorro para el retiro (Siefores) en el 2008 fue de apenas 0,3% negativo, en contraste con el promedio nominal de fondos de pensiones de los de los países de la OCDE, que fue de -13,3%, o de casos como Irlanda (-35%), o Estados Unidos (-23,4%).

En el 2009 los resultados de las inversiones en las Siefores han sido muy positivos, el rendimiento acumulado del año asciende a 14,37% nominal, y descontando la inflación representa 10,32% real. En este sentido, podemos decir que el sistema de pensiones ha pasado, satisfactoriamente, una dura prueba.

El concepto de “familia de Siefores” ha mostrado sus bondades, teniendo que sortear los momentos más severos de una crisis financiera mundial sin precedentes. En este sentido, el perfil conservador de la Siefore Básica 1 (SB1) que administra los recursos de los trabajadores mayores de 55 años, permitió mitigar en mayor proporción los efectos de la volatilidad experimentada principalmente durante el año 2008.

Destaca el rendimiento promedio de las SB1 durante el 2008, el cual ascendió a 6,16% anual, siendo superior al rendimiento promedio del resto de los fondos que integran la “familia de Siefores”.

En el 2009, ante escenarios de menor volatilidad en los mercados financieros y los primeros signos de recuperación económica a nivel mundial, la tendencia de los índices bursátiles ha sido positiva y las tasas de interés han presentando una proclividad generalizada a la baja. Estas condiciones han permitido que los activos de largo plazo recuperen íntegramente el valor perdido, lo que ha revertido la tendencia de rendimientos al interior de la familia de Siefores.

Es así que en este periodo reciente, los fondos con perfiles de inversión menos conservadores han tenido el mejor desempeño, en particular las Siefores correspondientes a los afiliados de menor edad (SB5), cuyo promedio de rentabilidad anual en el 2009 se ubica en 17,44% nominal.

Se confirma que la combinación de activos definida por los especialistas de cada Afore para cada una de las Siefores que gestionan está diseñada de acuerdo con el perfil de los afiliados: en la SB1 se busca mantener el valor de los recursos de las personas más cercanas al retiro. Mientras que en el resto de las Siefores se pueden adoptar mezclas de inversiones menos conservadoras, debido a que existe el suficiente tiempo para recuperarse de los efectos de la volatilidad de corto plazo, y buscar maximizar los rendimientos en el largo plazo.

3. Macquarie coloca fondo por MXN 5.200 millones (aprox. USD 414 millones) para infraestructura

Fuente: www.milenio.com
Fecha: 14 de enero de 2010

El Grupo Macquarie realizó una colocación de Certificados de Capital de Desarrollo (CKDes) en el mercado de valores por MXN 5.200 millones (aprox. USD 414 millones), a través del Fondo de Infraestructura Macquaire México.

Del total de los recursos, las Administradora de Fondos para el Retiro (Afores) aportarán              MXN 3.420 millones (aprox. USD 273 millones), mientras que Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) canalizará MXN 1.040 millones (aprox. USD 83 millones). Asimismo, Macquarie se comprometió a participar con una inversión de MXN 750 millones (aprox. USD 60 millones).

El objetivo del Fondo es invertir en proyectos de infraestructura carretera, ferroviaria, aeroportuaria y portuaria, entre otros rubros.

4. México debe presionar para aumentar las contribuciones previsionales a más del doble.

Fuente: www.globalpensions.com
Fecha: 19 de Enero de 2010

El gobierno mexicano debiera obligar a las empresas y los empleados a duplicar sus contribuciones previsionales para reforzar los ingresos en la jubilación y la economía, dijo Oscar Franco, director ejecutivo de la Asociación del gremio (Amafore).  El límite debería aumentar gradualmente hasta 14% del sueldo del empleado, dijo Franco.

“Sin lugar a duda, la contribución actual de 6,5% es insuficiente para una pensión adecuada,” dijo Franco en una entrevista el las oficinas de Bloomberg México.  Amafore pretende hacer un “lobbying” en el Congreso sobre el tema durante este año porque “no se puede postergar,” dijo.

Aumentar las contribuciones a los fondos de pensiones aumentaría estas reservas a 50% del producto interno bruto hacia 2030 y ayudaría a México a invertir en proyectos de infraestructura, dijo franco.  Los fondos de pensiones actualmente representan el 10% del PIB, según Amafore, que representa los 14 fondos mexicanos regulados por el gobierno. 

Los activos administrados por las administradoras, conocidas como Afores, aumentaron cerca de 23% el año pasado a MXN 1.151 trillones (US$ 90,8 billones), según los datos del regulador mexicano Consar, convirtiéndolos en los inversionistas institucionales más grandes de México. Ese balance podría crecer 18% o 20% por año, dijo Franco.

"El gran desafío sería traducir el crecimiento potencial en un refuerzo económico y mejores retornos”, dijo.

El 1º de cctubre de 2009, el presidente Felipe Calderón anunció nueva legislación para acelerar los planes de construcción de carreteras y puertos e incentivar la inversión para ayudar a la economía.

La propuesta permitiría a los fondos de pensiones mexicanos comprar valores fuera de los índices y participar en propuestas iniciales para canalizar recursos hacia la infraestructura, dijo el Ministerio de Hacienda.  Los fondos podrían también participar en fideicomisos de proyectos de infraestructura, inversiones que mezclan garantías de bonos con retornos de valores.

A  partir de diciembre de 2009, los fondos de pensiones invirtieron 66% de su cartera en deuda fiscal, mientras que 13% fue invertido en la bolsa de valores, principalmente en valores locales.

Calderón fijo una meta el año pasado de gastar MXN 2,5 trillones (aprox. US$ 197,2 billones) en dinero publico y privado en proyectos de este tipo durante su  mandato de seis años. México ha postergado algunos proyectos en medio de la peor contracción económica desde los años 30.

La nueva propuesta disminuiría la burocracia, reduciendo el tiempo necesario para desarrollar proyectos de obras publicas en 30%, dijo Calderón.  Permitiría al gobierno anunciar nuevos proyectos por un valor de MXN 61 billones (aprox. US$ 4,86 billones) hacia fines de año y aumentar el financiamiento para proyectos en MXN 125 billones (aprox. US$ 9,96 billones) hacia 2012, dijo.

5. Rigen adecuaciones el régimen de inversión de las Siefores

Fuente: www.amafore.org
Fecha: 19 de enero de 2010

El 18 de enero de 2010 la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) anunció dos adecuaciones al régimen de inversión de las Siefores (ver documento oficial publicado por la Consar acá):

i. Metodología del Valor en Riesgo (VaR)

Con el propósito de aprovechar las experiencias derivadas de la crisis financiera mundial, se ha definido un mecanismo transparente y objetivo para proteger los recursos pensionarios frente a eventos de alta volatilidad en los mercados.

Esta disposición permite incorporar al cálculo del VaR aquellos escenarios resultantes de situaciones de volatilidad extrema o atípica en el corto plazo, reconociendo las condiciones de los mercados y diferenciando los riesgos que no son atribuibles a la estructura de inversiones de las Siefores.

Estas adecuaciones mitigan presiones derivadas de eventos exógenos en los mercados, previniendo que las Siefores se desvíen de su estrategia de inversión a largo plazo, o tengan que deshacerse de títulos en condiciones adversas, en detrimento del interés de los ahorradores.

ii. Inversión en acciones individuales

Como parte de la evolución del régimen de inversión de las Siefores, ahora se ha integrado la posibilidad de inversión en directo en acciones individuales. Es decir, las Siefores podrán invertir en títulos de renta variable listados en índices de la Bolsa Mexicana de Valores, sin necesariamente replicar dichos índices.

Cabe destacar que no se incrementan los límites normativos para la inversión en esta clase de activo, y tampoco se amplía la exposición potencial de las Siefores a cada acción en particular.

Esta disposición dotará a los gestores de fondos de más herramientas para incrementar la diversificación, seleccionando los emisores que estimen más adecuados en la integración de los portafolios de inversión.

La Amafore considera que estas medidas constituyen un avance positivo en la evolución de las reglas de inversión y control de riesgos que rigen al sistema de ahorro para el retiro, en un sentido de mayor diversificación y de más amplias oportunidades de rendimiento, con lo cual se abona al objetivo fundamental de dotar de mejores pensiones a millones de trabajadores mexicanos.

6. Prevén que aumente en más de MXN 200.000 millones (aprox. USD 187.848 millones) el ahorro para el retiro en 2010

Fuente: www.elfinanciero.com.mx
Fecha: 23 de marzo de 2010

Durante el año 2010, los ahorros para el retiro que administran las Afores se incrementarán en más de MXN 200.000 millones (aprox. USD 187.848 millones), estimó el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Pedro Ordorica Leñero.

La cifra representaría un aumento de alrededor de 20 por ciento, que es la tasa promedio anual de crecimiento que mantienen los activos del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

Al participar en el evento “Oportunidades de inversión en el sector vivienda”, precisó que del incremento que se espera este año, cerca del 45% provendrían del flujo y 55% corresponderá a rendimientos para los trabajadores.

En la actualidad, el SAR cuenta con recursos que representan más de 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, y para el año 2023 se estima duplicar ese porcentaje, con lo cual el sistema acumularía recursos cercanos al 20 por ciento del PIB.

Esto, “con la sola inercia que lleva el sistema, es decir, sin considerar los recursos de nuevos productos que pueden ofrecer las Administradoras de Fondos para el Retiro y las posibles futuras reformas que se podrían autorizar para incrementar los recursos que administran las Afores”.

Ordorica Leñero comentó que la propuesta de reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que se encuentra en la Cámara de Diputados, elevaría la aportación obligatoria para el retiro, que se realiza de forma tripartita entre el patrón, gobierno y trabajador. Así, la aportación que en ahora es de 6,5 por ciento del salario base de cotización, pasaría a niveles de entre 10 y 11 por ciento, cercana a la aportación obligatoria de los trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que es de 11,5 por ciento.

“Esta iniciativa del Infonavit tiene por objeto incrementar ese 6,5 por ciento”; la cuota de 5.0 por ciento que ahora se destina al Infonavit se sumaría gradualmente al 6,5 por ciento de aportación obligatoria para llegar a niveles de entre 10 y 11 por ciento, precisó.

Las aportaciones de 5% que se canalizan al Infonavit se partirán y 4 puntos porcentuales se destinarán a los fondos de pensiones en cinco años. Lo anterior permitirá a los afiliados decidir si quieren poner su dinero en una nueva vivienda o destinarlo al fondo de pensiones para su jubilación, destacó Víctor Manuel Borrás, Director del Infonavit.

De acuerdo con el presidente de la Consar, “lo que está en el Congreso busca darle a la subcuenta de pensiones y a la subcuenta de vivienda un nexo que hoy no tienen, para que vayan de acuerdo al ciclo de vida del trabajador”, lo que permitiría optimizar la cuenta individual de ahorro para el retiro.

Explicó que los trabajadores jóvenes de hasta 30 años de edad y que ganan hasta cuatro salarios mínimos podrían, además de usar el 5,0 por ciento que se acumula en la subcuenta de vivienda, utilizar hasta 30 por ciento de lo que tienen en su cuenta de Retiro, Cesantía y Vejez (RCV), para fortalecer su capacidad de compra.

Aclaró que esto no afectaría la pensión del trabajador, porque le faltarían entre 20 y 30 años para recuperar esos recursos.